Quantcast
Channel: Audio - Xataka
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

La eliminación del jack de 3,5 mm ha colocado al DAC en el punto de mira: así podemos sacar más partido al sonido de nuestro móvil

$
0
0

Dacap

El debate empezó hace ya casi dos años, justo en el momento en el que Apple hizo pública su decisión de eliminar el jack de 3,5 mm de su iPhone 7 en beneficio del más versátil puerto USB de tipo C. Varias marcas no tardaron en seguir sus pasos y también desterraron definitivamente el jack de algunos de sus móviles, mientras que otras aún hoy siguen apostando por incluir este veterano conector para auriculares. Sin duda, es una historia conocida que aún no ha escrito su último capítulo.

Lo más curioso es que el paso del tiempo todavía no ha conseguido apaciguar la acalorada polémica que ha polarizado la opinión de los usuarios. Y es comprensible que sea así porque es un tema muy interesante y con implicaciones que van más allá de lo evidente. Nuestra intención cuando nos propusimos preparar este artículo no era otra que intentar arrojar un poco de luz sobre todo este panorama analizando cuál es el rol del DAC, qué implica llevarlo fuera del smartphone como consecuencia directa del «destierro» del jack de 3,5 mm y qué podemos hacer dadas las circunstancias para disfrutar lo máximo posible el sonido de nuestro móvil.

El iPhone 7 no es el primer smartphone que se queda sin jack de 3,5 mm, pero sí el primero de gran consumo y repercusión que lo hace

Y es que, como en muchos otros contextos, comprobaremos que la posición más equilibrada no está ligada a ninguno de los dos extremos. Ambas opciones, contar con el jack de 3,5 mm o no hacerlo, acarrean ventajas y compromisos que a los usuarios nos viene bien conocer para elegir con acierto la opción que mejor se adecua a nuestras necesidades. Esperamos contribuir, aunque solo sea mínimamente, a hacerlo posible.

¿Qué es un DAC y cómo hace su trabajo?

La música que tenemos almacenada en nuestros teléfonos móviles es de naturaleza digital. Y el sonido de los vídeos que reproducimos y los juegos a los que dedicamos nuestros momentos de ocio también. Su naturaleza digital conlleva que la información que la describe está codificada en forma de un conjunto enorme de bits (ceros y unos), y que, por tanto, es discreta. La música que contiene un CD, un disco duro, un DVD o un Blu-ray Disc también es digital. Y, por tanto, también es discreta.

En el párrafo anterior he utilizado dos veces la palabra «discreta» porque es el adjetivo que describe la propiedad más importante de la información digital en contraposición con las señales analógicas, que son continuas. La música que contiene un disco de vinilo es de naturaleza analógica, y, por tanto, es continua. Para entender con claridad cuál es la diferencia entre una señal digital (discreta) y otra analógica (continua) solo tenemos que pensar en la manera en que podemos dibujarlas en un papel. Si somos capaces de representar un fragmento amplio de la señal sin necesidad de separar la punta de nuestro lápiz del papel podemos estar seguros de que estamos ante una señal continua. Y, por tanto, analógica.

Dacbag

Por el contrario, si para representar nuestra señal nos vemos obligados a separar la punta de nuestro lápiz del papel porque no es una curva continua, sino un conjunto de puntos entre los que existen huecos, podemos estar convencidos de que estamos ante una señal de naturaleza digital. Y, por tanto, discreta. Llegados a este punto podemos plantearnos una pregunta que tiene toda la lógica del mundo: ¿podemos pasar una señal del dominio digital al analógico y viceversa? Sí, por supuesto que se puede. Nuestro sistema auditivo solo es capaz de percibir sonido de naturaleza analógica y capaz de propagarse a través del aire que nos envuelve bajo la forma de unos sutiles cambios de presión que provocan la vibración de unos pequeños huesecillos, también conocidos como osículos auditivos, que tenemos en nuestro oído medio.

Las señales de naturaleza analógica son continuas, y las digitales son discretas

Si no fuese posible transportar la información de audio almacenada en nuestros smartphones en el dominio digital, o en cualquier otro soporte de naturaleza digital, al dominio analógico, no podríamos escucharla. Lo curioso es que nuestros oídos no son los únicos que necesitan recibir el sonido en formato analógico. Los altavoces integrados en nuestros auriculares y cajas acústicas también necesitan recibir la información en el dominio analógico para poder transmitir al aire los cambios de presión de los que hemos hablado unas líneas más arriba, aunque en este caso esta información de audio está codificada en una señal eléctrica continua.

Antes de seguir adelante me parece interesante que nos detengamos un momento para reconocer que un altavoz, en realidad, es un transductor. Los hay de muchos tipos, pero lo realmente curioso es que un transductor es un elemento que es capaz de transformar un tipo de energía en otro. Los altavoces en particular transforman la energía eléctrica que reciben de un amplificador en energía acústica, que se manifiesta bajo la forma de cambios de presión que se propagan a través del aire y que son recogidos por nuestro sistema auditivo. Los micrófonos también son transductores, pero, curiosamente, realizan la conversión contraria: transforman la energía acústica que recogen bajo la forma de unos sutiles cambios de presión del aire en energía eléctrica.

Graficadac Esta gráfica refleja la periodicidad con la que es necesario tomar las muestras de la señal analógica original para poder reconstruirla a posteriori a partir de la señal digital.

Volvamos a los smartphones, que es el entorno que realmente nos interesa en este artículo. Como hemos visto, la música que almacenamos en ellos y el sonido que generan son digitales, pero tanto el altavoz o los altavoces integrados en el propio móvil como nuestros auriculares necesitan recibir una señal analógica. Es justo en este contexto en el que adquiere el protagonismo el importante componente del que más vamos a hablar en este artículo: el DAC (Digital to Analog Converter). Su función es, sencillamente, transportar la señal que reciben del dominio digital al analógico.

Eso sí, hacerlo realmente bien requiere que la señal analógica resultante sea lo más fiel posible a la señal analógica original a partir de la cual se generó la señal en el dominio digital, de ahí que los fabricantes de los circuitos impresos que contienen en su interior un DAC no dejen de mejorar sus diseños para incrementar la relación señal/ruido y reducir la distorsión armónica total (en este otro artículo explicamos qué son estos parámetros).

Profundizar en el procedimiento que sigue un DAC para transportar una señal del dominio digital al analógico escapa al propósito de este artículo, pero es interesante que al menos nos suene que la base matemática que sustenta este procedimiento se apoya en el Teorema del muestreo de Nyquist-Shannon. Aunque dejemos a un lado los detalles farragosos nos viene bien saber que este teorema demuestra que es posible reconstruir con exactitud una señal analógica si la frecuencia de muestreo es mayor que el doble de su ancho de banda.

Dacess Este circuito integrado contiene uno de los DAC de la empresa californiana ESS Technology más utilizado en aplicaciones de alta fidelidad.

Para entender esta última frase lo único que tenemos que saber es que para obtener una señal digital a partir de otra analógica es necesario que tomemos muestras de esta última con una periodicidad determinada. Y lo que nos dice el teorema que hemos repasado en el párrafo anterior, grosso modo, es que si esa periodicidad es lo suficientemente alta podremos reconstruir a posteriori la señal analógica original a partir de la digital. Esto es, de una forma muy simplificada, lo que hacen los DAC, aunque en este proceso no importa solo la frecuencia con la que tomamos las muestras, conocida como frecuencia de muestreo; también es relevante la manera en que codificamos cada una de esas muestras, un proceso conocido como «cuantificación».

La resolución, medida en bits, utilizada en el proceso de cuantificación provoca la pérdida de información y la consiguiente aparición de una distorsión conocida como ruido de cuantificación que es posible atenuar incrementando la resolución de las muestras. Esta es la razón por la que los DAC suelen estar diseñados para trabajar sobre varios tipos de señales digitales de entrada. Un mismo DAC puede procesar, por ejemplo, señales digitales con una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz y una resolución de 16 bits (características del CD), y también señales más «ambiciosas» de 192 kHz y 24 bits. Como podéis ver estas últimas se han obtenido utilizando una frecuencia de muestreo y una resolución mayores.

Fuera o dentro no es lo más relevante: lo que importa es su calidad

La conclusión más evidente a la que podemos llegar ahora que conocemos con cierta precisión qué papel juega el DAC en el ecosistema de nuestro smartphone es que necesitamos que haya uno colocado antes tanto de los altavoces integrados en el móvil como de los diminutos transductores de nuestros auriculares. El que «alimenta» al altavoz, o altavoces, integrado en el smartphone tiene que estar alojado, lógicamente, dentro del chasis del teléfono. Pero el que procesa la señal digital que va a ser enviada en el dominio analógico a los altavoces de los auriculares puede residir dentro del smartphone. O fuera.

Todos los teléfonos móviles, tengan o no un jack de 3,5 mm, cuentan con al menos un DAC en su interior

La salida de audio en formato jack de 3,5 mm estándar está diseñada para transportar una señal analógica, por lo que todos los smartphones que cuentan con una tienen un DAC que realiza la conversión de la señal antes de extraerla a través de este conector y enviársela a los auriculares. Los fabricantes de móviles que deciden eliminar este conector de sus dispositivos optan por extraer la señal de audio del terminal a través del puerto USB de tipo C, y, por tanto, sin realizar la conversión previa del dominio digital al analógico. Esto implica que la señal de audio sale del smartphone en formato digital, por lo que deberá ser transportada al dominio analógico en algún momento previo a su envío a los transductores de nuestros auriculares.

Auriculares

Eliminar el DAC del interior del terminal conlleva algunas ventajas, pero también varias limitaciones. Entre las primeras podemos considerar que este circuito integrado ocupa un espacio valioso que puede ser utilizado, por ejemplo, para incrementar el tamaño y la capacidad de la batería. Además, la eliminación del jack de 3,5 mm puede contribuir a hacer el chasis ligeramente más compacto y anula la presencia de un punto crítico que sería necesario tratar si el terminal debe estar protegido frente a la acción del agua y el polvo para obtener la certificación IP68.

Extraer la señal de audio de un smartphone en el dominio digital conlleva ventajas e inconvenientes que debemos valorar para elegir la opción que mejor se adecua a nuestras necesidades

Ahora vamos con las desventajas. Por el momento los smartphones solo cuentan con un puerto USB de tipo C y no podemos utilizarlo simultáneamente para cargar la batería y escuchar el sonido de nuestro teléfono a través de auriculares con cable. Si estamos escuchando música y se nos acaba la batería tendremos que dejar de escucharla para poder cargar nuestro móvil. Por otro lado, algunos smartphones incorporan un DAC de muy buena calidad, por lo que eliminarlo puede dejarnos a merced del DAC integrado en los auriculares o en los adaptadores de USB-C a jack de 3,5 mm, que con frecuencia dejan mucho que desear.

Pero esto no es todo. Hay dos consideraciones más en las que me parece importante que reparemos. Una de ellas consiste en que dentro de todos los smartphones tiene que haber necesariamente al menos un DAC. Incluso aunque carezca de salida jack de 3,5 mm. Este circuito integrado es imprescindible para poder enviar la señal de audio analógica tanto al altavoz que proyecta el sonido fuera del chasis como al pequeño transductor que utilizamos para escuchar la voz de nuestro interlocutor en las llamadas telefónicas.

Ausmart

Por otro lado, desde el punto de vista del espacio disponible es razonable pensar que la ubicación más sensata del DAC que va a «atacar» nuestros auriculares es dentro del propio smartphone. En los propios auriculares y en los adaptadores el espacio disponible suele ser muy inferior, lo que puede comprometer seriamente la calidad de este circuito integrado. Aun así, es justo reconocer que algunos auriculares inalámbricos, especialmente los que utilizan el códec Bluetooth aptX, suenan realmente bien.

Un último apunte para «rizar aún más el rizo» y valorar lo complejo que es el terreno en el que nos estamos moviendo. Sacar el DAC que va a «atacar» nuestros auriculares fuera del chasis de nuestro smartphone, con todas las ventajas y los inconvenientes que ya hemos barajado, nos ofrece la posibilidad de elegir con flexibilidad el DAC que queremos utilizar. Y no solo eso; también coloca ante nosotros la opción de utilizar unos auriculares de alta calidad a los que la circuitería de amplificación de nuestro smartphone probablemente no va a conseguir extraer todo su potencial.

La conversión D/A es crucial, pero también es muy importante la amplificación

Echemos a volar por un instante nuestra imaginación, aunque recurriendo a un escenario bastante realista. Imaginemos que nos encanta la música y hemos comprado unos auriculares de mucha calidad y con cable que queremos utilizar, además de con nuestro equipo de alta fidelidad, con nuestro smartphone. Pero nos encontramos con dos problemas. Por un lado, la impedancia de estos auriculares asciende a 47 ohmios, un valor que, aunque no es muy elevado, es claramente superior a los 32 ohmios que los móviles suelen manejar con comodidad. Y, por otra parte, nuestro teléfono es uno de los que incorpora una conexión USB de tipo C y un adaptador a jack de 3,5 mm que tiene en su interior un DAC con una calidad muy dudosa. ¿Qué podemos hacer?

Sabemos por vuestros comentarios que muchos aficionados a la música estáis satisfechos con el sonido de vuestros auriculares inalámbricos, y es muy razonable porque en el mercado podemos encontrar muchos modelos con una calidad estupenda y un precio atractivo. Todos ellos tienen, necesariamente, un DAC de calidad y unos transductores medianamente competentes. Pero el escenario que acabo de proponeros también es realista, y es probable que muchos aficionados a la música se encuentren en esa situación. Una forma de resolverlo de una manera satisfactoria pasa por recurrir a un DAC externo que nos permita prescindir del conversor que nos ofrece el fabricante de nuestro móvil y nos garantice una conversión D/A de calidad.

Sonypha

Los DAC externos con amplificador dedicado nos permiten excitar con garantías auriculares exigentes a los que un teléfono móvil no suele sacar todo el partido

Además, muchos de estos dispositivos incorporan una circuitería de amplificación competente que nos va a permitir «atacar» un abanico más amplio de auriculares y con más solvencia gracias a su mayor entrega de corriente y potencia. Los «peros» en este caso esencialmente son dos: el desembolso adicional que tenemos que afrontar para hacernos con el DAC externo y la necesidad de tener que cargar con otro dispositivo más (afortunadamente algunos de ellos no son mayores que una cajetilla de tabaco). Bueno, y también el hecho de que nos veremos obligados a cargar la batería de un dispositivo adicional. Eso sí, probablemente muchos entusiastas de la música están dispuestos a aceptar estas desventajas si ello les va a permitir obtener un sonido de más calidad, y, en consecuencia, disfrutar más su teléfono móvil.

Algunos fabricantes de circuitos integrados D/A de buena calidad que puede interesarnos conocer son ESS Technology, Cirrus Logic, Wolfson Microelectronics (fue absorbida por Cirrus Logic en 2014), Asahi Kasei, Analog Devices o Burr Brown (fue comprada por Texas Instruments en 2000), entre otras marcas. Pero estas empresas solo fabrican los chips encargados de la conversión D/A.

Algunos dispositivos portátiles que combinan un DAC de alta calidad y un amplificador de auriculares a los que merece la pena seguir la pista son los FiiO Q1 II y Q5, el Sony PHA-1A, el Creative E5 o el Sabaj Da2, entre otras opciones. La mayor parte de ellos incorpora una entrada micro-USB y, por tanto, requiere utilizar un adaptador de micro-USB a USB-C, pero poco a poco irán llegando al mercado soluciones con este último conector. Si conocéis otros modelos interesantes u os apetece contarnos vuestra experiencia, no dudéis en compartirlos con nosotros y con los demás lectores de Xataka utilizando los comentarios del artículo.

Imagen de la gráfica | Petr.adamek
En Xataka | 11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros | El puerto USB-C quiere matar definitivamente al conector de audio de 3,5 mm


LG Tone Pro HBS-780, análisis: estos auriculares Bluetooth aptX aspiran a convencernos tanto por su sonido como por su ergonomía

$
0
0

Lg Tone Pro Hbs 780ap

Los auriculares inalámbricos son desde hace tiempo una alternativa muy apetecible a los modelos con cable, sobre todo cuando la movilidad es importante. A pesar de lo práctico que suele ser utilizarlos gracias a la ausencia del a menudo algo incómodo cable, muchos aficionados a la música exigentes siguen mirándolos «de reojo» y con cierta desconfianza debido a su teórica inferior calidad de sonido.

Sin embargo, gracias a innovaciones como el códec aptX, que actualmente pertenece a Qualcomm, poco a poco se van acercando a la calidad que podemos esperar de unos auriculares con cable de un rango de precio similar.

El debate acerca de la eliminación en muchos smartphones actuales del jack de 3,5 mm aún está muy activo, y lo que queda, pero es probable que esta tendencia a medio plazo contribuya a popularizar los auriculares inalámbricos más de lo que lo son ahora.

En cualquier caso, a los usuarios nos viene de maravilla que la oferta de auriculares, con y sin cable, sea lo más amplia posible. Y en este contexto un modelo como el que nos propone LG, sin cables para atraer a los aficionados que dan mucha importancia a la movilidad, y con conectividad Bluetooth aptX para contentar a los entusiastas que no quieren renunciar a una buena calidad de sonido, es interesante. Veamos qué nos ofrecen estos auriculares.

LG Tone Pro HBS-780: especificaciones técnicas

Desafortunadamente, la marca surcoreana no ha hecho públicas algunas especificaciones importantes de estos auriculares, como, por ejemplo, su respuesta en frecuencia, su distorsión armónica total (THD) o cómo están construidos los transductores (en este otro artículo os explicamos en qué consisten estos parámetros), aunque sí ha revelado con qué perfiles Bluetooth es compatible este modelo (los tenéis detallados en la tabla que encontraréis un poco más abajo). En cualquier caso, una característica muy importante en la que merece la pena que nos detengamos es, como os adelanté en las primeras líneas del artículo, su compatibilidad con el códec aptX.

La latencia máxima del códec aptX estándar no debería exceder los 130 ms, pero para aplicaciones de vídeo y juegos existe la versión aptX Low Latency, que no supera los 32 ms

La versión de esta tecnología implementada en estos auriculares nos proporciona, sobre el papel, una calidad de sonido similar a la de un CD, por lo que es capaz de llevar a cabo la compresión en tiempo real de audio LPCM con una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz y una resolución de 16 bits. Otra especificación interesante es la latencia máxima de este estándar, que no debería exceder en ningún escenario de uso los 130 ms, un valor bastante reducido que no resulta crítico cuando escuchamos música, pero que es muy importante cuando utilizamos los auriculares durante una conversación para evitar retrasos en el sonido que dificulten la comunicación.

Lg Tone Pro Hbs 780detalle

Otra característica de estos auriculares que nos interesa conocer es su tipo. En las fotografías que ilustran este análisis podéis ver que son de tipo intraural, por lo que van colocados en el interior de nuestro pabellón auditivo. Además, incorporan una banda para cuello diseñada para que podamos guardar en su interior los auriculares cuando no los estamos utilizando, y en la que también residen los botones que nos permiten controlar la reproducción y atender llamadas.

LG Tone Pro HBS-780 Características
Categoría Intrauriculares inalámbricos con banda para cuello
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.1
Compatibilidad con Bluetooth aptX
Perfiles Bluetooth soportados Advanced Audio Distribution (A2DP), Audio/Video Remote Control Profile (AVRCP), Hands-Free (HFP) y Headset (HSP)
Alcance máximo 10 m (aprox.)
Autonomía en modo de reproducción musical Hasta 10,5 horas
Autonomía en modo manos libres Hasta 16 horas
Autonomía en espera Hasta 720 horas
Tiempo de carga Menos de 2 horas
Conector de carga Micro-USB
Peso 44 g (aprox.)
Precio 54 euros (aprox.)

Construcción y ergonomía: su banda para el cuello funciona

Para probar estos auriculares a fondo los utilicé durante casi un mes de forma ininterrumpida y en circunstancias muy diferentes. Una de las primeras conclusiones a las que llegué es que LG ha cuidado mucho la calidad de los componentes más propensos a deteriorarse, como son los cables de los auriculares y el recinto de la banda para el cuello. Los cables son finos, pero, a la vez, inusualmente resistentes, por lo que dudo que puedan deteriorarse con rapidez. Por otro lado, la banda para el cuello es de plástico, pero se trata de un policarbonato de calidad que no da muestras de fragilidad ni siquiera con un uso poco cuidadoso.

La banda para el cuello es cómoda, y, además, dota a los auriculares de una estabilidad notable incluso cuando hacemos movimientos bruscos

Todo el conjunto pesa unos 44 g, una cifra comedida si tenemos presente que la banda va colocada directamente alrededor de nuestro cuello y que su peso reposa en una zona en la que apenas lo notaremos. Además, el diseño de la banda la dota de una estabilidad importante, por lo que, aunque estos auriculares no están concebidos para practicar con ellos deporte, podemos realizar movimientos de cierta brusquedad sin temor a que se desprendan y caigan al suelo. Cabe la posibilidad de que se salgan de nuestras orejas si el movimiento es muy brusco, pero es poco probable que la banda se desprenda de nuestro cuello.

Lghbscuello

Las almohadillas, por su parte, son cómodas, aunque lo cierto es que no difieren gran cosa de las de otros intrauriculares que he tenido la oportunidad de analizar (en el paquete vienen dos unidades de gel adicionales). En lo que tiene que ver con la construcción y la ergonomía no puedo poner ninguna pega importante a estos auriculares, aunque, eso sí, al principio suele ser necesario palpar la banda cuando queremos controlar la reproducción, modificar el volumen o atender una llamada, hasta localizar el botón que necesitamos manipular. Pero una vez superada esa primera toma de contacto normalmente seremos capaces de colocar nuestros dedos directamente sobre el botón que queremos accionar.

Su sonido es bastante equilibrado, pero su mejor baza es la gama media

Llegamos, por fin, a «la pregunta del millón»: ¿qué tal suenan estos auriculares? Si tuviese que definir su sonido utilizando solo dos adjetivos me quedaría con «equilibrado» y «refinado». Durante el mes que he podido utilizarlos he escuchado con ellos todo tipo de música (rock, pop, clásica, jazz, reggae, etc.) y me han demostrado ser unos auriculares bastante polivalentes, aunque, en mi opinión, rinden un poco mejor con música «relajada», como el jazz o la clásica, que con aquellos géneros que demandan un grave con mucha pegada, como el rock duro o el heavy metal.

Esto no significa que tengan un grave «fofo» y poco definido. La forma en que estos auriculares restituyen la octava inferior del espectro de frecuencias es convincente, pero no está a la altura de sus agudos, y mucho menos de sus medios. Y es que su principal baza es la calidez y el nivel de detalle de su gama media. De hecho, en temas como 'Spanish Harlem', de Rebecca Pidgeon, o 'Wasted Time', de Eagles, la voz de los intérpretes mantiene todos los matices y la riqueza armónica que están presentes en estas dos estupendas grabaciones.

Lg Tone Pro Hbs 780aptx

El nivel de detalle de los agudos no es tan alto como el de las frecuencias medias, pero, precisamente, esa ligera falta de capacidad analítica provoca que sean cálidos, una característica de la que se benefician sobre todo las grabaciones de peor calidad, que suelen pecar de unos agudos metálicos y estridentes que pueden llegar a provocarnos fatiga auditiva si se nos va la mano con el volumen. He analizado auriculares inalámbricos con un sonido globalmente más cuidado, pero eran modelos sensiblemente más caros, lo que, sin duda, deja en buen lugar a esta propuesta de LG, que se coloca por mérito propio como un modelo muy atractivo en la órbita de precio de los 60 euros.

Si nos ceñimos a su calidad de sonido lo mejor de estos auriculares es su gama media debido a su capacidad de reproducir la calidez y la microinformación de la voz humana

Una última prestación de estos auriculares que no puedo pasar por alto es su autonomía. Este parámetro depende, lógicamente, del volumen con el que nos gusta escuchar nuestra música, pero con un nivel medio y confortable a mí me han durado siempre entre 9 y 10 horas, lo que no está nada mal. La carga al 100% partiendo de una batería completamente descargada requiere aproximadamente dos horas, una cifra que no es exagerada pero que nos interesa tener presente para administrar con precisión el nivel de carga y no quedarnos «tirados» en un momento inoportuno.

Lg Tone Pro Hbs 780controles1

LG Tone Pro HBS-780: la valoración de Xataka

Estos auriculares reflejan con claridad lo mucho que ha mejorado el sonido de los modelos inalámbricos de precio razonable durante los últimos años. Aún recuerdo el sonido poco detallado, frío y sin vida de los primeros modelos con conectividad Bluetooth que tuve la oportunidad de probar. Pero desde aquella época han pasado ya muchos años y la tecnología poco a poco está consiguiendo reducir la distancia que separa a los mejores auriculares inalámbricos de una buena solución con cable.

A los aficionados a la música clásica, al pop, al rock y al jazz es probable que les guste el sonido balanceado de estos auriculares

En el mercado podemos encontrar actualmente modelos Bluetooth aptX más sofisticados, y posiblemente con un sonido más refinado, como, por ejemplo, los auriculares HBS-820S afinados por JBL de la propia LG, pero muchos de ellos serán sensiblemente más caros. Y es que precisamente la baza más atractiva de los HBS-780 a los que hemos dedicado este análisis es su atractiva relación coste/prestaciones.

Estos auriculares gustarán a los entusiastas de la música que buscan un modelo polivalente; que suene bien, sobre todo, con música pop, clásica, rock y jazz, y también que les permita disfrutar un nivel de presión sonora importante sin que la fatiga acústica sea excesiva. Su mayor «pega» es la falta de pegada de su extremo grave, una característica que reduce el impacto de muchos temas de rock duro y heavy metal, por lo que, en mi opinión, son los fans de estos géneros los que quizás se sientan menos atraídos por este modelo. Aun así, son unos auriculares atractivos que merece la pena tener en cuenta si buscamos un modelo inalámbrico que no cueste más de 60 euros. Si tenéis la oportunidad de escucharlos os sugiero que no la dejéis escapar.

Lg Tone Pro Hbs 780controles2

Estos auriculares han sido cedidos para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | LG
En Xataka | 11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros
En Xataka Smart Home | Hablamos de sonido sin cables pero ¿conocemos en que consiste el códec aptX y cuales son sus características?

"Hi, Bixby": Samsung se sube al carro de los altavoces inteligentes con el Galaxy Home

$
0
0

Samsung Galaxy Home

Samsung ha aprovechado el evento de presentación del Galaxy Note 9 para anunciar un lanzamiento "sorpresa", que pese a que había sido rumoreado, no había sido filtrado hasta ahora, como sí lo había sido su nuevo teléfono estrella: un altavoz inteligente con Bixby integrado, pensado para el hogar y muy en la línea de los HomePod, Amazon Echo u Google Home.

Tan en su línea está que incluye parte de la nomenclatura habitual en su nombre, Samsung Galaxy Home. Tiene ocho micrófonos, subwoofer incorporado y reconocimiento de voz de campo lejano, al igual que lo visto en otros altavoces. La tecnología de sonido está hecha en colaboración con un gigante de la industria, AKG, quien lleva desde los tiempos de los S8 colaborando con la marca surcoreana.

Acuerdo con Spotify pero sin confirmar su llegada a España

A nivel de diseño es destacable que cuenta con tres patas de apoyo, algo que, al contrario que otros competidores, parece invitar a colocarlo en una superficie plana como una mesa o un estante, pero también en el suelo. También llega con un acuerdo con Spotify como servicio nativo de música en streaming. Hará uso de Spotify Connect para que sea más fácil y rápido pasar el sonido del servicio de un dispositivo a otro de la compañía, como una TV o un teléfono.

Por el momento no hay información sobre su llegada a España, así que podría no tener una fecha definida, algo que ya ha pasado con otros productos similares. El HomePod, sin ir más lejos, fue anunciado en junio de 2017 y más de un año después sigue sin estar disponible para su compra. Por otro lado, Bixby tampoco está disponible todavía en español, algo que hace más esperable este retraso indefinido.

En Xataka | Cuatro conclusiones sobre el mercado de los altavoces "inteligentes".

Los nuevos discos de vinilo HD llegarán en 2019: ¿merecerán realmente la pena o son solo una herramienta de marketing?

$
0
0

Viniloap

Os propongo que en este artículo dejemos a un lado el debate acerca de si muchos fans actuales de los discos de vinilo aprecian realmente su sonido o solo apoyan este formato por postureo o por seguir la moda. Creo que las dos opciones coexisten, pero merece la pena que las apartemos por un momento para volcar nuestra atención en algo que me parece mucho más interesante.

Una compañía austríaca llamada Rebeat ha desarrollado una tecnología que, según sus responsables, les permite fabricar discos de vinilo con una calidad de sonido superior a la que nos ofrecen los vinilos que podemos comprar actualmente en las tiendas. Pero esto no es todo. También aseguran que su técnica incrementa un 30% el tiempo de reproducción de cada cara del disco, lo que les permite alcanzar los 30 minutos, superando así los cerca de 25 minutos habituales por cara.

La tecnología de fabricación de discos de vinilo que propone Rebeat permite, según esta firma, incrementar sensiblemente su calidad de sonido

Y, además, dicen que pueden ser leídos por cualquier giradiscos convencional. No requieren un plato distinto a los que tenemos en casa. Echemos un vistazo con detalle para ver qué hay detrás de todo esto.

La clave está en la técnica de fabricación

Guenter Loibl, el fundador de Rebeat, y sus colaboradores proponen un proceso de fabricación muy diferente al utilizado habitualmente en esta industria. La primera diferencia importante reside en el molde a partir del que se obtienen los discos estampadores que nos van a permitir plasmar las copias en vinilo que nosotros podemos comprar (si queréis conocer este proceso con detalle os sugiero que echéis un vistazo al artículo de nuestros compañeros de Magnet).

Discovinilo1

Los fabricantes de discos de vinilo habitualmente utilizan moldes de níquel, pero la técnica de Rebeat propone usar moldes de cerámica porque, según ellos, su dureza es tal que no se degradan con el uso. O, al menos, se degradan mucho menos. Y esa degradación, cuando se produce, afecta negativamente a las copias que obtenemos en vinilo (los moldes de níquel no suelen resistir más allá de las 1.000 copias). Otro detalle importante consiste en que los surcos en el molde de cerámica se graban utilizando un láser de alta precisión controlado por un software que es capaz de reducir la distancia que separa a los surcos contiguos.

Los surcos en el molde de cerámica se graban utilizando un láser de alta precisión

Esta optimización del espacio físico requerido por los surcos hace posible, según Rebeat, incrementar el tiempo de reproducción de cada cara del disco de vinilo un 30%. Además, también aseguran que el proceso de conversión del archivo de audio de alta resolución original en el mapa topográfico en 3D que va a ser grabado en el molde de cerámica con la ayuda del láser les permite corregir los errores de lectura producidos por los brazos radiales y tangenciales.

Discovinilo2

Pero hay otra posibilidad. El espacio que permite ahorrar la grabación de los surcos en el molde de cerámica mediante un láser puede ser aprovechado para incrementar el rango dinámico y la relación señal/ruido, dos parámetros, precisamente, en los que los discos de vinilo hasta ahora palidecen frente a los formatos digitales. Esto es posible, según Rebeat, porque ese espacio ahorrado por la optimización del mapa topográfico tridimensional permite incrementar la amplitud de los surcos. Eso sí, en este caso el tiempo de reproducción no se incrementaría en ese 30% del que hemos hablado.

Pinta bien, pero los que mandan son nuestros oídos

Hasta aquí todo suena bien. Desde un punto de vista técnico, sobre el papel toda la información que nos ofrece Rebeat parece coherente. Solo hay un apartado que, honestamente, a priori a mí no me convence: el mapa topográfico tridimensional lo generan a partir de un archivo de audio en alta resolución. Y este fichero es, lógicamente, digital, por lo que su punto de partida es digital y no analógico. Hasta ahora los discos de vinilo con mejor calidad de sonido que he escuchado proceden de máster analógicos y respetan la integridad de la señal analógica en todo el proceso de fabricación. De principio a fin.

El mapa topográfico en 3D que va a ser grabado en el molde de cerámica se genera a partir de un archivo de audio de alta resolución

Eso sí, admito que la posibilidad de incrementar el rango dinámico y la relación señal/ruido de los discos de vinilo me atrae. Y mucho. Honestamente, yo me decantaría por mejorar estos dos parámetros, aunque esto conlleve que se mantenga el tiempo de reproducción de los discos de vinilo tradicionales. También me parece interesante la posibilidad de obtener copias en vinilo más fieles al molde original gracias a la utilización del material cerámico en este último. Si realmente se degrada menos que los moldes de níquel los audiófilos ya no tendrían que preocuparse por conseguir copias en vinilo con una numeración inferior, y, por tanto, con mejor sonido.

Discovinilo3

En LifeHacker han hablado con varias personas involucradas en la industria de los discos de vinilo para conocer su opinión acerca de la tecnología que propone Rebeat, y lo que apuntan es interesante. Buzz Godard, de Pro-Ject, un fabricante de giradiscos veterano, cree que hay potencial en esta tecnología para mejorar significativamente la calidad de sonido de los discos de vinilo. Jonathan Grado, de Grado Labs, una marca neoyorkina que fabrica buenas cápsulas fonocaptoras y unos auriculares estupendos, opina que Rebeat propone un método de fabricación más preciso, y eso es, obviamente, bueno.

Cameron Schaefer, responsable musical del club especializado en vinilos 'Vinyl Me, Please', se muestra un poco más reacio y hace hincapié en que, como cualquier otra nueva tecnología, es necesario probarla antes de emitir un veredicto. Yo me identifico con bastante claridad con estas tres opiniones. Me importa mucho la calidad del sonido, al margen del formato y su naturaleza digital o analógica, y si este nuevo procedimiento de fabricación de discos de vinilo realmente nos ofrece un rango dinámico y una relación señal/ruido superiores a los de los vinilos tradicionales, bienvenido sea.

Discovinilo4

Pero también creo, como he mencionado unos párrafos más arriba, que la obtención del molde a partir de un archivo de sonido digital de alta resolución resta un poco de encanto al proceso. No lo rechazo por este motivo, pero coincido con Schaefer en la necesidad de escuchar estos nuevos discos de vinilo para comprobar si realmente su calidad está a la altura. Muchos de los vinilos que podemos encontrar en las tiendas actualmente proceden de master digitales, y el sonido de algunos de ellos deja mucho que desear. En cualquier caso, tendremos que esperar hasta mediados de 2019 para probarlos porque, según Rebeat, será cuando lleguen los primeros vinilos HD al mercado.

Un último apunte: el «apellido» HD que Rebeat ha puesto a su tecnología es puro marketing, en mi opinión. Creo que no hace otra cosa sino distraernos acerca de lo que realmente nos están proponiendo: un nuevo proceso de fabricación más preciso que puede, en teoría, acarrear algunas ventajas. Si el año que viene estos discos de vinilo llegan al mercado me haré con varios de ellos para poder diseccionarlos a fondo y haceros llegar mis impresiones. Prometido.

Más información | Rebeat
En Xataka | La alta fidelidad tiró del vinilo cuando parecía condenado por el CD: ahora este tiene la oportunidad de devolverle el favor

Así plantean Hyundai y Kia zonas separadas de audio en el coche sin necesidad de auriculares

$
0
0

Sound5

Escuchar música con auriculares era hasta el momento la única forma de que personas distintas en un mismo coche pudieran disfrutar de sus canciones favoritas, pero ahora ingenieros de Hyundai y Kia han desarrollado una tecnología que podría dar una alternativa singular.

Se trata del sistema llamado Separated Sound Zone, que hace uso de una tecnología similar a la cancelación de ruido de los auriculares. Con dicha técnica es posible según ellos proporcionar a cuatro personas zonas "privadas" y separadas de audio sin necesidad de auriculares.

Disfrutando de la música (y la conversación, si quieres)

La propuesta se ha creado pensando en ese hipotético futuro en el que los coches autónomos harán que compartir coche con otros viajeros sea una realidad, y para hacer el viaje más cómodo y evitar el uso de auriculares esta tecnología proporcionaría esos espacios independientes de audio pero, atención, sin cacofonías y pudiendo entablar una conversación con los pasajeros en cualquier momento.

Este sistema hace uso de diversos altavoces que proyectan el audio a cada asiento de forma específica, pero además están programados para neutralizar y cambiar de fase las ondas de sonido que provienen del resto de altavoces en el coche.

Si efectivamente permite esas conversaciones en todo momento y nos ahorra los auriculares, puede que efectivamente la idea de estos ingenieros tenga recorrido. Esperan poder integrarla en vehículos en los próximos dos años, y será entonces cuando podamos comprobar si los auriculares dejan de ser necesarios para los pasajeros que quieran escuchar distinta música (o podcasts como el "Despeja la X" de Xataka) en el coche o no.

Vía | NewAtlas
En Xataka | Conecta la radio de tu viejo coche con tu móvil usando un receptor Bluetooth: consejos de compra y modelos destacados

LG integra Google Assistant en sus nuevos auriculares inalámbricos: la traducción a tiempo real en un clic

$
0
0

LG TONE Platinum SE

A agosto le quedan pocos días y eso a nivel tecnológico tiene un significado: se acerca la IFA 2018. Una ocasión para exhibir y presentar nuevos productos, y los de LG aprovecharán para mostrar los nuevos LG TONE Platinum SE con Google Assistant.

Los auriculares inalámbricos se actualizan añadiendo un botón específico para el asistente, de modo que se pueda interactuar con él sin tener que agarrar el teléfono y acceder rápidamente a funciones tan interesantes como la traducción a tiempo real. También se actualizan los LG TONE Ultra SE, añadiendo un altavoz externo.

Accediendo más rápidamente a la ayuda de Google Assistant

Se trata concretamente de los modelos HBS-1120 para los LG TONE Platinum SE y del HBS-835S para el LG TONE Ultra SE. Ambos integran un micrófono dual MEMS con el que el fabricante promete una mayor claridad del audio en las llamadas, así como soporte a la app para el móvil Tone & Talk propia.

LG TONE Platinum SE LG TONE Platinum SE.
LG TONE Ultra SE LG TONE Ultra SE.

Los dos modelos experimentan cambios en el diseño (más ligeros en los Platinum), sobre todo el TONE Ultra al integrar el altavoz externo además de los auriculares (también firmado por JBL). Los Platinum añaden este botón que hemos mencionado, y ambas variantes mantienen la forma característica de los auriculares inalámbricos de la marca, renovándose en color (estando en negro, azul y dorado).

LG TONE Platinum SE LG TONE Platinum SE.

El botón, de hecho, es la novedad más llamativa. Con él se recurre al asistente de Google de manera directa, con lo que se tiene a tiro de clic la posibilidad de tener traducción a tiempo real con Google Translate. De este modo el fabricante pretende que se tenga un acceso más rápido y natural a Google Assistant sin necesidad de decir primero "OK Google" y esperar.

LG TONE Platinum SE LG TONE Platinum SE.

Por su parte, el altavoz que integran los TONE Ultra SE permite que los usuarios puedan escuchar música o realizar llamadas sin que se bloqueen los sonidos de ambiente, de modo que no se produzca un aislamiento (lo cual puede ser peligroso si se va por vías con tráfico al poder no oír coches o avisos). Además, ambos modelos integran un driver dinámico con el que el fabricante promete unos bajos potentes.

LG TONE Ultra SE LG TONE Ultra SE.

Para verlos tendremos que esperar a la IFA como hemos dicho en la introducción, es decir, al 31 de agosto en la capital alemana. La marca aún no ha dado detalles de precio y disponibilidad, así que estaremos atentos a las próximas informaciones.

Toda la información | LG
En Xataka | 11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros

Nuevo Orbi Voice de Netgear: punto de acceso WiFi, altavoz inteligente con Alexa y sonido Harman Kardon

$
0
0

Netgear Orbi Voice

La guerra de los altavoces inteligentes lleva tiempo abierta. Los gigantes del mercado tecnológico tienen listas sus respectivas apuestas, desde Google con su Home a Samsung con su Galaxy Home, pasando por el HomePod de Apple. El resto del mercado no quiere quedarse atrás, y aquí damos la bienvenida a un nuevo jugador. Netgear lo apuesta todo a su nuevo Orbi Voice.

Ofrecer altavoces inteligentes parece cuestión de equipar un dispositivo con sonido e insertar un asistente en sus tripas, pero también en ofrecer funciones adicionales. En el caso de Netgear, su experiencia en el sector de la conectividad en el hogar ha hecho que su nuevo Orbi Voice sea, además, un punto de acceso para nuestra casa. Tres en uno para el nuevo producto del fabricante, pues aún falta algo más.

Así es el nuevo Orbi Voice de Netgear

En su intento por ofrecer un producto lo más competitivo posible, Netgear ha construido su nuevo Orbi Voice sobre la base de tres componentes principales. El dispositivo es un repetidor WiFi para el hogar, un punto de acceso que conectar a nuestro router para llevar la conexión a zonas inalcanzables por nuestro dispositivo principal, y que además ofrece hasta tres bandas Orbi 50 gracias a Orbi Mesh (RBK50V). Con él, podremos conectar dispositivos en zonas de difícil alcance.

WiFi Mesh con hasta 3Gbps, altavoz con Alexa y sonido Harman Kardon para el Orbi Voice

Según el propio fabricante, el dispositivo debe ser capaz de construir una red WiFi que cubra hasta 186 metros cuadrados sin demasiados problemas, por lo que debería ser óptimo para la gran mayoría de hogares, e incluso oficinas sin demasiados problemas. A través del Orbi Voice podremos transmitir datos a 3Gbps como máximo, siempre que nuestros dispositivos lo permitan.

Otra funcionalidad de este Orbi Voice es la de ser un altavoz inteligente para el hogar. Ante el empuje de Apple, Google y Samsung, y de la propia Amazon que entra en juego aquí, en Netgear han decidido equipar su altavoz con Alexa. El asistente inteligente de la compañía de Bezos se presenta a bordo del Orbi Voice y nos concede todas sus ventajas de conectividad, además de acceso a los principales servicios de streaming del mercado.

A través del Netgear Orbi Voice tendremos Spotify, Deezer, Amazon Music, TuneIn y alguno más que viene de camino. Por supuesto, podremos interactuar con Alexa para que resuelva nuestras dudas y que nos ofrezca información del tiempo, del tráfico y que siga recibiendo actualizaciones, mejorando la funcionalidad.

Y como añadido al apartado del streaming, en el Orbi Voice tenemos altavoces firmados por Harman Kardon, uno de los líderes del mercado de audio. Con un woofer de 3,5 pulgadas en el frontal, y un tweeter adicional para agudos, Netgear garantiza una alta calidad para su altavoz inteligente, colocándose en una buena posición para competir con los actuales líderes de un mercado al que aún le falta mucho por crecer, y que tiene mucha tarta por repartir. En cuanto a la disponibilidad, el Orbi Voice estará en circulación en el mes de septiembre aunque el fabricante aún no ha facilitado precios.

En Xataka | Cuatro conclusiones sobre el mercado de los altavoces "inteligentes"

Sony presenta los auriculares WH-1000XM3: mejor cancelación de ruido y más ligeros que la generación anterior

$
0
0

Lijf22deykqrahnx7hso

Un año más, Sony es uno de los protagonistas de la IFA. En el marco de esta feria ha aprovechado para presentar sus productos estrella, como el Xperia XZ3, y también algunos accesorios interesantes, como los rumoreados Sony WH-1000XM3, la nueva generación de sus auriculares de la serie 1000X, inalámbricos y con cancelación de ruido.

Para este nuevo modelo se ha implementado una mejora en la cancelación de ruido, que ahora no solo suprime los ruidos de baja frecuencia -donde mejor funciona esta tecnología-, como el ruido constante de un avión o un tren, sino que también es capaz de silenciar los ruidos de media y alta frecuencia, donde tradicionalmente más problemas ha tenido la cancelación de ruido.

Nacidos para los viajes, evolucionados para cualquier lugar

Uge4mcv68m9x6yflys4p

Ejemplos de esto último podrían ser las voces de una conversación cercana o los ruidos sin un patrón constante como los de una calle con tráfico en la que se escucha el ruido de coches, autobuses, voces de peatones, cláxones, música... Esta mejora se ha conseguido con el uso de un procesador específico para la cancelación de ruido, llamado QN1. Según Sony, el rendimiento logrado es cuatro veces mayor.

Un leve rediseño, la carga por USB-C o una mejora considerable en la cancelación de ruido son sus principales novedades

Esta tecnología permite escoger entre tres niveles de cancelación que podrán cambiarse automáticamente si lo deseamos: escucha de todos los sonidos ambiente, escucha leve mientras oímos música, o inmersión total cuando vamos en un tren o un autobús.

El diseño de los WH-1000XM3 es muy similar al de los WH-1000XM2 de la generación anterior, y los pocos cambios estéticos que ofrecen son más bien positivos, salvo quizás el reemplazo del metal de la diadema, que ahora pasa a ser de plástico. Quizás ahí se encuentre la explicación a los 20 gramos de peso que ha adelgazado esta generación, aunque a costa de un aspecto menos premium en unos auriculares que van directos a la gama alta.

La almohadilla también es algo menos gruesa y un poco más ancha, a priori para dar sensación de mayor comodidad y ligereza al ponerlos en la cabeza. Su factor de forma también es algo más recto, que deja menos espacio entre la diadema y la cabeza.

D06haoppklq1ohhbss3c

La batería queda fijada en unas 30 horas de duración en modo inalámbrico y con la cancelación de ruido activada, lo mismo que en el modelo anterior; aunque como suele ocurrir, esto es lo que marca la teoría, en la práctica se quedará algo por debajo. Una buena noticia es que la carga pasa a ser vía USB-C, algo que se venía reclamando para dar carpetazo definitivo al micro-USB que hoy parece tan lejano. No obstante, este puerto sirve solo para eso, para la carga, y no para escuchar música conectándolo a un smartphone. Para eso, solo jack de 3.5 mm o Bluetooth.

Se mantienen los gestos táctiles en los cascos para ejecutar controles y comandos

La batería también cuenta con carga rápida, que da cinco horas de reproducción inalámbrica con estar solo diez minutos conectado a la corriente. Los WH-1000XM3 también llegan con más micrófonos para una mayor claridad al hablar en modo manos libres.

Sony ha dado precios y disponibilidad, aunque aproximados: unos 380 euros (330 libras para el mercado británico) y comercialización a partir de septiembre. Habrá que ver los precios finales de cada distribuidor, ya que Sony ha usado específicamente la palabra "aproximadamente" al hablar de estas cantidades.


Sennheiser presenta sus primeros auriculares inalámbricos con Siri y Google Assistant integrados

$
0
0

Sennheiser MOMENTUM True Wireless

Sennheiser continúa desarrollando su gama de auriculares MOMENTUM y acaba de alumbrar, dentro de ella, sus primeros auriculares inalámbricos: los MOMENTUM True Wireless. Un par de receptores Bluetooth, como cabe esperar, que ofrecen acceso directo a asistentes inteligentes y compatibilidad con códecs AAC, Qualcomm aptX y aptX Low Latency.

En particular, según ha revelado la firma de audio en un comunicado, estos auriculares nos permiten obtener un acceso directo a asistentes como los de Apple y Google, Siri y Google Assistant respectivamente, con un simple toque gracias a su sensibilidad al tacto. Gracias a estos servicios los usuarios podrán mantenerse informados, comunicarse o entretenerse.

Transparent Hearing, una función para no desconectar de lo que nos rodea

Momentum True Wireless Mood 13

Los auriculares inalámbricos MOMENTUM True Wireless se presentan en un elegante escuche al estilo de los AirPods de Apple que les brinda energía para unas 12 horas de escucha, según Sennheiser, gracias a la batería que incorpora. Por su cuenta, tienen una autonomía de 4 horas.

La carga completa se realiza en una hora y media y el estuche se alimenta con un cable USB-C.

La marca asegura que fija un nuevo punto de referencia en cuanto a audio inalámbrico en su debut, sobre todo, por su sistema de transductor con un diámetro de solo 7 mm. Una promesa que deberá ser comprobada.

Momentum True Wireless Case Open Topview 01 Rgb Red

Mención aparte merece también una interesante función que Sennheiser ha querido destacar a la hora de presentar estos auriculares, Transparent Hearing. Este modo funciona mezclando los sonidos ambientales con el propio audio que estemos escuchando.

Lo hace para introducir en la experiencia auditiva los sonidos que nos rodean e incluso para facilitarnos participar en conversaciones, dicen, sin quitarnos los auriculares. Fenomenal para aquellos que a veces no quieren desconectar del mundo que les rodean cuando se colocan sus cascos para escuchar música o podcast, por ejemplo.

Momentum True Wireless Earphone Back R Rgb Red

Por otro lado, cabe destacar que tienen certificación IPX4 de resistencia a "salpicaduras y al sudor" y un diseño acorde a la firma que los ha creado. El estuche tiene un recubrimiento de tela y los auriculares tienen detalles metálicos en su exterior, muy al estilo Sennheiser.

Los MOMENTUM True Wireless de Sennheiser, que se han presentado durante esta IFA 2018, estarán disponibles a partir de mediados de noviembre por 299 euros, situándose entre los de mayor coste. Esperaremos hasta entonces para conocer más detalles.

Adiós al audio Bluetooth 'regulero': Qualcomm aptX Adaptive quiere que te olvides de los cables para siempre

$
0
0

Qualcomm 1

Hace tiempo que fabricantes como Apple plantean un futuro en el que el audio será netamente inalámbrico. Sus Airpods han demostrado que esa alternativa es de lo más interesante, pero la tecnología Bluetooth con la que contamos hoy en día no facilita esa transición, y muchos siguen (seguimos) prefiriendo los auriculares con cable de toda la vida. Y con jack de 3,5 mm, claro.

Para Qualcomm, no obstante, ese futuro también está claro. El fabricante ha presentado una nueva versión de su algoritmo de compresión de audio aptX con la cual prometen mejorar la calidad del audio de forma notable y así disfrutar de un sonido inalámbrico sobresaliente. El nombre de esa nueva variante es aptX Adaptive, y quiere cambiarlo todo de una vez por todas.

Tasas variables para ajustarnos a cada escenario

El algoritmo aptX lleva tiempo en desarrollo, y la idea era interesante: lograr "contraer" el audio para que se redujese en tamaño y aprovechase de forma óptima el ancho de banda ofrecido por una conexión Bluetooth.

Aptx2

Ese algoritmo tenía ciertas limitaciones, pero en Qualcomm han creado ahora una nueva versión que destaca por ser "dinámicamente ajustable". La idea de este nuevo algoritmo es la de ajustarse en tiempo real según el tipo de contenido que se está reproduciendo o el dispositivo en el que lo disfrutemos.

Según Qualcomm, el audio otimizado para una llamada de voz es muy distinto al del audio optimizado para la música o el que necesitamos para aplicaciones en el que la latencia es crítica, como en videojuegos.

Según los responsables de Qualcomm, "la mayoría de códecs de audio actuales son en su mayoría estáticos nativamente con bitrates fijos que pueden provocar problemas de conectividad inalámbrica en entornos con radiofrecuencias que interfieran en esas señales". Entre los ejemplos que pueden dar problemas son esos escenarios de juegos y aplicaciones de audio y vídeo que necesitan que el audio y el vídeo estén totalmente sincronizados.

Esta nueva tecnología se encargará precisamente de analizar qué, cómo y con qué dispositivo estamos escuchando ese audio, ajustándose a esas necesidades. Su bitrate puede ir desde los 280 kbps —antes el bitrate fijo era de 384 kbps— a los 420 kbps máximos.

Ese tope máximo está por debajo de los 576 kbps del también recientemente anunciado aptX HD, pero en Qualcomm aseguran que no hay pérdida de calidad gracias a las mejoras en la compresión. Lo importante, aseguran en Qualcomm, es que el algoritmo puede hacer uso de diversos bitrates entre esos dos límites según el escenario.

Esta tecnología formará parte de Android Pie, de modo que teóricamente estará disponible en los dispositivos que integren dicha versión de la plataforma móvil de Google. Los auriculares que soporten aptX Adaptive, eso sí, tardarán algo más en llegar, y empezarán a aparecer en la primera mitad de 2019.

Ni los iPhone ni los auriculares Beats soportan esta tecnología, así que solo los usuarios de Android podrán acceder de momento a tales ventajas. Queda por ver si la promesa de Qualcomm se cumple y podemos empezar realmente a decirle adiós a los auriculares con cable de toda la vida en cuanto a calidad y eficiencia de la experiencia auditiva.

Más información | Qualcomm aptX En Xataka | La eliminación del jack de 3,5 mm ha colocado al DAC en el punto de mira: así podemos sacar más partido al sonido de nuestro móvil

Bang & Olufsen Beosound Edge, primeras impresiones: ¿suena realmente bien o solo es otra caja acústica de diseño demasiado cara?

$
0
0

Boedgeap

Bang & Olufsen ha vuelto a hacerlo. La marca danesa ha conseguido sorprendernos una vez más dando a conocer en IFA 2018 una nueva caja acústica con un diseño que se aleja radicalmente de la idea que todos tenemos en mente acerca de cómo es el recinto de un altavoz. Y es que este Beosound Edge tiene un diseño rompedor que no deja indiferente a nadie. Y que posiblemente generará entusiasmo y rechazo a partes iguales.

De hecho, durante su presentación en la feria berlinesa pude escuchar como buena parte de los periodistas que había en la sala se debatían entre la estupefacción y la incredulidad. Y estoy hablando únicamente de su diseño. En su sonido, que es si cabe más importante porque, al fin y al cabo, se trata de una caja acústica inalámbrica, profundizaremos un poco más adelante.

Bang & Olufsen Beosound Edge: un diseño original que no parece apto para todo el mundo

B&O no es una marca popular. Diseña y fabrica productos de lujo para consumidores a los que les seduce un diseño cuidado y original. Y esta caja acústica es un fiel reflejo de esta premisa. Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo, tiene forma de moneda. Eso sí, de una moneda gigantesca porque tiene un diámetro de 50,2 cm y una profundidad de 13 cm. En las fotografías aparece sin la cubierta de tela que oculta los altavoces de la caja acústica, pero inicialmente llegará acompañada de una cubierta de color negro, y B&O nos ha confirmado que más adelante lanzará cubiertas de otros colores.

El marco de esta caja acústica es de aluminio e incorpora en su parte superior una interfaz táctil que se ilumina sola cuando nos acercamos gracias a unos sensores de proximidad

El marco, como podéis ver, es de aluminio. Durante la presentación pude acercarme lo suficiente a la caja acústica para examinar su acabado con todo detalle, y puedo aseguraros que es impecable. Los bordes, la superficie de aluminio, los controles... Todo está cuidadosamente mecanizado. Además, el marco tiene una sola pieza, sin cortes ni fisuras. La construcción de Beosound Edge es sobresaliente y parece concebida a prueba de audiófilos tiquismiquis, entre los que me encuentro.

Pero el ejercicio de diseño que ha llevado a cabo Michael Anastassiades, que es el diseñador industrial que ha colaborado con B&O en la puesta a punto de esta caja acústica, no termina aquí. Si la miramos a varios metros de distancia no podremos ver botones ni ningún elemento de control sobre su superficie, pero si nos acercamos a ella unos sensores de proximidad nos percibirán y activarán discretamente la iluminación de la interfaz táctil alojada en la parte superior del recinto de aluminio.

Boedgediseno

Para actuar sobre los controles de reproducción de la caja acústica (es compatible con AirPlay 2, Chromecast y Bluetooth) solo tenemos que tocar los controles táctiles ubicados en la parte superior del marco de aluminio. Podemos detener la reproducción, reanudarla, saltar a la siguiente pista, a la anterior, etc. ¿Y cómo manipulamos el volumen? En este ámbito los diseñadores de B&O han tenido una idea original, pero no tengo claro que a medio plazo resulte cómodo más allá del impacto inicial que provoca.

Y es que para incrementar o reducir el volumen tenemos que hacer rodar la caja acústica hacia delante o atrás. Solo es necesario inclinarla un poco. No hace falta desplazarla. Pero, aun así, en el día a día creo que este procedimiento puede perder la gracia y volverse un poco incómodo. En cualquier caso, es algo que descubriré y compartiré con vosotros si más adelante tengo la oportunidad de probarla a fondo y más allá de esta primera toma de contacto.

Boedge

Una característica interesante de este producto que ha sido confirmada por B&O consiste en que podemos controlar la caja acústica utilizando nuestra voz siempre y cuando la emparejemos previamente con un dispositivo Amazon Echo, o bien con otra caja acústica que cuente con Google Assistant, como son, por ejemplo, Beosound 1 y 2, de la propia B&O.

Como colofón a este apartado solo me gustaría añadir que es agradable ser testigo de la llegada al mercado de un producto tan bien construido como este. Y con un diseño tan original. Aunque es evidente que el atrevimiento que han tenido los diseñadores de B&O tiene un precio: es muy probable que a muchas personas su diseño no les guste. De hecho, como os he contado, durante la presentación no pude evitar escuchar como otros periodistas se posicionaban tanto a favor como en contra de esta estética tan inusual. Algo, por otra parte, que forma parte del ADN de B&O.

Su calidad de sonido tampoco deja indiferente

Antes de indagar en su calidad de sonido, que a mí, honestamente, me parece lo más importante porque, al fin y al cabo, este producto sirve para escuchar música, es interesante que repasemos algunas de las características de esta caja acústica. Desafortunadamente B&O aún no ha hecho públicas las especificaciones detalladas de este producto, y por esta razón no he podido publicar una tabla que me habría permitido compartir con vosotros parámetros tan importantes como son su respuesta en frecuencia o su distorsión armónica total.

Esta caja acústica proyecta el sonido por sus dos laterales, creando un campo sonoro de 360 grados

Lo que sí sabemos, en gran medida porque lo vemos en las fotografías y yo lo pude comprobar en vivo durante la presentación, es que Beosound Edge cuenta con dos tweeters de cúpula blanda de 3/4 de pulgada que se responsabilizan de restituir las altas frecuencias, dos altavoces de medios de 4 pulgadas para la gama media y un woofer de 10 pulgadas que tiene la importante responsabilidad de reproducir el extremo grave. Esta caja acústica solo tiene un woofer, pero los altavoces de medios y agudos están duplicados porque hay uno de cada tipo en cada uno de los laterales del recinto.

Esta característica nos da una pista importante acerca de una de las capacidades de esta caja acústica: puede proyectar el sonido por ambos laterales, y, por tanto, en una distribución de 360 grados. No obstante, podemos actuar sobre esta prestación para, por ejemplo, evitar que los altavoces de uno de los laterales generen sonido recurriendo a una app para smartphone que B&O lanzará cuando esta caja acústica llegue a las tiendas.

Boedgesonido

Antes de que os explique cuáles son mis impresiones acerca de su sonido me parece muy importante reconocer que las condiciones acústicas de IFA no eran las adecuadas para llegar a conclusiones definitivas en esta materia. Ni el espacio acústico era el adecuado ni las condiciones de escucha las idóneas, sobre todo por el ruido ambiental que había en la sala. Aun así, pude formarme una idea bastante aproximada acerca del sonido que nos ofrece Beosound Edge.

A pesar de los factores que jugaban en su contra, que son los que acabo de mencionar, pude comprobar que esta caja acústica suena inusualmente bien. Y parte de la responsabilidad de este rendimiento la tiene su diseño. Sí, curiosamente este es uno de esos ejemplos en los que la forma precede a la función. Y es que el hecho de que el recinto tenga forma de moneda, y, por tanto, carezca de esquinas, hace virtualmente imposible que se produzcan ondas estacionarias en su interior, que siempre resultan perjudiciales para el sonido.

Además, esta peculiar forma dota al recinto de una gran rigidez, minimizando de esta manera la posibilidad de que las microvibraciones echen por tierra la capacidad de análisis y la resolución de la caja acústica. Hasta aquí todo es teoría, pero nos prepara para lo que yo escuché durante esta primera audición. Y, en gran medida, avala mis impresiones iniciales.

Boedgesonido2

Lo primero que me llamó la atención de esta caja acústica fue el nivel de presión sonora que es capaz de entregar. Sin lugar a dudas consigue llenar de sonido un espacio de 50 metros cuadrados, que era aproximadamente el tamaño de la sala en la que B&O hizo la demostración, manteniendo la distorsión bajo control. Además, me sorprendió la resolución de su gama media, posiblemente debido a la rigidez del recinto, y también la contundente pegada del woofer de 10 pulgadas, que en algunos momentos me recordó a mi antiguo subwoofer B&W de 12 pulgadas. Y esto no está nada mal.

Destaca por la pegada de su woofer de 10 pulgadas, su dinámica y la amplitud de su escena sonora, pero adolece de cierta falta de precisión al colocar los instrumentos en esta última

Si nos ceñimos a su dinámica, el trabajo realizado por los amplificadores de potencia en clase D que excitan cada altavoz es fenomenal. B&O aún no lo ha revelado, pero sospecho que se trata de los mismos amplificadores monofónicos ICEPower que esta marca ha integrado en otras de sus cajas acústicas. Como veis, mis primeras sensaciones son positivas, pero me temo que esta caja acústica no es perfecta.

La carencia más importante desde el punto de vista sonoro que percibí durante la audición tiene que ver con la forma en que proyecta el sonido. La escena sonora es amplia, y esto es bueno, pero no consigue colocar los instrumentos en ella con la precisión que alcanzan algunas cajas acústicas audiófilas de precio similar, lo que en algunos momentos genera cierta confusión y embotamiento.

Bang & Olufsen Beosound Edge, la opinión de Xataka

Como tantos otros productos de B&O, esta caja acústica no deja a nadie indiferente. Es perfectamente razonable que su diseño pueda no gustar a algunas personas. Incluso es posible que algunos audiófilos echen de menos una mayor resolución, y, sobre todo, una precisión más alta a la hora de colocar los instrumentos en los planos sonoros correctos y dimensionar la escena sonora. Pero es innegable que Beosound Edge tiene personalidad. Y llama la atención, algo que no es fácil en una época en la que cada vez es más difícil que algo nos sorprenda.

En mi opinión, esta caja acústica no representa la mejor opción para los audiófilos más exigentes, pero es probable que muchos melómanos a los que les importa el diseño, y, además, buscan un producto con un marcado aire de exclusividad, se sientan atraídos por esta propuesta. Eso sí, no es barata. B&O ha confirmado que llegará a las tiendas a mediados del próximo mes de noviembre con un precio de 3.250 euros. Así que quien quiera hacerse con una tendrá que esperar. Y ahorrar.

Más información | Bang & Olufsen
En Xataka Smart Home | El altavoz BeoSound Edge es la nueva propuesta de Bang & Olufsen y desde luego no pasa desapercibido

El HomePod ya tiene fecha de llegada a España: 26 de octubre por 349 euros

$
0
0

El HomePod ya tiene fecha de llegada a España: 26 de octubre por 349 euros

Acabada la keynote de Apple donde ha presentado los nuevos iPhone XR, Xs y Xs Max, así como el Apple Watch Series 4, ha aparecido en su web española la disponibilidad del HomePod, el altavoz inteligente con Siri integrado.

El HomePod llegará a España el próximo 26 de octubre, día a partir del cual podrá reservarse. Su precio, 349 euros, algo menos de lo esperado, que se rumoreaba en torno a 400 euros.

Siri, Apple Music, podcasts...

Homepod Buy Flow Apple Music 201809

El HomePod no tiene pantalla, pero sí una superficie táctil iluminada con LEDs de colores en su parte superior. Por dentro, encargándose del sonido, una matriz de siete tweeters en la zona baja, cada una con su driver propio y una tecnología beam-forming diseñada para optimizar la calidad de sonido saliente.

El altavoz que se empareja a la perfección con el resto del ecosistema Apple: Siri, AirPlay, Apple Music...

Por otro lado, el woofer del HomePod es de cuatro pulgadas. En sus entrañas también está el procesador A8 de Apple (el que tenían los iPhone 6 y 6 Plus). Gracias a él, se procesa el sonido y se modela acústicamente en tiempo real. La cancelación de eco multicanal también ayuda a reducir todo lo que empeore la calidad del sonido.

El HomePod también es capaz de analizar acústicamente el espacio que le rodea para hacerse una idea de cómo debe direccionar el sonido que sale de cada uno -en el caso también de que usemos varios a la vez- para evitar reverberaciones y mejorar la acústica.

Por dentro, la integración con Siri es total gracias a sus micrófonos que permiten escucharnos incluso a distancias más largas de lo que estamos acostumbrados con los iPhone o el Apple Watch. Lo mismo con Apple Music o la aplicación de podcasts nativa de la marca.

Así se diseña y fabrica una caja acústica de alta fidelidad: visitamos la fábrica de DALI en Dinamarca

$
0
0

Así se diseña y fabrica una caja acústica de alta fidelidad: visitamos la fábrica de DALI en Dinamarca

Algunos de los mejores fabricantes de cajas acústicas del mundo tienen origen danés. Gryphon, Dynaudio, Audiovector, Raidho, Jamo, Bang & Olufsen (fabrica muchos más productos, pero también cajas acústicas interesantes) y, por supuesto, DALI, son algunas de las marcas procedentes de este país escandinavo con más tradición en el mercado de las cajas acústicas. Y algunas de ellas se encuentran también entre las más admiradas.

El proceso de diseño y fabricación de una caja acústica de alta fidelidad es complejo. Su objetivo debe ser reproducir la música, o la banda sonora de las películas, manteniendo íntegra su capacidad emocional. Y la única forma de conseguirlo pasa por recrear el acontecimiento musical original o la banda sonora de forma fidedigna. El problema es que lograrlo no es fácil porque exige un diseño y una fabricación muy meticulosos. De esto, precisamente, va este artículo. Así se fabrica una caja acústica de auténtica alta fidelidad.

Estos son los tres científicos que han colocado a Dinamarca en la vanguardia de la HiFi

Dinamarca es un país relativamente pequeño. En extensión y también si nos ceñimos a su población, que actualmente es de algo más de cinco millones y medio de habitantes. Sin embargo, esto no ha impedido que desde hace décadas este estado del norte de Europa compita de tú a tú con países a priori mucho más «potentes», como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Japón, si circunscribimos esta competencia al mercado de la alta fidelidad y nos fijamos en el número de empresas con el que cuentan y su relevancia.

Ceo

Una de las personas con las que pude hablar durante mi visita a las instalaciones que DALI tiene en el norte de Dinamarca, en un paraje realmente bonito rodeado de granjas y alejado del bullicio de cualquier urbe, fue Lars Worre, el actual presidente ejecutivo de esta empresa. Es una persona afable y con un bagaje técnico muy profundo. De hecho, es ingeniero especializado en acústica, y antes de ser el presidente de la compañía ejerció durante años como ingeniero de producto (fue precisamente él quien diseñó las cajas acústicas Megaline, que son las más ambiciosas fabricadas por DALI hasta ahora).

Lo primero que comentamos cuando iniciamos nuestra conversación fue, precisamente, cómo ha logrado Dinamarca tener tanto peso en el mundo de la alta fidelidad. El argumento de Lars Worre es, cuando menos, interesante. La razón por la que la reproducción de la música grabada y la tecnología acústica tienen un calado tan profundo en este país, además del hecho de que su clima propicia la necesidad de invertir buena parte del tiempo de ocio dentro del hogar, se apoya en el origen de tres científicos que realizaron contribuciones esenciales a este sector.

El primero del que merece la pena que hablemos brevemente es Hans Christian Ørsted, un físico y químico danés que ha pasado a la posteridad, entre otros hallazgos, por haber descubierto experimentalmente, no está del todo claro si en 1819 o 1820, el electromagnetismo. El conocimiento de este fenómeno ha hecho posible la invención de decenas de dispositivos con los que todos estamos familiarizados, como, por ejemplo, las cajas acústicas. Pero esto no es todo. Ørsted no pareció conformarse con descubrir el electromagnetismo; también cofundó la Universidad Técnica de Dinamarca.

Hans Christian Ørsted, Valdemar Poulsen y Peter L. Jensen son tres científicos daneses que han hecho aportaciones muy importantes al mundo de la alta fidelidad

El siguiente personaje que merece la pena que conozcamos es Valdemar Poulsen, que no es otro que el ingeniero danés que inventó el telegráfono, en 1898. Este ingenioso dispositivo mecánico fue el primero que permitió grabar sonido de forma magnética. Ni más ni menos. A partir de aquí podemos imaginar la importancia que ha tenido no solo en el desarrollo de los sistemas magnéticos de grabación de sonido modernos, sino también en otros dispositivos de registro magnético de la información, como, por ejemplo, los discos duros mecánicos (los tradicionales, no las unidades SSD que emplean dispositivos de estado sólido).

Y, por último, el tercer científico que merece un hueco en este artículo es Peter L. Jensen, un inventor de origen danés, cómo no, responsable del diseño y la construcción de la primera caja acústica, en 1915. Aún hoy los altavoces electrodinámicos, que son en los que la mayor parte de nosotros pensamos cuando imaginamos una caja acústica, respetan escrupulosamente el diseño propuesto originalmente por Jensen.

Según Lars Worre estos tres científicos han ejercido una influencia muy importante en el nivel de desarrollo que ha alcanzado la ingeniería de sonido en Dinamarca durante el último siglo. Y parece un argumento razonable si nos fijamos en que uno de ellos, Hans Christian Ørsted, fundó además una universidad técnica que se ha granjeado una excelente reputación gracias a la formación que imparte en materia de ingeniería acústica y sonido.

Valdemarpoulsen Esta fotografía de 1912 muestra al ingeniero Valdemar Poulsen en su laboratorio de telefonía y telegrafía sin hilos.

Antes de seguir adelante y entrar de lleno en el proceso de fabricación de las cajas acústicas merece la pena que conozcamos un par de datos que pueden ayudarnos a poner en perspectiva qué tipo de compañía es DALI. Su nombre es un acrónimo derivado de la denominación en inglés 'Danish Audiophile Loudspeaker Industries' que por sí solo desvela cuál es la vocación de esta empresa: fabricar cajas acústicas de carácter audiófilo.

Otro dato interesante: fue fundada en 1983 por Peter Lyngdorf, un gurú de la alta fidelidad con una trayectoria sorprendentemente extensa que le ha llevado a impulsar empresas con bastante peso en este mercado, como Snell Acoustics, NAD Electronics, Gryphon Audio, Steinway Lyngdorf o Lyngdorf Audio, además de, por supuesto, DALI.

Primeros pasos: diseño de la caja acústica y fabricación de los altavoces

Metámonos 'en harina'. El primer paso de la fase de diseño de una caja acústica requiere utilizar herramientas informáticas concebidas específicamente para simular qué comportamiento y propiedades tendrá a partir de las características de su recinto, altavoces (también conocidos como drivers) y filtro divisor de frecuencias. Un poco más adelante veremos para qué sirve cada uno de estos elementos.

Las personas que trabajan con estas aplicaciones son ingenieros acústicos, ingenieros eléctricos e ingenieros mecánicos, y utilizan este software para diseñar estos componentes y simular el rendimiento de la caja acústica sin necesidad de fabricarla. Durante mi visita a las instalaciones de DALI pude verles trabajar, pero, desafortunadamente, no pude tomar ninguna fotografía de esta fase inicial del proceso porque las herramientas que utilizan son 'secretas'. En cualquier caso, en esta etapa lo que se aplica realmente es física y teoría de materiales. Aquí no hay magia ni ningún tipo de esoterismo.

En Internet podemos encontrar software gratuito de buena calidad que puede ayudarnos a diseñar nuestras propias cajas acústicas

Cuando los ingenieros dan con un diseño que, sobre el papel, tiene las propiedades acústicas que están buscando, llega el momento de fabricarlo. Los componentes esenciales de una caja acústica son los tres que he mencionado unas líneas más arriba: el recinto, los altavoces y el filtro divisor de frecuencias. El recinto es la caja o estructura, habitualmente de madera de densidad media (DM), aunque no siempre, que da soporte a los demás elementos de la caja acústica.

Su influencia en el sonido es enorme. De hecho, sus características acústicas dependen del material con el que ha sido fabricado, de su forma (si tiene o no paredes paralelas), su masa, su volumen, del tipo de aislante acústico con el que se reviste su interior y de su estructura de refuerzos internos, entre otros parámetros. Como veis, es un componente bastante complejo. Si queréis conocerlo con más profundidad os sugiero que echéis un vistazo a este otro artículo en el que lo explicamos a fondo.

El siguiente componente que nos interesa conocer es el filtro divisor de frecuencias, que no es otra cosa que un circuito eléctrico que se responsabiliza de que cada altavoz de la caja acústica reciba una señal eléctrica que recoge únicamente aquel espectro de frecuencias que es capaz de reproducir. Esto significa, sencillamente, que el filtro se encarga de que el tweeter reciba las frecuencias altas, el altavoz de medios las frecuencias medias, y el woofer de graves, o el subwoofer, los graves. De nuevo, si queréis conocer todos los detalles os propongo que leáis el artículo que he enlazado en el párrafo anterior.

Recinto

Si utilizamos un altavoz fuera de su rango ideal de funcionamiento no solo sonará mal; además, se calentará. Y probablemente no tardará en romperse. De ahí la importancia de contar con un filtro divisor de frecuencias bien diseñado. Por último nos falta revisar cuál es el rol que ejercen los altavoces, aunque estoy seguro de que es el componente con un papel más intuitivo.

Un altavoz es un transductor diseñado para transformar la energía eléctrica que recibe procedente del amplificador en energía acústica (los transductores por definición son dispositivos que transforman un tipo de energía en otro). El movimiento del diafragma del altavoz con una frecuencia determinada provoca unos cambios de presión en el aire que lo rodea que son captados por nuestro sistema auditivo, e interpretados por nuestro cerebro como sonido. De una forma muy somera así es como los altavoces generan el sonido que nosotros escuchamos.

Los ingenieros de DALI son muy minuciosos durante la fase de diseño de sus altavoces, llegando a controlar con extrema precisión la composición y la masa del pegamento que utilizan en sus 'drivers'

Tal y como sucede con el recinto, las propiedades sonoras de un altavoz están determinadas por un amplio abanico de características, como el material con el que está fabricado su diafragma, las propiedades de su motor magnético, el tipo de suspensión utilizada, el sistema de conexión de la bobina móvil, etc. Su complejidad puede ser realmente abrumadora. De hecho, en mi opinión, los altavoces son los elementos más complejos de una caja acústica. Para muestra un botón: los ingenieros de DALI llevan a cabo decenas de pruebas utilizando en sus altavoces pegamentos de distinta composición, y en cantidades ligeramente diferentes, para controlar su influencia en el sonido.

Es especialmente relevante el pegamento utilizado para unir los elementos móviles del altavoz porque modifica su masa. Y, por tanto, también tiene un impacto directo en sus propiedades sonoras. La báscula de precisión que podéis ver en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas es una de las que utilizan los ingenieros de DALI para controlar con absoluta precisión cuánto pegamento deben utilizar en cada uno de sus drivers. Porque, para más inri, cada uno de los altavoces de cada modelo de caja acústica utiliza un pegamento con una composición concreta y en una cantidad precisa.

Woofer1

El altavoz más complejo de cuantos fabrica DALI actualmente en sus instalaciones es el tweeter de cinta que podemos encontrar en sus modelos más avanzados, como, por ejemplo, algunos de los que conforman la familia EPICON. Ensamblarlo y alinear correctamente su finísimo y ligerísimo diafragma requiere experiencia y meticulosidad. Como podéis ver en la siguiente imagen, es un proceso completamente artesanal realizado por personal cualificado que trabaja sin ninguna prisa.

En ese momento de mi visita me acompañaba Lars Møller, el máximo responsable del departamento de ventas de la compañía, quien no vaciló al confesarme que durante todo el proceso de fabricación de una caja acústica lo que realmente les importa es la calidad con la que se llevan a cabo cada uno de los trabajos, y no tanto la velocidad del personal técnico. Y pude comprobar que es cierto. Durante los dos días que duró mi visita fui testigo de la calma que se respira en las instalaciones de DALI y de la minuciosidad y paciencia con las que cada operario lleva a cabo su función.

Tweetercinta

Aunque también es un proceso delicado, el ensamblaje del tweeter de cúpula textil no es tan complejo como el del tweeter de cinta. Todas las cajas acústicas de DALI incorporan uno de estos altavoces de agudos, y solo los modelos más ambiciosos cuentan, además de con un tweeter de cúpula blanda, con una unidad adicional de cinta. Un poco más adelante veremos qué ventajas ofrece a una caja acústica contar con dos tweeters con distinta configuración, y no solo con una unidad de agudos.

Tweetercupula

Unos párrafos más arriba hemos descubierto lo importante que es controlar con precisión la cantidad de pegamento que se emplea en el ensamblaje de los altavoces con el objetivo de no alterar sus propiedades sonoras. Una consecuencia directa de esta necesidad consiste en que en los modelos más sofisticados el pegamento no puede ser aplicado por un operario. Tiene que ser dosificado por un robot porque es la única forma de controlar con total precisión la cantidad de pegamento aplicada y su uniformidad. En la siguiente fotografía podéis ver cómo este robot está trabajando en un altavoz que irá a parar a una de las cajas acústicas de alta gama de DALI.

Woofer2

Una de las señas de identidad más reconocibles de las cajas acústicas de esta compañía es la utilización de fibras de madera en la fabricación del diafragma tanto de los altavoces de medios como de los woofers. Según los ingenieros de DALI este material les ofrece la rigidez, la estabilidad mecánica, la heterogeneidad y la ligereza necesarias para asegurar que el rendimiento acústico de sus altavoces está a la altura. No obstante, aunque el diafragma de fibras de madera está presente en toda su gama de cajas acústicas, hay diferencias importantes entre unos altavoces y otros dependiendo de la sofisticación de la caja acústica a la que van a ir a parar.

La tecnología SMC es una innovación introducida por DALI para reducir sensiblemente la distorsión de sus altavoces

Otra innovación muy interesante que esta firma ha introducido en sus cajas acústicas es la tecnología SMC (Soft Magnetic Compound), que consiste en la aplicación de un material magnético especial en el hueco del imán para eliminar las variaciones de intensidad del campo magnético que se producen en esta zona del motor magnético en los altavoces tradicionales. No obstante, no se trata de una decisión de sobreingeniería.

El físico responsable de uno de los departamentos de ingeniería de DALI me demostró empíricamente que esta tecnología consigue reducir sensiblemente tanto el estrés al que es sometido el motor magnético como su temperatura de trabajo. Y esto es importante porque, en la práctica, contribuye a reducir de una manera importante cuatro de los principales factores de distorsión, como son la histéresis, las corrientes parásitas, las variaciones del flujo magnético y la inductancia de la bobina. Abordar en qué consiste cada uno de estos factores escapa al propósito de este artículo, pero es interesante que sepamos que la tecnología SMC consigue mantener bajo control la distorsión, que, al fin y al cabo, es uno de los parámetros que pueden mermar con más claridad el rendimiento de una caja acústica.

Woofer3

Unos párrafos más arriba hemos repasado para qué sirve el filtro divisor de frecuencias, pero aún no hemos visto uno con detalle, así que aquí lo tenéis. El filtro de la siguiente fotografía pertenece a una de las cajas acústicas de la familia EPICON, que es actualmente el «buque insignia» de DALI. Además de su relativa complejidad es interesante confirmar que en su fabricación esta marca utiliza condensadores de grado audiófilo seleccionados a oído por su impacto en las prestaciones sonoras de la caja acústica.

Filtro

Ensamblando y encolando el recinto

En la fabricación del recinto de sus cajas acústicas DALI utiliza conglomerado de madera de densidad media (DM), adaptando su grosor a las necesidades impuestas por cada modelo. No obstante, las cajas acústicas más avanzadas de la marca, las de la familia EPICON, recurren a recintos curvados de gran rigidez que, al eliminar las paredes paralelas, evitan la excitación de modos resonantes e impiden que aparezcan ondas estacionarias en el interior del recinto. En su fabricación DALI emplea laminados de madera prensados a alta presión debido a sus beneficiosas características acústicas, y también a la posibilidad de que pueden ser curvados mediante estrés mecánico.

En la siguiente fotografía podéis ver uno de los robots diseñados para tomar uno a uno los paneles de DM con el objetivo de practicarles los cortes y los taladros necesarios para facilitar el ensamblaje del recinto.

Recinto1

A continuación, cada uno de los recintos es ensamblado a mano a partir de una única lámina de DM con un objetivo: preservar la continuidad de la veta de la madera para que el acabado estético de la caja acústica esté a la altura. Un dato curioso: un robot se encarga de cortar los gigantescos tableros de DM para obtener el máximo número posible de láminas para los recintos, pero minimizando el material desperdiciado. Aun así, estos recortes de madera no se tiran porque pueden ser reciclados a posteriori.

Recinto2

Una vez que el recinto ha sido ensamblado un operario se encarga de introducir en su interior el material fonoabsorbente. Este elemento se responsabiliza de absorber una parte de la energía de la onda de sonido generada por el movimiento del diafragma del altavoz, y que se desplaza por el interior de la caja acústica, con el propósito de disminuir su amplitud y evitar que interfiera con la onda que se propaga directamente desde el diafragma hasta los oídos de la persona que escucha la música.

Recinto3

Una vez que cada recinto ha sido ensamblado y encolado, y se ha introducido en su interior el material fonoabsorbente, es necesario someterlo a presión mecánica durante varias horas para conseguir que la cola se seque del todo. De esta forma la estructura adquirirá la rigidez necesaria para minimizar la vibración de las paredes de la caja acústica y evitará que introduzcan coloración en el sonido, que no es sino otra forma de distorsión indeseada.

Recinto4

Ahora toca instalar los altavoces y el filtro divisor de frecuencias

Una vez que el recinto de la caja acústica está completamente terminado llega el momento de instalar en su interior los altavoces. No obstante, antes de hacerlo es necesario colocar el filtro divisor de frecuencias, que en el caso de los monitores de DALI que veis en la imagen está unido a los bornes de conexión con la etapa de potencia, y el puerto bass reflex. Este último es ese componente circular que podéis ver en la parte trasera de la caja acústica, y por el que sale al exterior el aire. Este puerto se comporta como una cavidad resonante que se emplea habitualmente para incrementar la extensión de la respuesta de la caja acústica a bajas frecuencias. Para incrementar los graves, en román paladino.

Ensamblado1

Una vez que hemos fijado el filtro divisor de frecuencias a la parte posterior de la caja acústica podemos instalar los altavoces. El primero que se coloca, en el caso del monitor OPTICON 2 que podéis ver en la fotografía, es el tweeter de cúpula textil, que, como hemos visto, está ensamblado a mano en la propia fábrica de DALI.

Ensamblado2

Después, siguiendo el mismo procedimiento, se instala el woofer responsable de restituir tanto las frecuencias medias como los graves. Como hemos visto unos párrafos más arriba, el diafragma de este altavoz utiliza fibras de madera, que es una seña de identidad clara de las cajas acústicas de este fabricante. Un dato curioso: los woofers se ensamblan a mano en las instalaciones de la propia compañía, pero los diafragmas de fibras de madera los fabrica para DALI una empresa alemana bajo tolerancias muy estrictas y siguiendo las pautas fijadas por los ingenieros de la marca danesa.

Ensamblado3

Otra característica interesante de algunas cajas acústicas de DALI que permite distinguirlas rápidamente de buena parte de sus competidoras es la presencia de un tweeter híbrido constituido, como podéis ver en la siguiente imagen, por dos unidades de agudos diferentes: un tweeter de cinta y un segundo tweeter de cúpula textil. ¿Tiene sentido utilizar dos altavoces de agudos? Sí, lo tiene.

Los 'tweeters' híbridos de DALI combinan un altavoz de cinta y una segunda unidad de agudos con cúpula textil

Aunque conocía la respuesta porque indagué hace tiempo en las propiedades acústicas de estos tweeters, no dudé en preguntar a uno de los ingenieros de DALI qué les ha llevado a instalar estos dos altavoces en sus cajas acústicas más sofisticadas. Su argumento es, cuando menos, interesante. Por un lado, el tweeter de cinta destaca por su amplia dispersión, su extensa respuesta en frecuencia (es capaz de reproducir frecuencias de hasta 30 kHz) y su dinámica.

El tweeter de cúpula textil, sin embargo, destaca por su calidez (su sonido suele resultarnos muy agradable y nada agresivo), y también por tener una impedancia algo más alta que las unidades de cinta, por lo que es menos exigente con la electrónica de amplificación que estos últimos. Eso sí, son más direccionales que los tweeters de cinta (proyectan el sonido en un ángulo más cerrado) y no son capaces de reproducir frecuencias tan altas. Lo que buscan los ingenieros de DALI combinando ambos altavoces de agudos es, en definitiva, aunar en una única caja acústica las ventajas de ambos tweeters, pero minimizando sus desventajas.

Dobletweeter

Cuando concluye completamente el ensamblaje de cada caja acústica el operario que lo ha llevado a cabo firma la etiqueta identificativa alojada en el panel posterior del recinto para facilitar el seguimiento de la caja. De esta forma DALI puede detectar con eficacia qué técnico se ha encargado de ensamblar cada unidad, una información que puede ser útil si alguna caja acústica regresa a sus instalaciones para ser reparada. Como podéis ver en la siguiente fotografía, yo me responsabilicé de ensamblar una pareja de monitores OPTICON 2, y lo cierto es que es una experiencia divertida e interesante si, como yo, eres un friki de las cajas acústicas.

Ensamblado4

Últimos pasos: medición del rendimiento y pulido del recinto

Una vez completado el ensamblaje de cada caja acústica es imprescindible comprobar que su rendimiento sonoro es idéntico al del modelo de referencia que han puesto a punto los ingenieros de la marca, y que sirve para identificar si alguna caja acústica de la cadena de producción, por la razón que sea, no ha alcanzando los estándares de calidad fijados por DALI. Para verificar su sonido un técnico conecta una a una todas las cajas acústicas a un ordenador que emite una señal de audio diseñada para evaluar si su respuesta en frecuencia y su tasa de distorsión armónica total son las esperadas.

Un micrófono de alta sensibilidad recoge el sonido reproducido por los altavoces de la caja acústica y se lo devuelve al ordenador, que lo compara con el sonido del modelo de referencia. Si todo está en orden el operario verá en la pantalla del ordenador un mensaje de conformidad. Y si hay algún error un mensaje dará cuenta de él. En ese caso es necesario verificar toda la caja acústica para determinar si el fallo puede subsanarse reemplazando alguno de los elementos del altavoz, o bien si es preciso descartarlo y extraerlo de la cadena de producción. Afortunadamente, estas incidencias son muy poco habituales.

Testing1

Antes de ser embaladas, el recinto de las cajas acústicas que deben tener un acabado satinado recibe varias capas de barniz. Una vez que se ha secado completamente un operario especializado se encarga de pulirlo minuciosamente para que el brillo de la madera sea homogéneo y el recinto adquiera ese acabado brillante tan bonito. El recinto de los modelos más sofisticados, como los de la serie EPICON, suele pulirse antes de instalar en su interior los altavoces y el filtro divisor de frecuencias para evitar que puedan resultar dañados durante este proceso.

Pulido

Evaluando la calidad

Ya hemos concluido el proceso de fabricación de una caja acústica, pero aún nos queda abordar un paso más que también es muy importante. DALI cuenta con un departamento de gestión de la calidad que se encarga de inspeccionar todas las fases de la producción para cerciorarse de que no se cometen errores que puedan mermar la calidad de las cajas acústicas. Los técnicos de este departamento lo supervisan todo: el embalaje, el acabado de los recintos, la calidad de los altavoces, etc.

Calidad1

Los técnicos que trabajan en el departamento de calidad cuentan, entre otros dispositivos, con una máquina que somete a las cajas acústicas a temperaturas extremas (dentro, lógicamente, de su rango de temperaturas de trabajo) para comprobar que no resultan dañadas y que su rendimiento no decae. También tienen otra máquina muy curiosa que está diseñada para bombardear las cajas acústicas con radiación ultravioleta con el objetivo de simular cómo afectará con el paso del tiempo la luz solar al acabado del recinto. Los mejores barnices deben ser capaces de soportar impertérritos el paso de los años y mantener su belleza original.

Calidad2

Un último apunte curioso: la caja acústica que veis en la siguiente fotografía, que es una EPICON 8, es, en realidad, un modelo de referencia. Esta en particular, y no cualquier otra EPICON 8. Esto significa que es una de las fabricadas bajo la supervisión estricta de los ingenieros que la han diseñado con el propósito de utilizarla a posteriori para definir cómo deben fabricarse todas las EPICON 8 en la cadena de producción. El objetivo es que las demás cajas acústicas sean indistinguibles del modelo de referencia tanto desde un punto de vista estético como, por supuesto, por su rendimiento sonoro.

Modeloreferencia

La buena noticia: no tenemos por qué gastar una fortuna para hacernos con unas buenas cajas acústicas

Llegamos al final del artículo, pero antes de concluir me parece importante proponeros una reflexión. Durante mi visita a las instalaciones de DALI pude, además de presenciar los procesos de diseño y fabricación de sus cajas acústicas, participar en varias audiciones muy reveladoras. Pude escuchar las EPICON 8, que son, como mencioné antes, el actual «buque insignia» de la marca. Y suenan de maravilla.

Las EPICON 8 suenan de fábula, pero las mucho más modestas OBERON me sorprendieron más

Con la electrónica adecuada (en DALI las excitan con una etapa de potencia que trabaja en clase A pura de la también danesa Vitus Audio) tienen un estupendo nivel de detalle, son dinámicas, su respuesta en frecuencia subjetiva es muy amplia, tienen un grave con pegada pero también con control... Lo que cabe esperar de unas cajas acústicas de alta gama con un precio de 14.500 euros la pareja. Suenan, en definitiva, como esperaba que sonasen.

Curiosamente, las EPICON 8 no fueron ni mucho menos las cajas acústicas que más me sorprendieron. Fueron las que mejor sonaron, eso lo reconozco, pero no las que más me calaron. Y es que también tuve la oportunidad de escuchar las nuevas OBERON de pared (podéis verlas en la siguiente fotografía), unas cajas acústicas mucho más modestas que las onerosas EPICON 8.

Audicion

Excitadas por un amplificador integrado de gama media de NAD las OBERON me arrojaron a la cara un sonido detallado, cálido, dinámico y con un extremo grave con una pegada inusual en unas cajas acústicas de su precio (su colocación sobre la pared tiene mucho que decir en este último parámetro). Y es que estas OBERON cuestan 500 euros la pareja. Sí, 250 euros cada una de ellas, un precio más que razonable si tenemos en cuenta que son unas cajas acústicas de auténtica alta fidelidad que tienen muchas de las tecnologías desarrolladas por DALI, como son el diafragma de fibras de madera y el motor magnético SMC.

Esto demuestra que por no mucho más de 1.000 euros podemos hacernos con un equipo estereofónico de alta fidelidad de mucha calidad. Lógicamente por este precio no podemos aspirar a conseguir lo mejor que nos ofrece el mercado, pero sí podemos hacernos con unos componentes que nos van a permitir disfrutar mucho nuestra música y nuestras películas favoritas. DALI y NAD son dos de las marcas que tienen productos que encajan en este presupuesto, pero hay otros fabricantes que también tienen propuestas muy atractivas que se mueven en este rango de precios, como Cambridge Audio, Music Hall o Yamaha, entre muchos otros. Solo hace falta tener un poco de paciencia, buscar, y, por supuesto, escuchar. Así que, afortunadamente, la alta fidelidad no es necesariamente una afición para ricos.

Más información | Sound & Pixel Planet
En Xataka | Anatomía del altavoz: Factores que influyen en la calidad del sonido

El sonido de tu smartphone puede parecerse al del cine gracias a la neurociencia: así es como Dolby ha integrado en él audio Atmos

$
0
0

El sonido de tu smartphone puede parecerse al del cine gracias a la neurociencia: así es como Dolby ha integrado en él audio Atmos

Dolby Atmos, DTS:X y, en menor medida, Auro-3D, han cambiado las reglas del juego en lo que se refiere a la reproducción de bandas sonoras. Estas tecnologías de sonido envolvente nos ofrecen una inmersión en los contenidos mucho más profunda e impactante que los anteriores formatos de audio multicanal, como Dolby Digital, DTS, Dolby TrueHD o DTS-HD Master Audio.

Por el momento es Atmos, la propuesta de Dolby, la que cuenta con el mayor respaldo por parte de las productoras cinematográficas, las salas de exhibición y los fabricantes de electrónica de consumo. Pero lo más sorprendente es que durante los últimos tres años los usuarios hemos sido testigos del desembarco de esta tecnología en dispositivos en los que a priori parece imposible implementarla, como ordenadores portátiles y smartphones.

Si nos paramos a pensarlo, ¿cómo es posible que un teléfono móvil procese y reproduzca la misma banda sonora que en los cines y en nuestras casas exige llenar la sala de altavoces? Una de las peculiaridades de Dolby Atmos es que requiere la instalación de cajas acústicas en el techo, o bien emularlas utilizando unos altavoces especiales que recurren a las reflexiones de las ondas sonoras en el techo. A partir de aquí resulta difícil aceptar que un móvil, una barra de sonido o un portátil puedan reproducir audio Dolby Atmos. Y sí, lo hacen. Descubramos juntos cuál es el «truco».

Estas son las claves de Atmos: los objetos y los altavoces en el techo

Antes de que veamos cuáles son las tecnologías utilizadas por Dolby para trasladar la experiencia que nos ofrecen los equipos de cine y cine en casa con Atmos a nuestros portátiles, barras de sonido y smartphones es importante que repasemos en qué se diferencia realmente esta innovación de sus predecesoras. A diferencia de otras tecnologías de codificación de sonido multicanal, como Dolby Digital, Dolby TrueHD o DTS-HD Master Audio, Dolby Atmos no utiliza canales. Usa objetos.

Si somos realmente rigurosos debemos aceptar que Atmos, en realidad, también utiliza canales. De hecho, esta tecnología de codificación puede administrar el sonido de hasta 64 canales independientes, pero lo realmente importante es que pone a nuestra disposición un número virtualmente infinito de ellos. ¿Cómo lo hace? Utilizando objetos, que es el recurso con el que trabajan los creadores, que ya no tienen que preocuparse por asignar un sonido determinado a un canal concreto.

Mesaatmos

Para entender qué es un objeto solo tenemos que pensar en él como una fuente puntual emisora de sonido. Cuando vemos una película que tiene una banda sonora codificada en Dolby Atmos cualquiera de las personas, animales, vehículos, o cualquier otra cosa que puede emitir sonido es un objeto. De hecho, en una secuencia de una película podemos ver simultáneamente decenas de objetos emitiendo sonido a la vez.

Como os he explicado unas líneas más arriba, los cineastas y los ingenieros de sonido que crean las bandas sonoras de las películas ya no tienen que decidir qué canal debe reproducir cada uno de esos sonidos. Con Dolby Atmos pueden trabajar con mucha más libertad y flexibilidad porque solo tienen que preocuparse de mover cada uno de esos objetos por un espacio virtual tridimensional que representa la sala física en la que se va a reproducir la película, bien se trate de un cine, bien sea nuestra propia casa.

Dolby Atmos interpreta los objetos como fuentes puntuales emisoras de sonido que pueden desplazarse con total libertad por el espacio de audio virtual tridimensional

A partir de aquí es el procesado Atmos el que se responsabiliza de recoger toda esa información espacial y de audio para codificarla y dar forma a una banda sonora digital que posteriormente deberá ser decodificada y reproducida por múltiples dispositivos. En los cines de la decodificación se encarga un procesador de sonido que, además, debe decidir a qué canales físicos presentes en la instalación debe enviar cada sonido y en qué momento debe hacerlo.

El funcionamiento de Dolby Atmos en nuestros equipos de cine en casa no es muy diferente al de las salas de exhibición. En este caso de la decodificación de la banda sonora se encargan nuestros receptores de A/V y procesadores de sonido envolvente, pero lo demás es igual en la medida en que, de nuevo, son estos últimos los que deben decidir a qué canales físicos deben enviar cada sonido, y también en qué instante deben hacerlo. El objetivo es el mismo: recrear en nuestro hogar el mismo espacio sonoro tridimensional sobre el que han trabajado los técnicos que han creado la banda sonora.

Cineatmos

Ya sabemos con bastante precisión cómo trabaja Dolby Atmos y por qué nos interesa identificar las fuentes de sonido como objetos, y no pensar en los canales. Pero aún nos queda abordar otro elemento esencial de esta tecnología de sonido envolvente: las cajas acústicas para el techo. Y es que para que la inmersión en el escenario sonoro virtual que nos propone Atmos sea creíble es necesario que el equipo de reproducción cuente, además de con las cajas acústicas habituales con topología 5.1, 7.1 o cualquier otra más ambiciosa, con altavoces en el techo.

Las cajas acústicas del techo dotan a Atmos de la capacidad de desplazar objetos en la dimensión vertical, y no solo en horizontal

Estas últimas cajas acústicas son estrictamente necesarias para dotar a Atmos de la capacidad de desplazar objetos en la dimensión vertical, y no solo en horizontal. Hasta la llegada de Atmos todos estábamos familiarizados con los sonidos que se proyectan desde delante y junto a la pantalla (o detrás de ella en los cines), desde los laterales y desde la parte trasera de la habitación. Pero estos canales solo nos ofrecen la posibilidad de desplazar los sonidos en el plano horizontal. Hacia delante y atrás, y hacia un lado y otro. Pero no hacia arriba y abajo.

Instalando cajas acústicas en el techo Atmos puede dotar a la banda sonora de esa precisión vertical que en los anteriores formatos de sonido envolvente no era posible. Podemos, por ejemplo, percibir cómo se eleva un helicóptero y pasa por encima de nosotros, y no únicamente cómo se desplaza de la parte delantera de la sala a la parte trasera. Eso sí, la precisión con la que el equipo de audio es capaz de posicionar un sonido en particular en el espacio que nos rodea depende en gran medida del número de cajas acústicas que tenemos, un dato que delimita el número de canales con el que Atmos está trabajando por debajo.

Así es como nuestro cerebro determina de dónde procede un sonido

Todos hemos leído o escuchado en alguna ocasión eso de que nuestro cerebro es la herramienta más compleja y poderosa que conocemos. Más incluso que el más sofisticado de los ordenadores que somos capaces de construir actualmente. Y es cierto. Lo que vamos a repasar en las próximas líneas refleja una de las muchas capacidades asombrosas que tiene este órgano tan interesante: cómo nos permite posicionar en el espacio que nos rodea la ubicación de una fuente de sonido.

Esta capacidad es posible debido a que tenemos dos orejas, y no solo una, y a que, además, están colocadas en ambos laterales de nuestra cabeza. Esta configuración no es fruto del azar; es el resultado de un proceso evolutivo que nos ha permitido adaptarnos al medio y sobrevivir. Gracias a la escucha binaural (esta palabra refleja que este proceso es factible gracias a la utilización de dos pabellones auditivos) nuestros antepasados pudieron percibir con el tiempo suficiente para huir la ubicación de sus depredadores. Y combinándola con la vista fueron capaces de identificar dónde se encontraban sus presas para poder cazarlas y alimentarse.

Os propongo que hagamos un experimento mental que refleja una situación que todos hemos vivido en alguna ocasión. Imaginemos que caminamos por la calle y, de repente, oímos que alguien grita nuestro nombre. Posiblemente de forma instintiva miraremos en la dirección de la que procede el sonido, incluso aunque esté por detrás de nosotros y a cierta distancia. E incluso si hay cierto nivel de ruido ambiental. En esta situación nuestros oídos se comportan como dos sensores que se responsabilizan de recoger los cambios de presión en el aire que identificamos como sonido y de entregar esa información a nuestro cerebro.

¿Cómo conoce entonces nuestro cerebro la ubicación de la persona que ha gritado nuestro nombre sin haberla visto previamente? Sencillamente, gracias a tres parámetros: el desfase temporal, la variación del nivel de presión sonora y la variación de la frecuencia. El primero de ellos, el desfase temporal, mide el tiempo que transcurre, por mínimo que sea, desde que una misma onda de sonido llega a cada una de nuestras orejas.

Nuestro cerebro es capaz de llevar a cabo con mucha rapidez los cálculos necesarios para identificar la ubicación espacial de una fuente de sonido

Asimismo, la variación del nivel de presión sonora o del volumen que se produce entre nuestras orejas también ofrece mucha información a nuestro cerebro. Un sonido procedente de una fuente situada a nuestra izquierda será percibido con más intensidad por nuestra oreja izquierda que por la derecha no solo por la diferencia de distancia, que también, sino debido a que nuestra cabeza absorbe y bloquea una parte de la energía acústica.

Y, por último, podemos intuir en qué consiste la variación de la frecuencia utilizando el mismo ejemplo del párrafo anterior. Un sonido procedente de una fuente situada a nuestra izquierda será percibido con una frecuencia ligeramente diferente por nuestras dos orejas. Las frecuencias más graves transportan más energía y sus variaciones son sutiles, por lo que pueden no ofrecer mucha información posicional a nuestro cerebro. Pero los agudos transportan menos energía y pueden quedar enmascarados de una forma más evidente.

Dolbyatmos

Esas alteraciones de la frecuencia están provocadas por la energía acústica que es capaz de absorber nuestra cabeza, y quedan determinadas por la dirección en la que se propaga el sonido. Lo más asombroso de todo esto es que nuestro cerebro es capaz de procesar a una velocidad altísima toda la información que le proporciona nuestro sistema auditivo para ubicar en el espacio que nos rodea con una precisión enorme la fuente de sonido.

Pero esto no es todo. Además hay otros dos parámetros que permiten a nuestro cerebro determinar, también con bastante precisión, la distancia a la que se encuentra una fuente de sonido. El primero de ellos es la respuesta en frecuencia. Como hemos visto, las frecuencias más altas, los agudos, tienen menos energía, y, por tanto, pueden ser enmascarados con más facilidad por los objetos del entorno. Esto significa que si la fuente de sonido está muy lejos posiblemente percibiremos las frecuencias más bajas que emite, pero no las más altas.

Gracias al análisis de la respuesta en frecuencia y la reverberación nuestro cerebro es capaz de identificar con bastante precisión la distancia que nos separa de una fuente emisora de sonido

El otro parámetro es la reverberación, que es un fenómeno que hace acto de presencia cuando las ondas de sonido reflejadas en los objetos del entorno llegan a nuestros oídos muy poco tiempo después que el sonido directo, modificándolo. Si ese lapso de tiempo es lo suficientemente amplio percibimos las ondas reflejadas como un eco, pero si están muy próximas a las ondas directas las identificamos como reverberación. Y, una vez más, nuestro cerebro es capaz de medir no solo esa mínima diferencia de tiempos, sino también la cantidad de reverberación que se produce para obtener información acerca de la distancia a la que se encuentra la fuente de sonido.

Dolby ha conseguido introducir Atmos en nuestros móviles recurriendo a la neurociencia

En la sección de este artículo en la que hemos descrito cómo la codificación Dolby Atmos consigue recrear un campo sonoro inmersivo a nuestro alrededor ejercen un rol esencial las cajas acústicas dispuestas estratégicamente en las paredes frontal, posterior y laterales. Y también en el techo. Más cajas acústicas pueden proporcionarnos más precisión y continuidad al posicionar un sonido y desplazarlo por el espacio sonoro. Pero, ¿qué sucede cuando se reproduce una banda sonora Dolby Atmos en un dispositivo que carece de todos estos altavoces, como un smartphone, un televisor, una barra de sonido o un ordenador portátil?

Brettcrockett

Pues, sencillamente, que entra en juego la neurociencia. Esta disciplina se encarga del estudio de nuestro sistema nervioso desde todas las perspectivas posibles: funcionalidad, estructura, bioquímica, patología, farmacología, etc. Y, por supuesto, también se preocupa de entender cómo se relacionan entre sí los elementos que lo conforman, así como de identificar la base biológica de nuestra conducta y la manera en que los seres vivos procesamos tanto la información que recogen nuestros sentidos como el conocimiento adquirido.

Precisamente es esta última parte de la neurociencia, la que se ocupa de la cognición, la más relevante en el tema que estamos desarrollando. Y es que lo que los investigadores de Dolby han hecho para poder trasladar la experiencia de Atmos a aquellos dispositivos compactos a priori incapaces de generar un campo sonoro envolvente, como cualquiera de los que he mencionado dos párrafos más arriba, es entender cómo interpreta nuestro cerebro la información que recibe de nuestro sistema auditivo. ¿Con qué objetivo? Simplemente con el propósito de «engañarlo».

Si somos capaces de controlar con precisión los parámetros que utiliza nuestro cerebro para identificar la posición de una fuente de sonido y la distancia que nos separa de ella, podemos engañarlo para hacerle creer que un sonido procede de una región del espacio en la que, en realidad, no hay ningún altavoz. Lo interesante es que esos parámetros ya los hemos identificado. Son los que hemos abordado unos párrafos más arriba: el desfase temporal, la variación del nivel de presión sonora, la variación de la frecuencia, la respuesta en frecuencia y la reverberación.

Lenovolaptop Lenovo es uno de los fabricantes de electrónica de consumo que tiene una gama más amplia de ordenadores portátiles compatibles con Dolby Atmos. El equipo de esta imagen es el Yoga C930.

Para indagar un poco más en esta tecnología hemos hablado con Brett Crockett, el Vicepresidente de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Sonido de Dolby. Su explicación acerca de la técnica que utilizan para procesar sonido Dolby Atmos en las barras de sonido no tiene desperdicio: «En las barras compatibles con Atmos, dado que no es posible contar con altavoces en el techo y por detrás de la posición de escucha, combinamos la instalación dentro de la propia barra de sonido de altavoces que proyectan el audio hacia arriba con nuestra sofisticada tecnología de virtualización para simular la presencia de los altavoces de sonido envolvente».

Precisamente es esa tecnología de virtualización la que recurre a nuestro conocimiento actual de la cognición para «engañar» a nuestro cerebro. En lo que concierne a los smartphones y las tablets, Crockett apunta lo siguiente: «En los teléfonos móviles y las tabletas, como tampoco contamos con altavoces en el techo ni por detrás del espectador, utilizamos una variante de nuestras tecnologías de virtualización que se apoya en nuestro conocimiento de la percepción humana para simular la presencia de altavoces por encima y detrás del oyente a partir de unos auriculares o de los altavoces estéreo integrados en estos dispositivos».

En respuesta a mi pregunta acerca de la importancia que tiene la neurociencia en la implementación de Dolby Atmos más allá de las salas de cine y los equipos de cine en casa, Brett Crockett me explicó lo siguiente: «Nuestro conocimiento de la percepción humana, acerca de cómo escuchamos y cómo interpreta los sonidos nuestro cerebro, es crítico para hacer posible la experiencia Dolby Atmos en barras de sonido y dispositivos móviles como los ordenadores portátiles, las tablets y los smartphones».

Por último, no podía dejar escapar la oportunidad de preguntarle acerca de la diferencia que existe en términos de direccionalidad del sonido y resolución entre la reproducción de una misma banda sonora Dolby Atmos en un equipo de cine en casa y un teléfono móvil o un ordenador portátil. Brett Crockett apuntó que «todos estos dispositivos reciben exactamente la misma información, por lo que es el renderizador Dolby Atmos, que contempla las limitaciones de cada sistema de reproducción, el responsable de ofrecer la mejor experiencia posible al usuario en cada uno de estos dispositivos».

Más información | Dolby

Así plantean Hyundai y Kia zonas separadas de audio en el coche sin necesidad de auriculares

$
0
0

Así plantean Hyundai y Kia zonas separadas de audio en el coche sin necesidad de auriculares

Escuchar música con auriculares era hasta el momento la única forma de que personas distintas en un mismo coche pudieran disfrutar de sus canciones favoritas, pero ahora ingenieros de Hyundai y Kia han desarrollado una tecnología que podría dar una alternativa singular.

Se trata del sistema llamado Separated Sound Zone, que hace uso de una tecnología similar a la cancelación de ruido de los auriculares. Con dicha técnica es posible según ellos proporcionar a cuatro personas zonas "privadas" y separadas de audio sin necesidad de auriculares.

Disfrutando de la música (y la conversación, si quieres)

La propuesta se ha creado pensando en ese hipotético futuro en el que los coches autónomos harán que compartir coche con otros viajeros sea una realidad, y para hacer el viaje más cómodo y evitar el uso de auriculares esta tecnología proporcionaría esos espacios independientes de audio pero, atención, sin cacofonías y pudiendo entablar una conversación con los pasajeros en cualquier momento.

Este sistema hace uso de diversos altavoces que proyectan el audio a cada asiento de forma específica, pero además están programados para neutralizar y cambiar de fase las ondas de sonido que provienen del resto de altavoces en el coche.

Si efectivamente permite esas conversaciones en todo momento y nos ahorra los auriculares, puede que efectivamente la idea de estos ingenieros tenga recorrido. Esperan poder integrarla en vehículos en los próximos dos años, y será entonces cuando podamos comprobar si los auriculares dejan de ser necesarios para los pasajeros que quieran escuchar distinta música (o podcasts como el "Despeja la X" de Xataka) en el coche o no.

Vía | NewAtlas
En Xataka | Conecta la radio de tu viejo coche con tu móvil usando un receptor Bluetooth: consejos de compra y modelos destacados


Bang & Olufsen Beosound Edge, primeras impresiones: ¿suena realmente bien o solo es otra caja acústica de diseño demasiado cara?

$
0
0

Bang & Olufsen Beosound Edge, primeras impresiones: ¿suena realmente bien o solo es otra caja acústica de diseño demasiado cara?

Bang & Olufsen ha vuelto a hacerlo. La marca danesa ha conseguido sorprendernos una vez más dando a conocer en IFA 2018 una nueva caja acústica con un diseño que se aleja radicalmente de la idea que todos tenemos en mente acerca de cómo es el recinto de un altavoz. Y es que este Beosound Edge tiene un diseño rompedor que no deja indiferente a nadie. Y que posiblemente generará entusiasmo y rechazo a partes iguales.

De hecho, durante su presentación en la feria berlinesa pude escuchar como buena parte de los periodistas que había en la sala se debatían entre la estupefacción y la incredulidad. Y estoy hablando únicamente de su diseño. En su sonido, que es si cabe más importante porque, al fin y al cabo, se trata de una caja acústica inalámbrica, profundizaremos un poco más adelante.

Bang & Olufsen Beosound Edge: un diseño original que no parece apto para todo el mundo

B&O no es una marca popular. Diseña y fabrica productos de lujo para consumidores a los que les seduce un diseño cuidado y original. Y esta caja acústica es un fiel reflejo de esta premisa. Como podéis ver en las fotografías que ilustran este artículo, tiene forma de moneda. Eso sí, de una moneda gigantesca porque tiene un diámetro de 50,2 cm y una profundidad de 13 cm. En las fotografías aparece sin la cubierta de tela que oculta los altavoces de la caja acústica, pero inicialmente llegará acompañada de una cubierta de color negro, y B&O nos ha confirmado que más adelante lanzará cubiertas de otros colores.

El marco de esta caja acústica es de aluminio e incorpora en su parte superior una interfaz táctil que se ilumina sola cuando nos acercamos gracias a unos sensores de proximidad

El marco, como podéis ver, es de aluminio. Durante la presentación pude acercarme lo suficiente a la caja acústica para examinar su acabado con todo detalle, y puedo aseguraros que es impecable. Los bordes, la superficie de aluminio, los controles... Todo está cuidadosamente mecanizado. Además, el marco tiene una sola pieza, sin cortes ni fisuras. La construcción de Beosound Edge es sobresaliente y parece concebida a prueba de audiófilos tiquismiquis, entre los que me encuentro.

Pero el ejercicio de diseño que ha llevado a cabo Michael Anastassiades, que es el diseñador industrial que ha colaborado con B&O en la puesta a punto de esta caja acústica, no termina aquí. Si la miramos a varios metros de distancia no podremos ver botones ni ningún elemento de control sobre su superficie, pero si nos acercamos a ella unos sensores de proximidad nos percibirán y activarán discretamente la iluminación de la interfaz táctil alojada en la parte superior del recinto de aluminio.

Boedgediseno

Para actuar sobre los controles de reproducción de la caja acústica (es compatible con AirPlay 2, Chromecast y Bluetooth) solo tenemos que tocar los controles táctiles ubicados en la parte superior del marco de aluminio. Podemos detener la reproducción, reanudarla, saltar a la siguiente pista, a la anterior, etc. ¿Y cómo manipulamos el volumen? En este ámbito los diseñadores de B&O han tenido una idea original, pero no tengo claro que a medio plazo resulte cómodo más allá del impacto inicial que provoca.

Y es que para incrementar o reducir el volumen tenemos que hacer rodar la caja acústica hacia delante o atrás. Solo es necesario inclinarla un poco. No hace falta desplazarla. Pero, aun así, en el día a día creo que este procedimiento puede perder la gracia y volverse un poco incómodo. En cualquier caso, es algo que descubriré y compartiré con vosotros si más adelante tengo la oportunidad de probarla a fondo y más allá de esta primera toma de contacto.

Boedge

Una característica interesante de este producto que ha sido confirmada por B&O consiste en que podemos controlar la caja acústica utilizando nuestra voz siempre y cuando la emparejemos previamente con un dispositivo Amazon Echo, o bien con otra caja acústica que cuente con Google Assistant, como son, por ejemplo, Beosound 1 y 2, de la propia B&O.

Como colofón a este apartado solo me gustaría añadir que es agradable ser testigo de la llegada al mercado de un producto tan bien construido como este. Y con un diseño tan original. Aunque es evidente que el atrevimiento que han tenido los diseñadores de B&O tiene un precio: es muy probable que a muchas personas su diseño no les guste. De hecho, como os he contado, durante la presentación no pude evitar escuchar como otros periodistas se posicionaban tanto a favor como en contra de esta estética tan inusual. Algo, por otra parte, que forma parte del ADN de B&O.

Su calidad de sonido tampoco deja indiferente

Antes de indagar en su calidad de sonido, que a mí, honestamente, me parece lo más importante porque, al fin y al cabo, este producto sirve para escuchar música, es interesante que repasemos algunas de las características de esta caja acústica. Desafortunadamente B&O aún no ha hecho públicas las especificaciones detalladas de este producto, y por esta razón no he podido publicar una tabla que me habría permitido compartir con vosotros parámetros tan importantes como son su respuesta en frecuencia o su distorsión armónica total.

Esta caja acústica proyecta el sonido por sus dos laterales, creando un campo sonoro de 360 grados

Lo que sí sabemos, en gran medida porque lo vemos en las fotografías y yo lo pude comprobar en vivo durante la presentación, es que Beosound Edge cuenta con dos tweeters de cúpula blanda de 3/4 de pulgada que se responsabilizan de restituir las altas frecuencias, dos altavoces de medios de 4 pulgadas para la gama media y un woofer de 10 pulgadas que tiene la importante responsabilidad de reproducir el extremo grave. Esta caja acústica solo tiene un woofer, pero los altavoces de medios y agudos están duplicados porque hay uno de cada tipo en cada uno de los laterales del recinto.

Esta característica nos da una pista importante acerca de una de las capacidades de esta caja acústica: puede proyectar el sonido por ambos laterales, y, por tanto, en una distribución de 360 grados. No obstante, podemos actuar sobre esta prestación para, por ejemplo, evitar que los altavoces de uno de los laterales generen sonido recurriendo a una app para smartphone que B&O lanzará cuando esta caja acústica llegue a las tiendas.

Boedgesonido

Antes de que os explique cuáles son mis impresiones acerca de su sonido me parece muy importante reconocer que las condiciones acústicas de IFA no eran las adecuadas para llegar a conclusiones definitivas en esta materia. Ni el espacio acústico era el adecuado ni las condiciones de escucha las idóneas, sobre todo por el ruido ambiental que había en la sala. Aun así, pude formarme una idea bastante aproximada acerca del sonido que nos ofrece Beosound Edge.

A pesar de los factores que jugaban en su contra, que son los que acabo de mencionar, pude comprobar que esta caja acústica suena inusualmente bien. Y parte de la responsabilidad de este rendimiento la tiene su diseño. Sí, curiosamente este es uno de esos ejemplos en los que la forma precede a la función. Y es que el hecho de que el recinto tenga forma de moneda, y, por tanto, carezca de esquinas, hace virtualmente imposible que se produzcan ondas estacionarias en su interior, que siempre resultan perjudiciales para el sonido.

Además, esta peculiar forma dota al recinto de una gran rigidez, minimizando de esta manera la posibilidad de que las microvibraciones echen por tierra la capacidad de análisis y la resolución de la caja acústica. Hasta aquí todo es teoría, pero nos prepara para lo que yo escuché durante esta primera audición. Y, en gran medida, avala mis impresiones iniciales.

Boedgesonido2

Lo primero que me llamó la atención de esta caja acústica fue el nivel de presión sonora que es capaz de entregar. Sin lugar a dudas consigue llenar de sonido un espacio de 50 metros cuadrados, que era aproximadamente el tamaño de la sala en la que B&O hizo la demostración, manteniendo la distorsión bajo control. Además, me sorprendió la resolución de su gama media, posiblemente debido a la rigidez del recinto, y también la contundente pegada del woofer de 10 pulgadas, que en algunos momentos me recordó a mi antiguo subwoofer B&W de 12 pulgadas. Y esto no está nada mal.

Destaca por la pegada de su woofer de 10 pulgadas, su dinámica y la amplitud de su escena sonora, pero adolece de cierta falta de precisión al colocar los instrumentos en esta última

Si nos ceñimos a su dinámica, el trabajo realizado por los amplificadores de potencia en clase D que excitan cada altavoz es fenomenal. B&O aún no lo ha revelado, pero sospecho que se trata de los mismos amplificadores monofónicos ICEPower que esta marca ha integrado en otras de sus cajas acústicas. Como veis, mis primeras sensaciones son positivas, pero me temo que esta caja acústica no es perfecta.

La carencia más importante desde el punto de vista sonoro que percibí durante la audición tiene que ver con la forma en que proyecta el sonido. La escena sonora es amplia, y esto es bueno, pero no consigue colocar los instrumentos en ella con la precisión que alcanzan algunas cajas acústicas audiófilas de precio similar, lo que en algunos momentos genera cierta confusión y embotamiento.

Bang & Olufsen Beosound Edge, la opinión de Xataka

Como tantos otros productos de B&O, esta caja acústica no deja a nadie indiferente. Es perfectamente razonable que su diseño pueda no gustar a algunas personas. Incluso es posible que algunos audiófilos echen de menos una mayor resolución, y, sobre todo, una precisión más alta a la hora de colocar los instrumentos en los planos sonoros correctos y dimensionar la escena sonora. Pero es innegable que Beosound Edge tiene personalidad. Y llama la atención, algo que no es fácil en una época en la que cada vez es más difícil que algo nos sorprenda.

En mi opinión, esta caja acústica no representa la mejor opción para los audiófilos más exigentes, pero es probable que muchos melómanos a los que les importa el diseño, y, además, buscan un producto con un marcado aire de exclusividad, se sientan atraídos por esta propuesta. Eso sí, no es barata. B&O ha confirmado que llegará a las tiendas a mediados del próximo mes de noviembre con un precio de 3.250 euros. Así que quien quiera hacerse con una tendrá que esperar. Y ahorrar.

Más información | Bang & Olufsen
En Xataka Smart Home | El altavoz BeoSound Edge es la nueva propuesta de Bang & Olufsen y desde luego no pasa desapercibido

Auriculares para jugones: qué tienen de especial, por qué decimos que son para jugar y modelos recomendados

$
0
0

Auriculares para jugones: qué tienen de especial, por qué decimos que son para jugar y modelos recomendados

Los accesorios para gaming están de moda. La democratización del juego on-line y la popularización de los deportes electrónicos han contribuido de una forma muy clara al éxito de los ordenadores y periféricos específicamente diseñados para jugar. A los usuarios nos viene bien tener muchas opciones, por supuesto, pero cuando el mercado está saturado separar «el polvo de la paja» puede representar un auténtico reto.

Los auriculares para jugar no han permanecido ajenos a esta tendencia. Actualmente hay decenas de marcas con propuestas llamativas y pintonas que nos prometen una experiencia inigualable. Algunas, incluso, nos aseguran que con sus auriculares adquiriremos una ventaja competitiva clara frente a nuestros rivales. Demasiado ruido para, con frecuencia, tan escasas nueces. Los auriculares para jugar ante todo son auriculares, y lo más importante es su sonido. Esperamos que este artículo os ayude a encontrar los vuestros sin dificultad.

Que las luces de colores no nos engatusen: lo que importa es la calidad de sonido

Si nos ceñimos a su diseño y sus propiedades sonoras no hay ninguna diferencia relevante entre unos auriculares tradicionales ideados para escuchar música y unos concebidos para jugar. Ambos son unos transductores a los que confiamos la tarea de transformar la energía eléctrica que contiene la información sonora en energía acústica (un transductor es un dispositivo capaz de transformar una forma de energía en otra).

La complejidad armónica de muchos de los instrumentos que utilizamos para hacer música, incluida la voz humana, es superior a la del sonido que generamos mediante procedimientos digitales

Hasta aquí la única diferencia reseñable es que el sonido en unos auriculares convencionales normalmente procede de una fuente con capacidad de reproducción musical, como un equipo de música o un smartphone, y los auriculares para jugar reciben la señal de audio de un ordenador o una consola de videojuegos. Esta idea nos permite llegar a una primera conclusión: no hay ninguna razón por la que no podamos utilizar unos auriculares tradicionales para jugar.

El mayor desafío al que pueden enfrentarse unos auriculares no es otro que reproducir de forma fidedigna la música interpretada por una gran masa orquestal. Si su calidad de sonido está a la altura y realmente consiguen respetar la tímbrica de los instrumentos, la carga dinámica de todo el conjunto, el nivel de detalle de la composición, y, además, recrean de una manera convincente todo el espectro de frecuencias audible, que se extiende entre 20 Hz y 20 kHz (este rango hay que cogerlo «con pinzas» porque casi ninguno de nosotros consigue escuchar frecuencias cercanas a los 20 kHz), lo demás será «pan comido».

La complejidad armónica de muchos de los instrumentos que utilizamos para hacer música, incluida la voz humana, es muy superior a la del sonido que generamos, muchas veces mediante procedimientos digitales, para los videojuegos y las películas (los armónicos son variaciones sutiles de un rango de frecuencias que describen en gran medida el timbre de una fuente de sonido). Además, cuando escuchamos música tenemos una referencia tangible porque sabemos cómo suenan realmente muchos de los instrumentos que estamos oyendo. Nuestro cerebro tiene una capacidad de análisis enorme y es capaz de percibir, incluso, variaciones tímbricas muy sutiles.

Auricularesgaming

La razón por la que me parece importante que repasemos todo esto no es otra que defender la capacidad que tienen unos buenos auriculares diseñados para reproducir música de lidiar también con la banda sonora de una película o un videojuego. Es probable que su sonido no sea tan espectacular como el de unos auriculares gaming concebidos para enfatizar el extremo grave, pero nos ofrecerán un sonido más equilibrado, y, a medio plazo, posiblemente también una fatiga acústica inferior.

Unos auriculares con una baja tasa de distorsión nos provocarán menos fatiga auditiva, sobre todo en sesiones de juego prolongadas

Mi intención no es en absoluto llevar a cabo una defensa a ultranza del uso de auriculares audiófilos con videojuegos. De hecho, como vais a comprobar a lo largo del artículo, no es esto lo que os propongo. Afortunadamente, el mercado nos ofrece modelos específicos para gaming diseñados a partir de una aproximación en la que prevalece la calidad de sonido, y no esa estética llamativa tan habitual en los productos para jugones contra la que no tengo nada en absoluto, pero que a veces provoca que nos distraigamos y olvidemos que lo que realmente deben ofrecernos unos buenos auriculares no es otra cosa que un buen sonido.

Una vez que hemos dado a la calidad de sonido la importancia que merece podemos desviar nuestra atención hacia otras características que también deben estar presentes en unos buenos auriculares para jugar. Dos de las más relevantes son su ergonomía y su capacidad de aislarnos del entorno en el que estamos jugando para conseguir que nos sumerjamos en la acción del videojuego que estamos disfrutando. Y esto nos introduce de lleno en el ámbito de la arquitectura de los auriculares.

Pilaauriculares

El diseño que mejor resuelve las necesidades que acabo de describir es el circumaural, de ahí que la mayor parte de los fabricantes de auriculares para gaming opte por esta arquitectura y no, por ejemplo, por el diseño supraaural. Podéis distinguir con facilidad unos auriculares circumaurales, si no los tenéis bien ubicados, de otros diseños debido a que las almohadillas envuelven completamente nuestras orejas, y no se apoyan sobre ellas, que es lo que hacen los supraaurales.

Este diseño, precisamente, nos ofrece una mayor ergonomía debido a que la presión se reparte de forma homogénea a través de la diadema y las almohadillas, que reposan sobre nuestra cabeza y no directamente sobre el pabellón de nuestras orejas. Y esta es una característica muy importante si cabe la posibilidad de que nuestras sesiones de juego se prolonguen a lo largo de varias horas sin interrupción.

Además, el diseño circumaural nos ofrece una mayor capacidad de inmersión en el contenido sonoro porque al envolver completamente nuestro pabellón auditivo enmascara buena parte del ruido de ambiente. Para que el aislamiento sea aún mayor algunas marcas de auriculares para gaming, que no todas, se decantan por utilizar un recinto cerrado, que es aquel en el que el pabellón que contiene el diafragma, el imán y los demás elementos del transductor, es sólido y carece de aberturas hacia el exterior. Esto provoca que las ondas sonoras generadas por el altavoz queden encapsuladas dentro del recinto y no salgan al exterior. Y, al mismo tiempo, como hemos visto, impide en gran medida que el ruido exterior acceda a nuestros oídos.

Esto es lo que los hace diferentes: su construcción y su micrófono

Más allá de su ergonomía y su capacidad de aislarnos del entorno, que son dos características que los auriculares para jugar comparten con muchos auriculares para otras aplicaciones, su carácter también está descrito por su construcción y por la presencia de un micrófono. El contexto en el que solemos usar los auriculares para gaming es muy diferente del escenario en el que habitualmente utilizamos unos auriculares para música o cine.

La cancelación activa del ruido recogido por el micrófono suele mejorar mucho el sonido de las conversaciones

A menos que estemos escuchando música por nuestros auriculares mientras practicamos deporte, normalmente cuando los usamos estamos relajados y sumidos en un entorno relativamente apacible. Sin embargo, cuando usamos unos auriculares para gaming no solemos estar relajados en absoluto. No todos los juegos están repletos de disparos y explosiones, pero, aun así, el estado de relativa excitación que conlleva la acción de muchos juegos provoca que los auriculares para gaming estén más expuestos a sufrir un golpe o una caída que los diseños para escuchar música o cine.

Por esta razón, es muy conveniente que la construcción de unos buenos auriculares para jugar esté cuidada y sea muy sólida. La diadema debe ser resistente, el recinto rígido y con la capacidad de absorber la energía de un posible impacto de cierta envergadura, y el cable (si no es un modelo inalámbrico) tiene que ser flexible, pero también robusto y poco propenso a desgarrarse. Afortunadamente, podemos encontrar modelos en el mercado que están realmente bien construidos.

Micro

Otro elemento que contribuye de una forma muy clara al carácter propio de los auriculares para jugar es el micrófono, que, como todos sabemos, nos permite comunicarnos con otros jugadores durante el transcurso de una partida on-line. Aquí no hay ningún misterio. Un buen micrófono debe ser capaz de recoger con precisión nuestra voz y transportarla del dominio analógico al digital para que pueda ser enviada a través de nuestra conexión a Internet por el propio juego.

Algunas marcas, además, introducen en sus modelos de gama más alta la tecnología de cancelación activa del ruido. Esta técnica permite a los auriculares separar el sonido de nuestra voz recogido por el micrófono del ruido ambiental, evitando así que este último sea enviado a los otros jugadores junto a nuestra voz. Cuando está bien implementada, esta tecnología puede marcar la diferencia porque consigue que las conversaciones entre los jugadores sean más claras y confortables.

Dos características del micrófono que no todos los auriculares contemplan y que nos interesa valorar son la posibilidad de abatirlo cuando vamos a utilizarlo o colocarlo en vertical cuando no lo estamos usando, y también la capacidad de desmontarlo para transportar los auriculares con más seguridad o prescindir de él si no vamos a necesitarlo durante un período de tiempo más o menos prolongado.

¿Sonido envolvente? Sí, pero solo si de verdad mejora nuestra experiencia

No es en absoluto imprescindible apostar por unos auriculares capaces de procesar sonido envolvente para que disfrutemos al máximo nuestros juegos. Esta prestación es interesante, sí, pero solo si realmente aporta algo a nuestra experiencia. Es importante que tengamos esto en cuenta porque muchas marcas nos bombardean con la supuesta capacidad que tienen sus auriculares a la hora de reproducir sonido envolvente, y, en realidad, en muchos juegos esta prestación no aporta nada. Además, no todos los auriculares la implementan bien.

¿Cuándo merece la pena contar con el sonido envolvente? Sencillamente, cuando el juego al que vamos a jugar incorpora alguna tecnología de codificación de sonido multicanal en tiempo real, como, por ejemplo, Dolby Atmos, y, además, el audio influye claramente en nuestra experiencia de juego. Esto sucede con bastante claridad en algunos géneros, como, por ejemplo, los juegos de disparos en primera y tercera persona, pero no tiene ninguna relevancia en otras categorías, especialmente si el entorno que recrea el juego está en 2D.

Sennheisermulti

Actualmente hay bastantes juegos en el mercado que cuentan con sonido envolvente, y lo lógico es pensar que en el futuro llegarán muchos más. Eso sí, basta echar un vistazo a algunos de estos títulos para que nos demos cuenta de que los géneros que recurren a esta tecnología están bastante delimitados, algo que, por otro lado, es lógico.

Gears of War 4’, ‘Assassin’s Creed Origins’, ‘For Honor’, ‘Overwatch’, ‘Final Fantasy XV’ o ‘Battlefield 1’ son algunos de esos videojuegos dotados de sonido envolvente. Si nos gusta alguno de estos títulos y nos sentimos atraídos, sobre todo, por los juegos de acción y aventura, merece la pena apostar por unos auriculares que sean capaces de procesar sonido envolvente. Pero si nuestros juegos favoritos son, por ejemplo, los títulos indie y los plataformas en 2D, no tiene mucho interés contar con esta prestación.

Un último apunte: algunos auriculares gaming presumen de ser capaces de generar un espacio sonoro virtual de hasta 7.1 canales utilizando una tecnología propietaria. No sería justo afirmar que todos lo hacen mal porque algunos son bastante resultones. Aun así, a los usuarios nos interesa saber que el mejor resultado y el sonido envolvente más preciso lo obtendremos únicamente cuando el juego es capaz de generar este audio en tiempo real y los auriculares pueden procesar exactamente ese formato. De lo contrario el sonido podría desvirtuar lo que nos están mostrando las imágenes.

Si son inalámbricos o USB, ojo con el DAC

La calidad de sonido de unos auriculares no está determinada únicamente por la precisión con la que su diafragma responde mediante vibraciones mecánicas a las fluctuaciones del campo magnético generado por el imán. Estos son los elementos que están implicados directamente en la restitución del sonido, y, por tanto, son muy importantes. Pero el circuito integrado que se responsabiliza de la conversión de la señal de audio del dominio digital al analógico también tiene un impacto muy importante en la calidad de sonido.

Para excitar el diafragma del altavoz de una caja acústica o de unos auriculares debemos «atacarlo» con una señal continua, y, por tanto, analógica. Si nuestros auriculares son inalámbricos o incorporan una conexión USB recibirán la información musical en el dominio digital. Y, como acabamos de ver, es necesario transportar esos datos al dominio analógico para generar una señal eléctrica continua, que será la que utilizaremos para «atacar» al conjunto imán/diafragma y, así, restituir el sonido.

Microgaming

El DAC (Digital to Analog Converter) es, precisamente, el componente que se responsabiliza de este proceso. Lo curioso es que el conversor que podemos encontrar dentro de algunos auriculares para jugar no es muy diferente al que reside en el interior de nuestros smartphones. Aun así, como podemos intuir, su calidad dependerá de la precisión con la que lleva a cabo su labor. Los dos parámetros que reflejan con más claridad la calidad de un DAC son la relación señal/ruido, que en los más sofisticados puede superar los 130 dB en estéreo, y la distorsión armónica total, que debe ser tan baja como sea posible (en el artículo que enlazo aquí tenéis explicados estos conceptos).

Desafortunadamente, muchas marcas no nos ofrecen apenas detalles acerca de los DAC que integran en sus auriculares. Por esta razón, es un buen indicio que un fabricante no oculte este dato. Probablemente se debe a que ha apostado por un conversor D/A de calidad y pretende presumir de él. En cualquier caso, nosotros, los usuarios, somos libres de desconfiar de aquellos productos que ocultan información relevante. Un último consejo: si podéis escuchar los auriculares que os gustan antes de comprarlos os sugiero que no dejéis escapar la oportunidad de hacerlo. No siempre es posible, pero es una forma eficaz de comprobar si su estética sonora encaja en nuestras preferencias.

Algunos modelos a los que merece la pena seguir la pista

Antes de concluir este artículo nos gustaría proponeros varios auriculares para jugar que destacan por su calidad de sonido, polivalencia o prestaciones globales, y a los que merece la pena tener en cuenta. No obstante, esta es una ínfima selección de lo que nos ofrece el mercado actualmente, por lo que os animamos a que utilicéis los comentarios del artículo para sugerirnos tanto a nosotros como a los demás lectores otros modelos que conozcáis y que, para vosotros, también merecen una oportunidad.

Astro A50 Wireless

Astroa50

Estos auriculares reúnen muchas de las características de las que hemos hablado a lo largo de este artículo. Están bien construidos, tienen una calidad de sonido muy convincente, su micrófono cuenta con cancelación activa del ruido y son compatibles con la tecnología de sonido envolvente Dolby Headphone 7.1, que es una de las que nos ofrece un audio multicanal más logrado.

Su diseño, como veis en la imagen, es bastante llamativo, una característica que gustará a algunos usuarios y espantará a quien prefiere una estética más sobria. ¿Pegas? Sin duda, su precio, que es muy elevado. Aun así, es una opción digna de ser tenida en cuenta por quien tiene la suerte de contar con un presupuesto elevado.

Astro A50 Wireless Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Abierto
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 10 Hz a 20 kHz
Impedancia de entrada 48 ohmios
Conectividad Inalámbrica (5 GHz), USB, pass-through óptico y auxiliar/micrófono
Precio 302 euros

ASUS ROG Strix Fusion 700

Asus

Es probable que el diseño tan llamativo de este modelo provoque que algunos usuarios lo contemplen como «otro cacharro para gaming más». Nada más lejos de la realidad. Los Strix Fusion 700 están bien construidos, tienen una ergonomía cuidada, cuentan con un micrófono de calidad, y, lo mejor de todo, su DAC es un chip Sabre 9018 acompañado por un amplificador 9601, ambos de ESS Technology.

Este fabricante californiano especializado en conversores D/A ha conseguido colocar sus propuestas en muchos componentes de alta fidelidad de mucha calidad, así como en algunos smartphones con un sonido cuidado, como, por ejemplo, los V30/V35 ThinQ de LG. La pega de estos auriculares, una vez más, es que no son baratos, aunque tampoco tan caros como el modelo de Astro.

ASUS ROG Strix Fusion 700 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 20 Hz a 20 kHz
Impedancia de entrada 32 ohmios
Conectividad Bluetooth 4.2 aptX y USB
Precio 259 euros

Audio-Technica ATH-PDG1

Audio Technica

Algunas marcas con pedigrí audiófilo saben adaptarse a lo que demanda el mercado, aunque se trate de productos que quedan fuera del alcance del melómano y el audiófilo tradicionales. Audio-Technica es una de estas empresas. De estos auriculares podemos esperar un sonido equilibrado, detallado y una distorsión extremadamente baja. Además, su recinto, con partes de aluminio, está impecablemente mecanizado.

Como podéis ver en la fotografía, su diseño es moderno pero no tan llamativo como el de otros modelos de esta selección. Eso sí, debemos tener en cuenta que son unos auriculares completamente analógicos y estéreo, y, por tanto, solo podemos conectarlos a nuestro PC o consola utilizando el jack de 3,5 mm. Si esto no representa un problema, sin duda, merece la pena tenerlos en cuenta.

Audio-Technica ATH-PDG1 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Abierto
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 20 Hz a 20 kHz
Impedancia de entrada 39 ohmios
Conectividad Jack de 3,5 mm
Precio 219 euros

Beyerdynamic Custom Game

Beyerdynamichp

Estos auriculares de la alemana Beyerdynamic tienen mucho en común con el modelo de Audio-Technica que acabamos de revisar. De hecho, ambos están ideados para atraer al mismo tipo de jugón: aquel al que, ante todo, le importa la calidad de sonido en riguroso estéreo y prefiere prescindir de luces de colores, sonido multicanal y otros aditamentos. Un enfoque diferente al que nos proponen, por ejemplo, Astro y ASUS, pero igualmente respetable.

Este modelo en particular destaca por su extensa respuesta en frecuencia, una impedancia baja que lo hace fácil de «atacar» y un recinto cerrado que nos ofrece un mayor aislamiento del espacio que nos rodea. Su precio se encuentra a medio camino entre los auriculares más caros y los más económicos de esta selección.

Beyerdynamic Custom Game Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 5 Hz a 35 kHz
Impedancia de entrada 16 ohmios
Conectividad Jack de 3,5 mm
Precio 190,80 euros

Logitech G933 Artemis Spectrum

Logitech

El enfoque que nos propone Logitech con estos auriculares es similar al de los modelos de Astro y ASUS que hemos seleccionado. Como podéis ver en la fotografía, los G933 Artemis Spectrum son unos auriculares con el diseño típico de un producto para gaming. No obstante, esto ni favorece ni perjudica su calidad de sonido, que es lo que realmente importa.

Lo más interesante de este modelo es que tiene todo lo que un usuario que quiere estar a la última puede exigir: conectividad inalámbrica (2,4 GHz), sonido envolvente 7.1, micrófono cardioide de alto rendimiento, teclas programables, etc. Además, aunque no es ninguna ganga, su precio es el más bajo de esta selección (con permiso únicamente del modelo de Superlux, que juega en otra liga), lo que ya de por sí lo posiciona como un producto interesante.

Logitech G933 Artemis Spectrum Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 20 Hz a 20 kHz
Impedancia de entrada 39 ohmios
Conectividad Inalámbrica (2,4 GHz), jack de 3,5 mm y USB
Precio 131,84 euros

Sennheiser GSP 500

Sennheisergsp500

Esta propuesta de la alemana Sennheiser es, sin duda, una de las más equilibradas de esta selección de auriculares. Y es que, por un lado, su estética es bastante moderna y resultona, aunque no tan llamativa como la de los auriculares de Astro y ASUS (algo que personalmente considero una ventaja). Y, por otra parte, su sonido tiene mucho en común con el de las soluciones de Audio-Technica y Beyerdynamic debido a que prioriza la neutralidad, entendiéndola como la ausencia de énfasis en un rango concreto del espectro de frecuencias audible.

Además, como cabe esperar en un modelo relativamente ambicioso de esta marca, está impecablemente fabricado, incorpora un micrófono de calidad con cancelación activa del ruido de ambiente y su cable para conectores de 3,5 mm es extraíble. Pero no hay nada perfecto. Su precio juega claramente en su contra y no tiene la última palabra en materia de ergonomía.

Sennheiser GSP 500 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Abierto
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 10 Hz a 30 kHz
Impedancia de entrada 28 ohmios
Conectividad Jack de 3,5 mm
Precio 229 euros

Superlux HD 668B

Superlux

Aunque este modelo de Superlux ha sido concebido para monitorizar el sonido en estudios de grabación, goza de una reputación fantástica tanto entre los gamers como entre los melómanos por su extraordinaria relación coste/prestaciones. Y es que es casi imposible encontrar unos auriculares que nos den más por menos dinero. De hecho, tienen una filosofía similar a la de los modelos de Audio-Technica y Beyerdynamic que os proponemos desde un punto de vista tanto estético como acústico.

Eso sí, cuestan muchísimo menos, lo que los coloca como una opción atractiva si nuestro presupuesto es ajustado y no nos importa prescindir del micrófono. E, incluso, también si estamos dispuestos a gastarnos más porque suenan realmente bien. ¿Pegas? Su construcción es bastante sencilla (por poco más de 30 euros tampoco podemos esperar un acabado lujoso), y tienen un extremo grave algo suave. Pero se lo perdonamos.

Superlux HD 668B Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Semiabierto
Acoplamiento Circumaural
Respuesta en frecuencia 10 Hz a 30 kHz
Impedancia de entrada 56 ohmios
Conectividad Jack de 3,5 mm
Precio 31,94 euros

Imágenes | Dan Loewen

Sony WH-1000XM3, análisis: el rival al que tendrán que batir los demás auriculares con cancelación de ruido

$
0
0

Sony WH-1000XM3, análisis: el rival al que tendrán que batir los demás auriculares con cancelación de ruido

Me siento obligado a confesarlo. Hacía mucho tiempo que unos auriculares no me sorprendían tanto. En especial, un modelo inalámbrico. Este tipo de auriculares no es «santo de mi devoción» porque no suelen ofrecerme la calidad global de sonido que aspiro a disfrutar con mi música, pero reconozco que mis sensaciones están cambiando. Y estos WH-1000XM3 de Sony tienen buena parte de la culpa.

Os propongo que empecemos por el principio. Como podéis ver si os fijáis en la fotografía de apertura del artículo, los auriculares a los que vamos a dedicar los próximos minutos son inalámbricos (aunque también funcionan con cable y en modo pasivo), de recinto cerrado, circumaurales (las almohadillas envuelven completamente nuestras orejas) y de diadema. Este otro dato no se deduce con tanta claridad observando la fotografía, pero puedo adelantároslo: sus transductores son electrodinámicos (como cabe esperar porque es el principio de funcionamiento habitual de los auriculares de precio abordable).

En cualquier caso, esta es solo la punta del iceberg. Lo que hace realmente diferente a este modelo no es ninguna de estas características. Lo que lo hace deseable es, por un lado, su calidad de sonido, y, por otra parte, su sorprendente tecnología de cancelación del ruido. Si quieres conocer todos los detalles solo tienes que seguir leyendo unos minutos más.

Sony WH-1000XM3: especificaciones técnicas

Una característica interesante de estos auriculares en la que aún no hemos profundizado es el material utilizado por Sony en la fabricación del diafragma, un polímero de cristal líquido muy ligero y rígido que es gran medida responsable de su profundo extremo grave. Según la marca japonesa cuando los utilizamos vía Bluetooth son capaces de «bajar» hasta los 20 Hz, pero cuando en la conexión con la fuente usamos el cable esta cifra llega a los 4 Hz (aunque difícilmente una grabación contendrá frecuencias por debajo de los 20 Hz).

Por arriba estos auriculares tampoco van nada mal. De hecho, según la marca japonesa son capaces de reproducir frecuencias de hasta 40 kHz. El diafragma de polímero de cristal líquido es en gran medida el responsable de estas cifras. En cualquier caso, dejando a un lado los números, que tienen una importancia relativa, lo más atractivo de este modelo es que exhibe una respuesta en frecuencia subjetiva realmente extensa. Profundizaremos más en este apartado un poco más adelante.

El diafragma de polímero de cristal líquido es en gran medida el responsable de la extensa respuesta en frecuencia subjetiva que exhiben estos auriculares

Otra característica interesante: a diferencia de su predecesor, el modelo 1000XM2, que recurre a un puerto Micro-USB, la versión que estamos analizando cuenta con conectividad USB-C, una decisión de diseño que me parece muy acertada porque reduce el tiempo de carga de la batería desde 0 al 100% en casi una hora (en unas tres horas tendremos la batería de estos auriculares completamente llena). Eso sí, comparte con el modelo anterior la posibilidad de permitirnos usarlo no solo a través de un enlace Bluetooth, sino también con cable y en modo pasivo (con la unidad de amplificación, cancelación de ruido y ecualización apagada).

SONY WH-1000XM3 Características
ACOPLAMIENTO Circumaural
RECINTO Cerrado
TRANSDUCTOR Electrodinámico
DIAFRAGMA LCP revestido de aluminio de 40 mm, de tipo cúpula (bobina de CCAW)
IMÁN Neodimio
IMPEDANCIA 47 ohmios (unidad encendida) / 16 ohmios (unidad apagada)
RESPUESTA EN FRECUENCIA 4 Hz a 40 kHz
RESPUESTA EN FRECUENCIA VÍA BLUETOOTH 20 Hz a 40 kHz
SENSIBILIDAD A partir de 101 dB/mW
NFC
FUNCIONAMIENTO PASIVO
BLUETOOTH Sí (4.2)
PERFIL A2DP, AVRCP, HFP y HSP
FORMATOS DE SONIDO SBC, AAC, aptX, aptX HD y LDAC
PESO 255 g
PRECIO 369,38 euros

Construcción y ergonomía: no son lujosos, pero sí muy cómodos

Estos auriculares han sido diseñados para acompañarnos allá donde vayamos, y esto conlleva que no tenemos necesariamente que tratarlos con mimo. En su construcción Sony ha utilizado un policarbonato de muy buena calidad que les da una gran ligereza (pesan 255 g) y bastante robustez, a pesar de no tener un aspecto lujoso. De todas formas, en unos auriculares de este segmento de precio no podemos esperar encontrar materiales propios de modelos de un nivel de precio superior, como la piel o la madera. Los WH-1000XM3 son unos auriculares todoterreno y su estética está en consonancia con su función, así que en este ámbito no tengo nada que objetar.

En mi opinión la única característica de unos auriculares que rivaliza por su importancia con la calidad de sonido es la ergonomía. Por muy bien que suenen, si no son cómodos acabaremos dejando de utilizarlos. Afortunadamente, estos «cascos» son cómodos. Muy cómodos, en realidad. He tenido la oportunidad de probarlos a fondo durante casi veinte días, con sesiones de uso continuo de hasta cuatro horas de duración, y creo que lo más certero que puedo decir acerca de su ergonomía es que acabas olvidando que los llevas puestos. Y buena parte del mérito lo tiene la homogeneidad con que la diadema reparte la presión sobre nuestro cráneo.

Sony1000xdiadema

Las almohadillas también me parecen muy cómodas. Son suaves y, al igual que la diadema, distribuyen de manera uniforme la presión. El material que los ingenieros de Sony han decidido utilizar en su fabricación es espuma de uretano, un componente muy ligero que tiene la curiosa capacidad de adaptarse muy bien al contorno de nuestra cara para maximizar la superficie de contacto de las almohadillas con nuestra piel. Esta propiedad es la que hace posible que el reparto de la presión sea tan uniforme.

En lo que concierne a la durabilidad de las almohadillas me temo que, honestamente, las casi tres semanas que he invertido en el análisis no son suficientes para descubrir qué tal soportan la fricción con nuestra piel con el paso del tiempo. Mi sensación es que tienen la calidad necesaria para ofrecernos bastantes años de uso frecuente, pero nunca está de más hidratar su superficie de vez en cuando frotándolas con suavidad con un paño ligeramente impregnado en algún producto nutritivo diseñado para hidratar artículos de piel. Solo es una pequeña sugerencia que podría ayudaros a cuidar un poco mejor las almohadillas de vuestros auriculares.

Sony1000xalmohadillas

Para actuar sobre la reproducción y el volumen lo único que tenemos que hacer es tocar la superficie del recinto de los auriculares, que es táctil. Los gestos son los habituales en otros dispositivos: arrastrando nuestro dedo hacia arriba subimos el volumen, hacia abajo lo bajamos, hacia delante saltamos a la siguiente pista, con doble toque pausamos la reproducción, etc.

La superficie táctil nos permite controlar la reproducción y el volumen de una manera intuitiva

Un gesto que me parece muy práctico consiste en colocar la mano sobre la superficie del recinto para bajar el volumen de golpe, de manera que podamos escuchar el sonido ambiental. Es útil, por ejemplo, si alguien se acerca con la intención de decirnos algo mientras escuchamos música.

El control táctil me parece una gran idea porque nos permite manipular la reproducción de forma intuitiva y sin necesidad de localizar ningún botón. Pero, y aquí llega la «pega» que me veo obligado a poner a estos auriculares en este contexto, su sensibilidad debería ser más alta. Y es que con cierta frecuencia nos veremos obligados a repetir el gesto porque a la primera nuestro toque sobre la superficie táctil no tendrá ningún efecto.

Suenan muy bien, pero lo sorprendente es su cancelación del ruido

La tecnología de cancelación del ruido ha mejorado mucho durante los últimos años. Marcas como Bose, Sennheiser, AKG, Plantronics o la propia Sony, entre otras, han conseguido colocar en el mercado varias generaciones de auriculares capaces de cancelar el ruido ambiental cada vez con más eficacia. Con estos precedentes esperaba que estos auriculares de Sony fuesen aún mejores en este ámbito que el modelo anterior. Y lo son. Pero no mejores; son mucho mejores.

Durante los primeros minutos de prueba su capacidad de anular el ruido ambiental sobrecoge. Son capaces de recrear un espacio sonoro tan limpio que a la música le cuesta mucho menos fluir con naturalidad y un mayor nivel de detalle. Los sonidos de ambiente que tienen cierta homogeneidad, como el ruido de los motores de los coches o el rozamiento contra las vías de los trenes del Metro, quedan cancelados casi en su totalidad.

La cancelación del ruido de ambiente que incorporan estos auriculares es la más eficaz que he tenido la oportunidad de probar hasta ahora. Y, además, es confortable

La voz humana no desaparece completamente, pero pierde mucha intensidad y queda colocada en un segundo plano, lo que nos permite escuchar nuestra música sin enmascararla siquiera mínimamente. El máximo responsable del estupendo rendimiento de la tecnología de cancelación del ruido de estos auriculares es el procesador HD QN1, un nuevo chip diseñado por los ingenieros de Sony que, según la marca japonesa, es mucho más potente que el que se responsabiliza de la cancelación del ruido en el modelo WH-1000XM2.

Sony1000xbotones

En definitiva, los auriculares WH-1000XM3 son, sin duda alguna, los que mejor cancelan el ruido de ambiente de todos los que he podido probar hasta ahora. Además, y esto también me parece muy importante, su cancelación es bastante confortable. Algunos auriculares equipados con esta tecnología generan una sensación de presión auditiva que puede llegar a ser molesta. Al principio esa sensación también aparece en este modelo, pero es más leve que en otros auriculares con cancelación de ruido que he podido probar y desaparece casi completamente en poco tiempo, una vez que te has acostumbrado.

Una prestación de los auriculares WH-1000XM3 muy interesante consiste en que el mismo botón del recinto que nos permite activar la cancelación nos permite habilitar un modo de funcionamiento adicional que utiliza el micrófono para recoger el sonido ambiental, o una parte de él, y entregárnoslo. De esta forma si, por ejemplo, vamos caminando por la calle mientras escuchamos música no permaneceremos completamente aislados del entorno, algo importante para que no suframos un accidente.

No obstante, esto no significa que el ruido de fondo se mezcle con nuestra música y la emborrone. Para evitarlo, estos auriculares cuentan con un software denominado Sense Engine que determina el tipo de actividad que estamos llevando a cabo para adaptar de forma dinámica la configuración del sonido de ambiente a esas circunstancias concretas. Y funciona realmente bien porque nos permite disfrutar nuestra música, pero sin aislarnos completamente del entorno.

Sony1000xtactil

En cualquier caso, también tenemos la posibilidad de modificar la ecualización a nuestro gusto y de controlar la configuración del sonido ambiental utilizando Headphones Connect, una app gratuita disponible para smartphones con iOS o Android que, además, nos guía a través del proceso de conexión de los auriculares con nuestro teléfono móvil. Nadie, ni siquiera los usuarios menos experimentados, tendrá problemas para conectar estos auriculares a su smartphone de forma inalámbrica (recordemos que también pueden conectarse con cable).

Y, por fin, llega el momento apropiado para que hablemos de la calidad de sonido que nos ofrecen estos auriculares. Como de costumbre, los probé con todo tipo de música (pop, rock, clásica, jazz, reggae, etc.), utilizando los mismos cortes a los que he recurrido para analizar con anterioridad decenas de auriculares y equipos de alta fidelidad. Una cualidad que me parece importante resaltar es que la eficacia de la tecnología de cancelación del ruido de ambiente contribuye de forma decisiva a presentarnos la música con un fondo tan limpio que consigue que el nivel de detalle de estos auriculares sea superior al de otros modelos del mismo segmento de precio.

Su calidad de sonido global es muy alta. De hecho, estos auriculares rivalizan con modelos más caros y con cable, lo que está provocando que mi percepción de las propuestas inalámbricas cambie

Por otro lado, su respuesta en frecuencia subjetiva es muy amplia. Los agudos son detallados, y, cuando la calidad de la grabación acompaña, no tienen ningún tipo de aspereza. Las voces, por su parte, son cálidas y tienen la complejidad armónica que solo he encontrado en auriculares bastante más caros. Y el grave tiene pegada y control, aunque, en mi opinión, carece del nivel de detalle que, curiosamente, sí tienen estos auriculares cuando restituyen el resto del espectro de frecuencias audible. Aun así, no es nada dramático en absoluto.

Su calidad de sonido global es, en mi opinión, equiparable a la de modelos tanto de la propia Sony como de otras marcas sensiblemente más caros y con cable, de ahí que haya decidido comenzar el artículo confesándoos que mis impresiones acerca de los auriculares inalámbricos están cambiando. A mejor, claro. Dos últimos apuntes también importantes: su autonomía en condiciones reales de uso, con la cancelación activada y un nivel de presión sonora moderado alcanza las 28 horas, que es una marca estupenda. Y, además, este modelo integra Google Assistant, lo que nos permite utilizar los auriculares para derivar peticiones directas al asistente de nuestro smartphone.

Sony WH-1000XM3: la opinión de Xataka

Es difícil resistirse a estos auriculares inalámbricos. Como hemos comprobado a lo largo del artículo su calidad de sonido, y, sobre todo, la eficacia de su tecnología de cancelación del ruido de ambiente, son sobresalientes. Además, están bien construidos y su ergonomía nos permite utilizarlos durante muchas horas seguidas de una forma confortable. En lo que concierne a su conectividad tampoco tengo nada que objetar porque son compatibles con los formatos de codificación exigibles a unos auriculares ambiciosos (SBC, AAC, aptX, aptX HD y LDAC).

Estos auriculares en adelante serán el rival a batir en lo que se refiere a la cancelación del ruido de ambiente

Un detalle que se agradece es que junto a estos «cascos» Sony nos entrega una funda rígida con cremallera que resulta muy útil para transportarlos en una mochila o una maleta y evitar, así, que se arañen o reciban algún golpe. Y, por supuesto, no puedo dejar de mencionar sus casi 30 horas de autonomía con la cancelación de ruido de ambiente activada, una marca fantástica que puede dilatarse aún más si en algún momento prescindimos de la cancelación de ruido.

Las únicas «pegas» que puedo poner a estos auriculares son las dos que he explicado a lo largo del artículo. La más relevante es la reducida sensibilidad de la superficie táctil, que en ocasiones provoca que tengamos que repetir el gesto para que tenga el efecto que buscamos. Y la segunda es una cierta falta de detalle en el extremo inferior del espectro que provoca que los graves no tengan la resolución de las frecuencias medias y los agudos. Aun así, estos dos apartados a mejorar no «manchan» la valoración global de unos auriculares de mucha calidad que, en adelante, serán el rival a batir en lo que a la cancelación del ruido de ambiente se refiere.

Sony1000xcaja

Estos auriculares han sido cedidos para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Sony

HomePod, análisis: así rinde el altavoz inteligente con el que Apple pretende medirse de tú a tú con Amazon Echo y Google Home

$
0
0

HomePod, análisis: así rinde el altavoz inteligente con el que Apple pretende medirse de tú a tú con Amazon Echo y Google Home

Son suficientes apenas cinco minutos, los que hacen falta para conectar, configurar y poner en marcha un nuevo HomePod, para darse cuenta de que lo que nos está proponiendo Apple va un paso más allá de lo que podemos esperar de un altavoz inalámbrico al uso. Sí, es un altavoz con WiFi. Y sí, viene con Siri. Pero, además de las funciones que podemos esperar encontrar en un altavoz conectado «inteligente», este HomePod aspira a transformarse en el centro neurálgico desde el que podemos controlar otros dispositivos de nuestro hogar dentro del ecosistema HomeKit.

Si logra su objetivo o no es algo que descubriremos juntos a lo largo de este artículo. Y es que es razonable que quien decide gastarse 349 euros en un altavoz como este no espere solo que le garantice un buen sonido; también tiene que facilitarnos nuestro día a día y ofrecernos una relación más satisfactoria con los dispositivos con los que es capaz de interactuar y con los servicios que utilizamos. De alguna manera es lo que Apple nos ha prometido desde que dio a conocer su HomePod. Veamos si está a la altura de las expectativas que ha generado la empresa de Cupertino.

Apple HomePod: especificaciones técnicas

El «cerebro» de esta caja acústica es un microprocesador A8, que es exactamente el mismo chip que Apple utilizó por primera vez en los iPhone 6 y 6 Plus lanzados a finales de 2014. Su responsabilidad no es solo ejecutar el sistema operativo que permite el correcto funcionamiento del altavoz y de Siri, sino también procesar en tiempo real el sonido para ecualizar los graves y reducir la distorsión, así como cancelar el ruido de ambiente y el eco para que Siri sea capaz de escucharnos incluso cuando lo invocamos mientras escuchamos música con un volumen muy alto.

En lo que concierne a la conectividad HomePod integra tanto WiFi 802.11ac como Bluetooth 5.0. Y, como cabe esperar, también es compatible con AirPlay 2. De hecho, puede convivir en una misma instalación con los dispositivos de otros fabricantes que incorporan esta última especificación para, por ejemplo, dar forma a una instalación de sonido multihabitación que podremos controlar desde la app Casa. Este software también nos permite administrar todos los elementos compatibles con HomeKit, el ecosistema de domótica de Apple, que tengamos instalados.

Ante todo, y a pesar de la importancia que tienen Siri y su capacidad como centro de control de domótica, HomePod es una caja acústica. Más adelante profundizaremos en su calidad de sonido e indagaremos en su arquitectura desde un punto de vista acústico, pero no está de más que vayamos abriendo boca mencionando que incorpora un altavoz de graves (woofer) cuyo diafragma es capaz de llevar a cabo desplazamientos de hasta 20 mm. Esta cifra es inusualmente elevada en una caja acústica de estas dimensiones y permite a HomePod, sobre el papel, enfrentarse a la reproducción de las bajas frecuencias con suficiencia.

HomePod incorpora conectividad WiFi 802.11ac y Bluetooth 5.0. Al mismo tiempo también puede ser integrado en infraestructuras AirPlay 2

Los otros altavoces que comparten espacio con el woofer en esta caja acústica son los siete tweeters con forma de bocina que están colocados en torno al recinto, y que consiguen proyectar el sonido en todas direcciones, creando, así, un patrón de emisión de 360 grados. Cada uno de ellos es excitado por su propio amplificador. Aunque Apple apenas nos ofrece información acerca de las características de la amplificación que ha utilizado en esta caja acústica podemos estar seguros de que se trata de amplificadores que trabajan en clase D y no en la habitual clase AB. La principal ventaja de la clase D consiste en que nos permite obtener amplificadores más eficientes y compactos que la clase AB, y esta característica es esencial en un producto con unas dimensiones tan contenidas como las que tiene este HomePod.

Instalacion

Antes de seguir adelante me gustaría hacer un inciso para hablaros brevemente de lo fácil que resulta instalar y configurar un HomePod. Lo único que tenemos que hacer es conectarlo a la red eléctrica, habilitar la conectividad Bluetooth en nuestro iPhone o iPad y acercarlo a no más de 5 cm del altavoz. Este último recogerá la configuración inalámbrica del teléfono móvil o la tableta y se conectará a nuestra red inalámbrica sin necesidad de que hagamos nada más. En solo dos o tres minutos lo tendremos integrado en nuestra infraestructura WiFi.

Eso sí, un apunte importante que nos viene bien tener en cuenta es que HomePod solo es compatible con smartphones y tabletas de Apple relativamente modernos. Para poder utilizarlo necesitamos tener un iPhone 5s o posterior, un iPad Pro, un iPad de 5ª generación o posterior, un iPad Air o posterior, un iPad mini 2 o posterior, o, por último, un iPod touch de 6ª generación con iOS 12 o posterior.

APPLE HOMEPOD Características
ALTAVOCES Altavoz de graves de larga excursión con amplificador a medida
Siete altavoces de agudos con forma de bocina y amplificación independiente
MICRÓFONOS Seis micrófonos para facilitar la interacción con Siri
Micrófono interno para la calibración de bajas frecuencias y corrección automática de graves
MICROPROCESADOR Apple A8
FORMATOS DE AUDIO HE-AAC (V1), AAC (de 16 a 320 Kbps), AAC protegido (de iTunes Store), MP3 (de 16 a 320 Kbps), MP3 VBR, Apple Lossless, AIFF, WAV y FLAC
FUENTES DE AUDIO Apple Music, iTunes, biblioteca musical de iCloud con una suscripción a Apple Music o iTunes Match, emisiones en directo y a la carta de Beats 1, Apple Podcasts y reproducción de contenidos de iPhone, iPad, iPod touch, Apple TV o Mac mediante AirPlay
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac con MIMO
Bluetooth 5.0
Acceso directo para invitados
Admite altavoces en varias habitaciones con AirPlay 2
DIMENSIONES 17,2 cm de alto
14,2 cm de diámetro
PESO 2,5 kg
COLORES DISPONIBLES Gris espacial y blanco
PRECIO 349 euros

Diseño y acabado: inequívocamente Apple

Las fotografías que ilustran este análisis reflejan con bastante claridad que el diseño de HomePod sigue a pies juntillas la filosofía que Apple ha materializado en la mayor parte de sus productos. Sus líneas son simples y limpias. De hecho, no tiene botones, tornillos, juntas ni cualquier otro elemento que «manche» la simplicidad que exhibe el recinto de esta caja acústica. No obstante, la ausencia de botones físicos no conlleva que solo podamos interactuar con el altavoz recurriendo a nuestra voz o utilizando un iPhone o un iPad; también podemos llevar a cabo las operaciones más frecuentes asociadas a la reproducción (modificación del volumen, salto a la siguiente pista, detención de la reproducción, etc.) utilizando la interfaz táctil alojada en la parte superior del chasis de la caja acústica.

La malla de tela que envuelve el recinto de HomePod carece de costuras y le da un aspecto cálido

Por otro lado, el acabado de esta caja acústica está a la altura del de cualquier otro producto de Apple. Su recinto cilíndrico acarrea una ventaja clara frente a los tradicionales chasis cúbicos y con paredes paralelas: evita la aparición en su interior de ondas estacionarias, que, cuando se producen, tienen un impacto negativo en la calidad del sonido. Y, además, es más rígido y estable que los recintos tradicionales, lo que permite controlar con cierta eficacia las microvibraciones, minimizando, de esta manera, la coloración del sonido, que no es otra cosa que una forma perjudicial de distorsión.

Este producto es un curioso ejemplo de cómo la forma y la función pueden estar íntimamente ligadas. Y es que este HomePod, por su forma, es bonito. Y, sobre el papel, su forma también debe contribuir a que nos ofrezca un sonido limpio y preciso. No obstante, hay una característica más del recinto en la que merece la pena que reparemos porque es relevante desde un punto de vista estético: está recubierto por una suave malla de tela que carece de costuras. Este componente está disponible, por el momento, en solo dos colores: blanco y gris espacial. Aun así creo que es relativamente fácil decidir qué tono encaja mejor en un determinado espacio desde un punto de vista decorativo.

Homepodmalla

La malla que envuelve al recinto es transparente desde un punto de vista acústico, según Apple, por lo que no debería tener ningún impacto, ni positivo ni negativo, en la calidad del sonido. Su tacto suave resulta agradable y contribuye con claridad a ofrecernos esa sensación de producto bien acabado que suele estar presente en las propuestas de esta marca. Un último apunte en este ámbito que me parece interesante es que incluso el cable de conexión a la red eléctrica, que no es extraíble, está revestido de una tela suave y tiene el mismo color de la malla que envuelve al recinto, lo que refleja, una vez más, la atención que prestan los diseñadores de Apple a los detalles.

Homepodcable

Así aspira HomePod a ser el «centro neurálgico» de nuestro hogar

Una vez que hayamos conectado un nuevo HomePod a nuestra red inalámbrica tendremos que decidir cómo vamos a utilizarlo. Los escenarios de uso más habituales en los que podemos sacarle partido nos permiten colocarlo en una habitación de manera independiente y como una fuente puntual de emisión de música; emparejado con un segundo HomePod para disfrutar nuestra música favorita en riguroso modo estéreo, o bien integrado en una instalación de sonido multihabitación constituida por otras unidades de HomePod ubicadas en otros espacios de la casa, o bien por otros altavoces compatibles con AirPlay 2.

Durante el proceso de instalación tendremos que indicar al asistente por cuál de estas opciones nos decantamos. Y, además, también lo asociaremos a una habitación de nuestra casa (dormitorio principal, cocina, sala de estar, entrada, etc.) con el objetivo de que podamos especificar a qué HomePod queremos enviarle música en un instante determinado si tenemos varios instalados en nuestra casa. No obstante, estas elecciones no son en absoluto inamovibles. Si necesitamos cambiar la ubicación física de un HomePod para llevarlo a otro espacio de la casa, o, por ejemplo, decidimos emparejarlo con una segunda unidad de esta caja acústica para habilitar el modo estéreo de reproducción, lo único que tendremos que hacer es recurrir a la app Casa.

Las capturas que tenéis debajo de estas líneas reflejan con claridad cómo visibiliza este software el rol que hemos asignado a cada uno de nuestros HomePods. Desde esta app no solo podemos emparejarlos, desemparejarlos y cambiar su ubicación física, sino también administrar las notificaciones, activar y desactivar la escucha permanente de Siri, conectarlos a una red inalámbrica con un SSID diferente, y, en definitiva, modificar cualquier parámetro de la configuración de cada caja acústica.

Configuracion

Una vez que lo hemos integrado en nuestra red inalámbrica podemos enviarle música desde cualquiera de las fuentes o los servicios del ecosistema Apple, como iTunes, la emisora Beats 1, Apple Music o Apple Podcasts, entre otras opciones. Y también podemos interactuar con Siri de la misma manera en que utilizamos este asistente en un iPhone o un iPad. Además, si tenemos varios HomePod distribuidos por nuestra casa podremos actuar sobre cada uno de ellos de forma independiente para, por ejemplo, enviar a cada uno una fuente musical diferente, o bien para modificar el volumen de cada uno de ellos de manera individual.

Desde un HomePod podemos controlar cualquier dispositivo de domótica compatible con el ecosistema HomeKit

Durante la reproducción de nuestra música podemos pedir a Siri en cualquier momento que modifique el volumen, que nos busque un tema en particular en nuestra biblioteca o en el catálogo de Apple Music, o, sencillamente, podemos lanzarle cualquier otra petición relacionada o no con la reproducción. Al fin y al cabo las prestaciones de este asistente en un HomePod son esencialmente las mismas que nos ofrece en cualquier otro dispositivo de Apple.

Para que nuestra interacción con Siri sea óptima incluso en los escenarios de uso desfavorables los ingenieros de Apple han decidido integrar en esta caja acústica una dotación de siete micrófonos. Uno de ellos reside en el interior del HomePod y se responsabiliza de la ecualización y el ajuste de la respuesta de los graves. Los otros seis micrófonos, sin embargo, están distribuidos en torno al recinto y se encargan de capturar nuestra voz independientemente de la dirección en la que nos encontremos y aunque estemos a varios metros de distancia de la caja acústica.

Homepodsiri

Una vez que los micrófonos han capturado nuestra voz mezclada con la música que estemos reproduciendo, y, quizás, también con algo de ruido ambiental, esta información es procesada por el chip A8, que se encarga de cancelar el ruido, eliminar el eco, si existiese, y separar nuestra voz de la música para que Siri pueda interpretar y ejecutar nuestra orden. En la práctica la capacidad de recoger nuestra voz que tiene HomePod incluso cuando escuchamos música con un nivel de presión sonora considerable es sorprendente. Ni siquiera tenemos que gritar o acercarnos a la caja acústica para que nuestra petición sea correctamente interpretada por Siri. Podemos hablar tal y como lo haríamos con una persona situada a nuestro lado. El asistente de Apple nos escuchará y llevará a cabo la acción que le pidamos.

Una característica importante que a los usuarios nos viene bien conocer antes de hacernos con un HomePod es que si queremos sacarle el máximo partido necesitaremos tener una cuenta en Apple Music. Este servicio nos permite acceder al repositorio completo de música de esta compañía, pero también pone a nuestra disposición la posibilidad de pedir al asistente inteligente de la caja acústica que reproduzca un tema de un intérprete concreto, un género en particular, o, sencillamente, otras canciones similares a la que estemos escuchando en un instante determinado. Es evidente que Apple ha diseñado su HomePod con la intención de animar a los usuarios que aún no han apostado por su servicio musical a hacerlo.

Homepodtactil

Además de para escuchar nuestra música favorita e interactuar con Siri, podemos utilizar un HomePod para controlar los dispositivos de domótica que tengamos en nuestra casa. Aunque, eso sí, siempre y cuando sean compatibles con el ecosistema HomeKit propugnado por la propia Apple. La interacción con la instalación de domótica se efectúa a través de Siri, por lo que podemos actuar utilizando nuestra voz, por ejemplo, sobre la iluminación o cualquier electrodoméstico «inteligente» que sea compatible con HomeKit.

La configuración y administración de todos los elementos de domótica que tengamos instalados en nuestra casa podemos llevarla a cabo desde la app Casa, que reflejará, además, en qué espacio físico está ubicado cada uno de ellos. Hubiera sido una buena idea que HomePod no se ciñese en este ámbito únicamente a los elementos de domótica compatibles con HomeKit, pero todos sabemos que Apple no es muy dada a facilitar la integración de sus productos en ecosistemas de terceros, por lo que parece poco probable que esta restricción vaya a desaparecer en el futuro. Aun así, los usuarios tenemos la posibilidad de integrar componentes que no son compatibles con HomeKit utilizando una pasarela, que es, sencillamente, un «traductor» que permite a un dispositivo externo entender el lenguaje que «habla» el protocolo de Apple.

Domoticahomepod

No es solo una cara bonita: este HomePod suena realmente bien

En los primeros párrafos de este análisis he reflexionado acerca de algo que todos sabemos: ante todo, HomePod es una caja acústica. Y, como tal, debe ofrecernos una calidad de sonido a la altura de lo que podemos esperar de un altavoz que cuesta 350 euros. Una prestación muy interesante de este producto que es en gran medida responsable de su rendimiento sonoro, y de la que ya os he hablado brevemente en este artículo, es su capacidad de ecualizar y ajustar la respuesta de las bajas frecuencias para conseguir que su reproducción se adapte a las características del espacio en el que hemos colocado la caja acústica.

Desde un punto de vista acústico es muy distinto colocar un HomePod sobre una mesa y en el centro de una habitación a hacerlo sobre una estantería que está adosada a una pared. La proximidad de una o varias paredes puede enfatizar la respuesta en bajas frecuencias de la caja acústica y provocar que este rango del espectro se imponga a las frecuencias medias y altas, lo que desequilibraría el sonido de la caja acústica.

El micrófono instalado en el interior del HomePod recoge el sonido emitido por el altavoz de graves para ajustar en tiempo real su respuesta en frecuencia

Para impedir que suceda esto el micrófono instalado en el interior del HomePod recoge el sonido emitido por el altavoz y se lo envía en tiempo real al microprocesador A8. Este chip ejecuta un algoritmo de acondicionamiento de salas que es capaz de ajustar en tiempo real la respuesta en frecuencia de la caja acústica para, sencillamente, conseguir que suene bien independientemente del lugar en el que la coloquemos. Incluso aunque esté pegada a una pared.

Homepodarquitectura

Llegamos, por fin, a la pregunta «del millón»: ¿suena realmente bien un HomePod? Sí, lo hace. Su sonido es equilibrado porque, gracias a la tecnología de la que acabo de hablaros, consigue que ningún rango del espectro de frecuencias se imponga. Además, los graves de esta caja acústica tienen pegada y un nivel de detalle bastante convincente. Los agudos, por su parte, son detallados y no molestan ni siquiera en las grabaciones menos afortunadas que provocan que la reproducción de las altas frecuencias en otras cajas acústicas sea desagradable.

Los graves y los agudos de HomePod son convincentes, pero la cualidad de esta caja acústica que a mí más me gusta es la precisión con la que restituye la gama media, y especialmente la voz humana. Y es que es capaz de recuperar mucha microinformación, lo que coloca a este producto de Apple en el mismo nivel desde un punto de vista cualitativo en el que residen las cajas acústicas con un precio similar de otros fabricantes premium, como Bowers & Wilkins o Bang & Olufsen. Aun así, el sonido de HomePod no es perfecto.

Applemusic

Creo que el mejor consejo que puedo ofrecer a cualquier usuario que decida hacerse con un HomePod no es otro que proponerle que sea cuidadoso con la ubicación de la caja acústica. Como acabamos de ver la ecualización de los graves en tiempo real nos permite colocarla donde prefiramos con mucha flexibilidad, pero este no es el problema. El reto, en mi opinión, reside en desacoplar mecanoacústicamente el recinto de la caja acústica para evitar que transfiera las vibraciones a la superficie sobre la que lo coloquemos.

El diafragma del altavoz de graves es capaz de realizar excursiones de hasta 20 mm. Esta capacidad de desplazamiento está muy bien porque permite al altavoz mover mucho aire y entregarnos un grave con mucha pegada. Pero, al mismo tiempo, este movimiento mecánico somete al recinto a una vibración que puede llegar a ser intensa. Los ingenieros de Apple han intentado minimizar las microvibraciones que el recinto transfiere a la superficie sobre la que colocamos el HomePod dotándolo de una base de silicona que, efectivamente, absorbe una parte de esta energía. Sin embargo, cuando el nivel de presión sonora es alto no consigue anular por completo las vibraciones. Y cuando se transfieren a la superficie de la mesa o la estantería en la que lo hemos colocado provocan que emita sonido y enmascare una parte de la información musical que deberíamos ser capaces de escuchar.

En el mundo de las cajas acústicas ya está inventado casi todo, por lo que una forma relativamente sencilla de resolver este problema habría consistido en que Apple incluyese junto a cada HomePod varias puntas de desacoplo similares a las que utilizan la mayor parte de los fabricantes de cajas acústicas para aplicaciones de alta fidelidad. Estas puntas no son otra cosa que unos pequeños pies metálicos terminados en punta que minimizan la superficie de contacto entre el recinto de la caja acústica y la superficie sobre la que la colocamos, reduciendo drásticamente de esta forma la transferencia de vibraciones.

Pero no tenemos estas puntas de desacoplo. ¿Qué podemos hacer si somos exigentes y queremos que nuestro HomePod rinda al máximo? Afortunadamente tenemos otra opción bastante sencilla que puede paliar en gran medida este contratiempo: podemos colocar bajo el HomePod una base de un material con mucha masa, como el granito o el mármol, de manera que su peso evite la propagación de las microvibraciones. No hace falta en absoluto que esta base sea mucho mayor que la superficie de contacto de la caja acústica, que tiene un diámetro de solo 14,2 cm, pero es interesante que tenga varios centímetros de grosor (al menos un par de ellos) para que su masa consiga absorber estas vibraciones que pueden resultar tan molestas. Creo, honestamente, que esta solución es más apetecible si nos importa mucho la calidad de sonido que utilizar una de esas bases de piel o policarbonato para HomePod que se han popularizado durante los últimos meses en Internet.

Apple HomePod: la opinión de Xataka

HomePod es un buen producto. Como acabamos de ver es una caja acústica con un sonido equilibrado que está a la altura de lo que podemos exigir a un altavoz de su nivel de precio. Además, su diseño y su construcción están muy cuidados, como cabe esperar de cualquier propuesta de la compañía de Cupertino. Y todo esto queda rematado por la flexibilidad que pone a nuestra disposición una solución que, además de permitirnos disfrutar de una manera satisfactoria nuestra música favorita, nos permite interactuar con Siri y controlar los elementos de domótica compatibles con HomeKit que tengamos instalados en nuestra casa.

La principal limitación de este producto deriva de algo que todos sabemos: Apple se esfuerza para mantener a sus usuarios confinados dentro de su ecosistema, y HomePod es un nuevo paso en esta dirección. No esperaba algo diferente, pero, aun así, creo que es oportuno que lo mencione porque los usuarios que tienen dispositivos con Android no podrán utilizarlos para enviar música a un HomePod. En el ámbito de la domótica sucede exactamente lo mismo: HomePod solo aceptará convivir con dispositivos compatibles con el ecosistema HomeKit.

Homepodopinion

Durante mis pruebas el único problema con el que me encontré fue cierta inestabilidad a la hora de usar Siri que impidió al asistente resolver correctamente algunas de mis peticiones. Es probable que este contratiempo esté provocado por cierta inmadurez de la infraestructura que Apple acaba de desplegar para dar soporte a Siri en español bajo HomePod. De ser así podemos confiar en que lo resolverán pronto. En el peor de los casos, si esta no fuese la causa, una actualización del firmware del altavoz debería ser capaz de corregir este comportamiento errático.

En definitiva, y como colofón, me veo en la obligación de reconocer que este producto de Apple no me ha decepcionado en absoluto, pero tampoco me ha sorprendido. Nos ofrece, en mi opinión, el rendimiento que podemos exigir a un altavoz inteligente de su precio. Ni más ni menos. A los fans de la marca les encantará, y posiblemente también llame la atención a muchos usuarios que, sencillamente, buscan una caja acústica con buen sonido y un diseño cuidado. Yo creo que si su precio encaja en nuestro presupuesto merece la pena tenerla en cuenta, pero sin olvidarnos de que Amazon y Google, así como otras marcas de electrónica de consumo, también tienen soluciones similares que pueden resolver bien nuestras necesidades. Y por menos dinero. La elección, en cualquier caso, está en nuestras manos.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Apple. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Apple

Mi AirDots Youth Edition: los nuevos auriculares inalámbricos de Xiaomi de sólo 25 euros son una declaración de guerra al mercado

$
0
0

Mi AirDots Youth Edition: los nuevos auriculares inalámbricos de Xiaomi de sólo 25 euros son una declaración de guerra al mercado

Parece que Xiaomi tiene un plan maestro para conquistar el mundo, donde contempla tener participación en todos y cada uno de los segmentos de negocio que sean posibles. Ya lo hemos visto haciendo todo tipo de productos que no necesariamente son tecnológicos, hasta aquellos a los que se les añade una dosis de tecnología, que van desde inodoros hasta chaquetas con calefacción.

Hoy tenemos lo nuevo de Xiaomi, lo cual tiene todo para ser un éxito debido a su diseño, capacidades y precio. Se trata de los Mi AirDots Youth Edition, unos pequeños auriculares inalámbricos que cuentan con estuche que también sirve de cargador, y que llegan a competir en el mercado contra los AirPods de Apple, los Gear IconX de Samsung, los Sony WF-1000X, e incluso los Huawei FreeBuds.

La clave está en el precio... otra vez

Los Mi AirDots Youth Edition no se destacan por sus capacidades e innovación, ya que nos encontraremos con conectividad Bluetooth 5.0 y una zona táctil que nos ayudará con algunas tareas cuando se conectan a nuestro smartphone.

Desde este panel táctil, libre de botones, podremos silenciarlos con un toque, mientras que con dos toques contestaremos una llamada, reproduciremos o detendremos la música. La mala noticia es que no habrá forma de cambiar de canción o ajustar el volumen.

Xiaomi Mi Airdots Youth Edition 4

Eso sí, Xiaomi asegura que sus AirDots son compatibles con su asistente personal, por lo que podremos activarlo desde alguno de los auriculares para ampliar sus capacidades con funciones vía voz.

Los AirDots cuentan con tecnología True Wireless Stereo (TWS) que permite tener sonido estéreo cuando se están usando ambos auriculares al mismo tiempo. En su interior tenemos un altavoz de 7,2 milímetros que, según la compañía, es capaz de ofrecer "graves profundos y audio estéreo de alta calidad".

Xiaomi Mi Airdots Youth Edition 5

Cada auricular tiene un peso de 4,2 gramos y tiene una autonomía de apenas cuatro horas al usarlos de modo estéreo, ya que si los usamos en modo monoaural dicha autonomía pasará a las cinco horas. Por su parte, el estuche ofrecería ampliar esta autonomía hasta 12 horas, o tres cargas completas para cada auricular, mientras que el estuche se cargaría al 100% en sólo 90 minutos.

Los Mi AirDots Youth Edition saldrán a la venta el próximo 11 de noviembre por un precio que busca romper el mercado y ponerse el frente de la competencia, ya que sólo costarán 25 euros aproximadamente. Por el momento sólo estarán disponibles en China, aunque no dudamos que se puedan conseguir por otras tiendas o lleguen de forma oficial a los países donde Xiaomi tiene presencia.

Xiaomi Mi Airdots Youth Edition 6
Xiaomi Mi Airdots Youth Edition 2
Xiaomi Mi Airdots Youth Edition 1
Viewing all 567 articles
Browse latest View live