Quantcast
Channel: Audio - Xataka
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

Sony Xperia Ear Duo: unos auriculares inteligentes que te permiten seguir escuchando tu entorno

$
0
0

Sony Xperia Ear Duo

Además de los nuevos Xperia XZ2 y XZ2 Compact, esta mañana Sony también ha presentado sus nuevos auriculares inalámbricos duales. Se llaman Xperia Ear Duo, y son unos peculiares dispositivos con los que los japoneses prometen que podremos oír música y notificaciones sin dejar de escuchar el mundo que nos rodea.

Para ello, Sony utilizará lo que ha llamado tecnología Dual Listening, que no es otra cosa que auriculares con agujeros para que no impidan que sigas oyendo los sonidos del exterior. Lo harán con un anillo que ha sido especialmente diseñado para rodear el canal auditivo permitiendo que la música se mezcle de manera continuada con los sonidos del entorno.

Doble Sonido

En cuanto al diseño, están fabricados en acero inoxidable y caucho, y se acoplan por debajo del oído para evitar que nos molesten si estamos utilizando gafas o algún otro accesorio. También son resistentes a salpicaduras con calificación IPX2, y los anillos interiores vienen en tres tamaños diferentes.

Según Sony, los auriculares ajustarán automáticamente el volumen de manera inteligente en base a los sonidos de fondo y del entorno que estén detectando. También tendrán un sistema que reconocerá los gestos que realicemos con la cabeza, de manera que asintiendo o girándola podremos contestar o rechazar una llamada, y moviéndola a la izquierda o derecha podremos pasar de canción.

La propuesta es bastante interesante, aunque habrá que probarlos a fondo para ver hasta qué punto ajustan el volumen para no quedarnos sin escuchar música o el sonido que nos rodea. También parece práctico el poder controlarlos con movimientos de la cabeza, por lo menos siempre y cuando tengan un buen agarre.

Asistencia inteligente y preparados para Siri o Assistant

Xperia Ear Duo

El control automático de volumen no será el único aspecto "inteligente" de estos auriculares. En su interior tienen el chip “SPRITZER”, que además de tener un consumo "ultrabajo", Sony dice que contiene una plataforma multisensor que le permite reconocer la hora del día, nuestra localización y la actividad que estamos realizando en cada momento.

Esto permite, según Sony, ofrecernos información relevante a lo largo del día dependiendo del sitio en el que estamos, como decirnos la hora de la próxima reunión nada más llegar a la oficina. Parece una función interesante, aunque habría que probarla a fondo en un análisis para ver hasta qué punto son fiables y cuánta información nos pueden brindar.

Xperia Ear Duo

También implementa un sistema de control de voz que nos prometen que es lo suficientemente flexible como para poder utilizarlos con los asistentes de voz que usemos habitualmente, y ponen como ejemplo a Siri y Assistant. En esto ayudará un sistema de cuádruple micrófono capaz, según Sony, de aislar nuestra voz filtrando el ruido externo. De esta manera podremos fijar citas, mandar mensajes o hacer llamadas con nuestra voz.

Cada uno de los auriculares tiene un peso de 10,6 gramos, con 76 gramos para su estuche de carga. La autonomía de los auriculares es de hasta 16 horas según Sony, y su estuche tiene capacidad para cargarlos tres veces.

Versiones y precios de los Sony Xperia Ear Duo

Los Sony Xperia Ear Duo estarán disponibles a partir de esta primavera en colore negro y dorado, concretamente a partir de mayo en Estados Unidos, aunque no han dado fechas concretas para el resto de países. Sobre el precio sólo sabremos que valdrá 280 dólares en el país norteamericano, aunque habrá que esperar para ver en cuánto se queda en el resto de mercados.

En Xataka | Sony Xperia XZ2 y XZ2 Compact: nuevo diseño y mejor cámara en un nuevo asalto a la máxima gama


Apple trabaja en sus propios auriculares de gama alta para conquistar el sector audiófilo, según Bloomberg

$
0
0

Auriculares

Después del éxito que han conseguido con sus AirPods, ahora Apple está planeando lanzar unos nuevos auriculares supraaurales con cancelación de ruido. Tal y como le han dicho fuentes internas a Bloomberg, con ellos los de Cupertino tratarían entrar a competir con marcas de primer nivel del sector como Bose, o incluso la propia Beats comprada por Apple en 2014.

Según estas fuentes que han preferido mantener su anonimato, la empresa piensa en lanzar estos nuevos auriculares para finales de año. Sin embargo, se están enfrentando a "desafíos de desarrollo" que podrían retrasar el lanzamiento, por lo que podríamos no tener noticias de ellos hasta entrado el año que viene.

Al parecer, el desarrollo de estos auriculares ha tenido varios parones durante todo el año pasado, y su concepto ha sufrido varios rediseños según las fuentes consultadas por Bloomberg. De hecho, han avisado que es posible que Apple vuelva rediseñarlos o incluso cancelar el proyecto antes de su lanzamiento, por lo que todavía no se puede dar nada por cerrado.

A por la gama alta del sonido

Homepod

El plan de este lanzamiento sería repetir por una parte el éxito de los AirPods, pero con un producto enfocado a la máxima calidad de sonido como los HomePod lanzados a principios de año. Recordamos que aunque en factor forma los HomePod parecían llamados a competir con los altavoces de Google o Amazon, su calidad de sonido los han llevado directamente a la liga de marcas como Sonos o Bang & Olufsen.

Una de las incógnitas más importantes de estos supuestos auriculares estaría en su convivencia con la marca Beats, propiedad de Apple, y en hasta qué punto su lanzamiento canibalizaría su mercado. Lo lógico sería que se tratasen de gamas diferentes, con unos Beats de menor precio y unos auriculares Apple de gama alta, pero esto todavía está por ver.

También cabe la posibilidad de que pase como con Beats Music, una marca y servicio que Apple acabó matando en 2015 tras el lanzamiento de Apple Music. En cualquier caso, la marca Beats todavía goza de mucha popularidad, por lo que este movimiento parece más improbable.

Pero como hemos dicho, todavía estamos sólo ante un proyecto en el que parece estar trabajando Apple, y que aún no es seguro que acabe materializándose en un producto concreto. Aun así, estaremos atento a los próximos rumores o informaciones que puedan surgir relacionados con estos auriculares para manteneros al día.

Vía | Bloomberg
Imagen | Kārlis Dambrāns
En Xataka | El HomePod de Apple no está en la liga de Amazon Echo y Google Home: sus rivales son Sonos y Bang & Olufsen

Bragi The Dash Pro, análisis: un paso más cerca de conseguir el auricular inalámbrico totalmente independiente del móvil

$
0
0

Bragi The Dash Pro

Los auriculares inalámbricos son uno de los productos que más popularidad están consiguiendo en los últimos años. Tenemos los Airpods de Apple, los WF-1000X y Xperia Ear Duo de Sony o los Gear Icon X de Samsung. Además de las grandes marcas también encontramos empresas especializadas como Bragi. El año pasado pudimos probar y comparar los Dash. Ahora hemos estado con los Bragi The Dash Pro, una evolución de un auricular inalámbrico de gama alta con todo tipo de añadidos.

Bragi nos ofrece un producto verdaderamente completo. Además de su diseño in-ear y conectividad bluetooth tenemos cancelación de ruido, resistencia al agua, transparencia, memoria interna, posibilidad de pasar canciones o rechazar llamadas haciendo gestos con la cabeza e inteligencia artificial para detectar actividades. Un audífono con una gran cantidad de características que lo convierten en una opción muy a tener en cuenta si buscas un auricular sin cables.

Características del Bragi The Dash Pro

Características Bragi The Dash Pro
Almacenamiento 4GB
Respuesta en frecuencia 20Hz - 20.000 Hz
Tipo In-ear inalámbricos
Conexión Bluetooth 4.1
Autonomía 100mAh, 5 horas
Autonomía estuche de carga 2.200mAh, hasta 30 horas
Carga del estuche microUSB
Extras Cancelación de ruido, virtual 4D Menu, transparencia, lector ritmo cardíaco, detector de actividad, resistencia al agua IPX7 hasta 1m, compatibilidad Siri / Alexa / Google Now, app para iOS y Android, fundas silicona FitSleeves (XS, S, M, L) y tapones FitTips Pro (S, M, L)
Precio 286 euros

Mismo diseño pero se ha mejorado el bluetooth y la autonomía

Bragi Dash Pro

Los Bragi The Dash Pro guardan un diseño prácticamente igual a los The Dash originales. Tenemos dos auriculares con un tamaño bastante pequeño para lo que solemos ver. En la parte interior tenemos dos imanes que nos servirán para cargarlos a través de la base. Por la parte exterior tenemos una zona de plástico con un led que se iluminará en función de la batería restante. Esta parte también es táctil y será desde donde mediante toques o gestos podremos ir controlando la música o interactuar con el móvil.

Los The Dash Pro añaden fundas de silicona de cuatro tamaños diferentes para mejorar la sujeción. También tenemos almohadillas o tapones de tres tamaños para que se ajuste a cualquier tipo de oreja. En mi caso he utilizado la talla más pequeña. Se acoplan muy bien y no se sueltan aunque realicemos saltos, corramos o hagamos movimientos bruscos. Son cómodos aunque podrían serlo algo más ya que al cabo de un par de horas con ellos la oreja se nos resiente.

El diseño es cómodo y se adapta bien a la oreja, aunque después de un par de horas notamos cierta fatiga. La superficie exterior es táctil y permite mediante toques cambiar la canción y activar diversas funciones.

Bragi Resistentes

La calidad de los materiales y la construcción transmite resistencia sin llegar a ser muy pesados, aunque quizás tampoco nos da una sensación muy premium ni de ligereza. Los Bragi The Dash Pro son unos auriculares muy capaces pero a nivel de diseño vanguardista se quedan un pasito atrás.

Como hablaremos luego, los The Dash Pro reconocen actividades diferentes y entre ellas la de natación. No hemos tenido la oportunidad de llevárnoslo a una piscina pero sí lo hemos probado con una ducha caliente. Esto ha sido posible ya que son resistentes al agua IPX7, aunque todo sea dicho la superficie táctil fallaba más con las manos mojadas. En cuanto a sensores, contamos con sensor de ritmo cardíaco y acelerómetro.

No podemos terminar el apartado del diseño sin hablar del estuche de carga. En el The Dash Pro ha sido rediseñado ligeramente. Ahora es algo más grande y metálico pero de la misma forma que muchos otros los auriculares se enganchan magnéticamente y se cargan mediante un cable microUSB.

Bragi Cascos

Precisamente la carga y batería es uno de los puntos más destacados del Bragi The Dash Pro. La autonomía oficial son cinco horas y varios días que he salido con ellos a primera hora de la mañana me han aguantado hasta el mediodía. En el caso que escuchemos música con el reproductor interno la autonomía se acerca a estas cinco horas, si estamos con bluetooth se nos queda en unas tres o cuatro horas. No hay problema además porque la base de carga nos ofrece teóricamente hasta 30 horas.

La conexión bluetooth no da problemas. Podemos alejarnos un par de metros o guardar el móvil en la mochila que seguirá funcionando sin cortes. La batería se sitúa entorno a las cuatro horas de uso medio con el bluetooth activado.

Con el estuche de carga en general no nos quedaremos tirados. Simplemente es cuestión de que cuando no vayamos a utilizarlos los guardemos y mientras están en la mochila los The Dash Pro ya irán recargándose. Si bien es cierto, que la carga de los auriculares desde el estuche no es la más rápida ya que puede durarnos hasta unas dos horas completar su autonomía.

Mucho más que un auricular bluetooth

Bragi App

Una de las características diferenciales de los The Dash Pro son la cantidad de opciones que añaden. De hecho Nikolaj Hviid, CEO de Bragi, comentaba durante el MWC 2018 que el verdadero objetivo de la compañía es vender inteligencia artificial. El 70% del desarrollo de Bragi está dedicado al software y pese a que la experiencia de uso todavía es mejorable, sí es cierto que es uno punto donde se diferencia mucho de su competencia.

El punto flojo de la primera generación era la floja conexión bluetooth. En estos días de prueba he podido utilizarlos sin problemas con mi móvil Android guardado en el bolsillo o la mochila y en general creo que ya no representa un problema. Sí es cierto que tarda algunos segundos en sincronizarse y cuando activamos algunas acciones hay un pequeño retraso.

Controles

Para descubrir todas las funciones que ofrece el Bragi The Dash Pro tenemos que descargar su aplicación oficial, disponible tanto en iOS como en Android. Una vez instalada nos servirá para sincronizar los auriculares, activar gestos, realizar un seguimiento de nuestra actividad y controlar todo tipo de ajustes. Una de las ventajas de Bragi es que ha ido actualizando su aplicación periódicamente y el dispositivo está pensado para seguir incorporando novedades via software.

Touch Controles

Los Dash Pro cuentan con una superficie táctil externa en la parte inferior del auricular. Es difícil de identificar a simple vista y con el tacto también hace falta un par de horas para cogerle el truco. Con cada toque correcto tenemos una pequeña respuesta auditiva que nos indica que hemos tocado bien. La combinación es bastante elevada y por ejemplo podemos hacer doble toque en el derecho para pasar de canción o deslizar para aumentar o disminuir el volumen.

Otros gestos incluyen encender la transparencia, información de la hora o moverse por los menús. También es interesante la opción de golpearse dos veces justo fuera de la oreja para activar Alexa o Google Now. En general los toques de navegación son útiles y te permiten olvidarte del móvil para gestionar el audio, aunque llegar a aprendértelos es cuestión de unos cuantos días de uso continuo.

Golpes Bragi

La cantidad de funciones que añade el Bragi The Dash Pro es impresionante: gestos, toques, compatibilidad con asistentes, rechazar llamadas, traducción, sensor de ritmo cardíaco o reconocimiento automático de la actividad.

Bragi también incorpora gestos con la cabeza para controlar los auriculares. Lo llaman "Virtual 4D Menu" y básicamente reconoce gestos en vertical y horizontal. Podemos negar con la cabeza para rechazar una llamada, afirmar para cogerla o girar la cabeza lateralmente para cambiar de canción. En el caso de las llamadas me ha funcionado a la primera pero con pasar de canción todavía tengo problemas y al final acabo optando por el doble toque táctil golpeando en el auricular derecho.

Actividad Bragi

Una de las opciones que Bragi más importancia da y donde creemos que irán muchas de las novedades futuras es el seguimiento automático de la actividad. Los The Dash Pro son capaces de detectar cuando estamos corriendo, haciendo ciclismo o nadando. En ese momento inician el seguimiento de la actividad y nos lo marcan en la propia aplicación. Podemos entonces mirar cuánto hemos hecho cada día y exportar esos datos a servicios de terceros como HealthKit. Sin embargo la precisión del apartado de actividad necesita algunas mejoras. El ritmo cardíaco que marca muchas veces es disparatado y los kilómetros recorridos no siempre se ajustan a la realidad.

En el caso que queramos utilizar los auriculares como traductor, desde Bragi también nos ofrecen una solución. Se han aliado con la aplicación iTranslate para crear conversaciones traducidas en 40 idiomas. La idea es como utilizar un traductor del móvil tradicional, pero nosotros hablamos en nuestro idioma nativo y la voz de la otra persona nos llega directamente traducida a nuestras orejas. De hecho, con dos Dash Pro se puede crear un modo 'Air Translate' de traducción simultánea. La sensación que nos queda probando el modo estándar es que funciona bien y la idea es genial, pero falta una mejor implementación para que sea más fluido. También hay que comentar que Bragi e iTranslate nos dan un mes de prueba gratis, pero después tiene un coste de 4,99 euros al mes. Además del servicio de traducción, Bragi está abierto a trabajar con más aplicaciones de terceros.

Control Bragi

Más importante todavía, el Bragi The Dash Pro tiene memoria interna y permite utilizarlo sin el móvil. Un auricular que estrena una nueva categoría de dispositivos: los 'hearables'

Gestos, control táctil, reconocimiento de actividad... y almacenamiento propio. Los Bragi The Dash Pro son un wearable por si solos ya que disponen de 4GB de memoria interna y pueden ser utilizados sin necesidad del móvil. Aquí lo que deberemos hacer es conectarlos al ordenador, actualizar su software, elegir el idioma español en caso que queramos y copiar en la memoria hasta mil canciones. Una vez dentro de las carpetas de listas de reproducción, podremos escucharlas aunque no tengamos el móvil. Es un añadido verdaderamente diferencial, ya que nos permite ir a correr sin el móvil y seguir teniendo un dispositivo para escuchar música y realizar un seguimiento de nuestra actividad.

Sonido: transparencia y cancelación de ruido

Bragi The Dash

Unos auriculares, más allá de su diseño y sus funciones, deben ser valorados por su calidad de sonido. Los Bragi The Dash Pro cumplen bastante bien y la experiencia es más que satisfactoria para unos auriculares bluetooth, aunque quizás no para unos que cuestan unos 300 euros. La frecuencia es de 20-20.000 hercios y su impedancia de 16 ohmios.

Por el tipo de auriculares, estos Dash Pro no pueden compararse a otros con diadema. Por ejemplo notamos que a los graves les falta algo de contundencia. En general el sonido sí es nítido en todas las frecuencias pero sin destacar especialmente por encima de otros auriculares bluetooth de su nivel.

Los Bragi The Dash Pro destacan por dos modos, por un lado el estándar con cancelación de ruido y por otro la transparencia. En el primero tenemos un buen aislamiento del exterior pero el segundo es uno de los más útiles. Los The Dash Pro permiten escuchar música con transparencia para poder enterarse de lo que ocurre a tu alrededor sin perder mucha calidad de sonido por el camino. Es un modo que en general he mantenido activado, muy útil por ejemplo cuando los tenía con la bici y quería enterarme por si algún coche me pitaba o alguien me decía algo.

Estamos ante unos auriculares de gama alta y pese a que el sonido es excelente, no sorprende. Sí es muy útil esa combinación de cancelación de ruido para cuando queremos tranquilidad y transparencia cuando queremos enterarnos de nuestro entorno. Dos modos que en mis pruebas me he encontrado cambiando habitualmente dependiendo de la situación.

Echamos en falta algún modo extra para configurar el sonido desde la propia aplicación. En cuanto a las llamadas, los The Dash Pro son un excelente acompañante. El nivel de sonido es muy bueno, pero si lo que buscas son unos auriculares que te proporcionen la mejor calidad de sonido quizás estos Bragi The Dash Pro se quedan algo cortos. Eso sí, creemos que con todos los extra que incorporan lo suplen bastante bien.

La opinión de Xataka

Imanes

Cada vez tenemos más auriculares inalámbricos de alto nivel y eso es buena noticia. Los Bragi The Dash Pro se pueden encontrar por 286 euros en Amazon y como hemos visto pueden ser una buena opción para quienes busquen un audífono con muy buen control y casi independiente del móvil. Si por el contrario buscas un diseño de más nivel o un sonido más preciso, quizás los Bragi The Dash Pro no sean la opción número uno.

Se han corregido los fallos de bluetooth respecto a la primera generación y sigue siendo uno de los pocos auriculares inalámbricos con transparencia, cancelación de ruido y almacenamiento interno. Bragi de hecho presenta sus auriculares como una especie de wearable enfocado en el sonido y cada vez más en la inteligencia artificial. Durante el Mobile World Congress 2018 anunciaron su plataforma nanoAI y el objetivo parece enfocado en que opciones como la identificación automática de la actividad vayan a más.

Parece claro que los auriculares inalámbricos le están ganando la partida al cable. Estos Bragi The Dash Pro son un buen ejemplo de un producto que ofrece muchas posibilidades y en general cumple con nota en todos estos aspectos. Aún así nos queda esa sensación que el fabricante podría haber creado un producto más redondo. Quedaremos a la espera que Bragi actualice los The Dash Pro con todavía más funciones para convertirlo en todo un 'hearable'.

En Xataka | ¿En qué se diferencian unos auriculares de 400 euros de los que regalan en el tren?

El mejor altavoz bluetooth portátil por menos de 50€: guía de compra y comparativa

$
0
0

Altavoces Bluetooth Menos 50 Euros

Los teléfonos de hoy en día ofrecen una calidad de sonido excepcional, sin embargo a veces es más cómodo tener un dispositivo únicamente pensado para escuchar música. Los altavoces bluetooth portátiles tienen un sonido muy bueno para su reducido precio, disponen de más batería que la mayoría de smartphones, un tamaño reducido y algunos modelos son resistentes al agua. Todo esto los convierte en accesorios muy buscados y que nos proporcionan horas de entretenimiento.

Si estás interesado en un altavoz portátil económico y no sabes cuál comprar por menos de cincuenta euros, aquí os traemos nuestra guía comparativa de los mejores altavoces bluetooth. Hemos probado los modelos más populares y os ofrecemos nuestra experiencia. Desde la calidad del bluetooth, el diseño y por supuesto su sonido.

Nuestro recomendado: Sony SRS-XB10

Sony Xb10b

El Sony SRS-XB10 es el mejor altavoz bluetooth por menos de 50 euros. Estamos ante un altavoz portátil de un tamaño bastante compacto, un diseño fácil de coger con la mano y además tenemos un pequeña correa de silicona para engancharlo. El cuerpo es de goma, el sonido sale por la parte superior y tenemos resistencia al agua y al polvo IPX5, por lo que podremos escuchar música desde la ducha, la piscina o la playa sin temor a que se moje.

Además de su buen diseño, lo que más sorprende del Sony SRS-XB10 son dos de los aspectos fundamentales en cualquier altavoz bluetooth: la batería y la calidad de sonido. El altavoz de Sony nos ha durado hasta trece horas de uso, siendo solo superado por el Tribit XSound GO que es considerablemente más grande. Pero si hay un punto que claramente nos ha hecho decantarnos por el Sony SRS-XB10 es su sonido. Pese al tamaño dispone de bajos contundentes y unos medios y agudos muy limpios y sin distorsiones. Un rendimiento a nivel de sonido sobresaliente para un dispositivo de su precio.

El Sony SRS-XB10 es un altavoz con un diseño compacto, resistente al agua, fácil de llevar y con una batería impresionante. Pero además sorprende con un sonido limpio y potente, propio de altavoces bluetooth bastante más caros.

Un producto redondo sin puntos débiles importantes y que permite disfrutar de tu música durante más tiempo y en mejor calidad. Sony suele ofrecer dispositivos con un precio bastante elevado, pero la calidad/precio de este SRS-XB10 es excelente. Un altavoz bluetooth con NFC, Bluetooth 4.2 para emparejarlo con un segundo modelo, manos libres y un nivel de batería y sonido que le hace destacar por encima de todas las alternativas. Puedes comprar el Sony SRS-XB10B en Amazon por 45 euros.

Alternativa: JBL Clip 2

Jbl Clip 2

Los JBL Clip 2 son casi icónicos. Estamos ante un altavoz bluetooth con un diseño característico y alejado del resto. Está ideado para llevárnoslo a cualquier parte gracias al mosquetón integrado que incorpora, un añadido que encontramos muy útil y práctico. Es también un altavoz muy ligero y con un cuerpo resistente al agua y el polvo IPX7. De hecho, de los altavoces resistentes al agua es el que mejor soporta mojarlo. El sonido no se distorsiona y de hecho puede llegar a flotar sobre el agua gracias a su diseño más aplanado.

Además de su excelente diseño, tenemos un sonido de primer nivel. No son muy potentes, pero los medios y agudos los reproduce con una fidelidad muy alta. Incluso con el volumen al máximo no notamos prácticamente distorsión y la música suena limpia y contundente.

Si buscas un altavoz bluetooth para exteriores, el JBL Clip 2 ofrece una muy buena conexión bluetooth, incorpora un jack de 3.5mm para escucharlo directamente por cable y tiene el mejor diseño de todos los que hemos probado. La autonomía se sitúa en la media, pero su sonido firmado por Harman es además de los más claros y agradables. Puedes comprar el JBL Clip 2 en Amazon por 46,75 euros.

Mejor calidad-precio: Anker SoundCore mini

Altavoz Anker

El Anker SoundCore mini ha sido toda una sorpresa. De todos los analizados estamos ante el altavoz bluetooth más pequeño pero no tiene nada que envidiar a nivel de potencia. Su sonido es claro, con graves sorprendentes para su tamaño y una nitidez bastante buena.

El diseño del Anker Soundcore mini es minimalista, prácticamente liso salvo por los botones de control de volumen y las conexiones, entre las que encontramos un lector de tarjetas microSD. No es resistente pero por menos de veinte euros es una excelente opción para quien busque un altavoz bluetooth para interior. Además hemos obtenido unas diez horas de autonomía, por lo que también se encuentra entre los mejores en el aspecto de la batería. Puedes comprar el Anker SoundCore mini en Amazon por 19,99 euros.

Cómo elegir un buen altavoz bluetooth inalámbrico

Altavoz Pequeno

Altavoces inalámbricos hay de todos los tipos, desde los más compactos y con un diseño refinado enfocado para interiores hasta los más resistentes pensados para llevártelos a cualquier parte. Aunque en general deberemos fijarnos en los mismos aspectos para acertar con nuestra compra. Como acostumbramos a hacer en nuestras guías de compra y comparativa, aquí os dejamos con los aspectos clave que debéis fijaros para comprar un altavoz bluetooth.

  • Estilo de altavoz, diseño y tamaño: La primera decisión al comprar un altavoz bluetooth portátil es ver si lo queremos para escuchar en casa o para llevar fuera. Hay algunos con asas que facilitan su transporte, mientras que otros tienen diseños muy minimalistas pero más pensados para estar encima del mueble quietos. En segundo lugar está el tamaño, tenemos algunos en forma de tubo pequeño y otros en forma de barra más alargada. Normalmente los segundos suelen tener más potencia pero son más difíciles de transportar.

  • Peso, calidad de materiales y resistencia: Uno puede pensar que el altavoz se deja en la mesa y nos olvidamos de él mientras suena, pero debemos recordar que tienen la palabra 'portátil'. Debemos tener en cuenta aspectos como la resistencia al agua y su funcionamiento cuando se mojan, si son muy pesados y si los materiales son resistentes a golpes o arañazos.

  • Conectividad bluetooth, NFC y calidad de la recepción: Pese a que han mejorado mucho, todavía encontramos algunos altavoces bluetooth con problemas de conexión por bluetooth cuando nos alejamos. En este punto es recomendable que el altavoz disponga de al menos BT 4.0. También es interesante que disponga de NFC para realizar el emparejamiento o directamente jack de 3.5mm para conectarlo.

  • Batería: Normalmente estos altavoces bluetooth nos lo llevaremos a la playa o a la montaña. Todo un día o un fin de semana con la música de fondo para animarnos la jornada. Los altavoces estilo barra son más grandes pero acostumbran a tener más potencia y batería. Sin embargo en algunos casos los pequeños pueden llegar a superar a algunos grandes. Tenemos horas teóricas de autonomía y horas con el volumen al máximo, existiendo una gran diferencia entre los dos valores.

  • Calidad de sonido: Aunque estemos hablando de altavoces económicos, la calidad de sonido que pueden ofrecer estos aparatos sorprende en muchas ocasiones. Aquí hay muchos parámetros que tener en cuenta, desde la potencia, frecuencia, códecs aceptados, formatos de audio compatibles, dirección por donde sale el sonido...

  • Extras como USB, radioFM o lector de tarjetas: El último aspecto a tener en cuenta es quizás el menos importante pero puede justificar pagar algo más por el altavoz. Algunos incluyen radioFM para no depender del móvil, otros permiten conectar un USB y muchos disponen de una ranura para añadir una tarjeta TransFlash o SD.

En qué se basan nuestras pruebas

Altavoces Exterior

Las recomendaciones de nuestras guías de compra se basan en la experiencia previa, fruto de varios años probando y analizando todo tipo de dispositivos tecnológicos. Para los altavoces bluetooth hemos optamos por nueve altavoces inalámbricos por menos de 50 euros que hemos estado probando durante unas tres semanas.

Se da el caso que en los altavoces bluetooth hay centenares de opciones diferentes y es que pese a probar casi una decena de modelos diferentes, siguen existiendo bastantes candidatos que podrían haber encajado en esta guía comparativa. Hemos optado por apostar por los altavoces más vendidos y un par de modelos de cada tipo. Altavoces compactos como el Sony XB10B, el Anker SoundCore Mini o el Xiaomi Speaker 2 y por otro lado altavoces bluetooth más potentes y pesados como el Energy Sistem Box BZ3 o el DOSS SoundBox. Además del tipo de altavoz también hemos querido conocer las diferencias entre las marcas con más recorrido en el mundo del sonido y aquellas con productos técnicamente muy interesantes a precios de derribo.

La estrategia que hemos seguido para analizar estos altavoces es utilizarlos como lo haríamos en caso de comprarlos. Al ser dispositivos económicos valoramos mucho aspectos como el diseño y la batería.

Para probar el sonido hemos utilizado principalmente Spotify, en nivel alto desde diversos móviles Android y calidad extrema de 320 kbps desde el Macbook. Pistas más que suficientes para apreciar en este nivel la diferencia de calidad entre unos y otros. De cada uno de ellos hemos agotado su batería con el volumen ligeramente por encima del 50% y escuchado todo tipo de canciones para comprobar los diversos tonos. Principalmente las pruebas han sido en interiores aunque también nos los hemos llevado a alguna escapada.

Diseño: altavoces de todos los tamaños y formas

Altavoz Diseno Tamanos

El diseño de los altavoces bluetooth puede variar mucho, aunque en general siguen una pauta que nos permite clasificarlos en dos tipos: los mini, que son un pequeño tubo no más grande que un vaso y los altavoces en formato caja, más grandes y pesados. Los primeros suelen apostar por el diseño y aunque su tamaño es más pequeño, suelen sorprender en cuanto los enciendes. El segundo formato es muy habitual en altavoces de gama más alta y lo que hemos visto es que en los modelos de menos de 50 euros se aprovecha para incorporar más batería y potencia, pero no siempre con un incremento en la calidad de sonido.

Los altavoces en forma de caja suelen tener más potencia y autonomía, pero en la práctica nos han gustado los formatos más compactos.

En cuestiones estéticas podemos diferenciar entre los que apuestan por un diseño minimalista, muy enfocado en interiores, y los que tienen un estilo más aventurero. Del primer tipo destaca el Xiaomi Mi Speaker 2 con un control de volumen giratorio y un aspecto que pasa casi desapercibido cuando lo colocamos en el mueble. Del segundo grupo nos quedamos claramente con el JBL Clip 2, donde destaca la inclusión de un mosquetón para atarlo al pantalón o la mochila. Algunos como el Sony SRS-XB10 o el Tribit XsoundGO también incorporan una correa para sujetarlos, aunque están lejos de la seguridad que ofrece el sistema de JBL.

Diseno Altavoces

Otras incorporaciones que hemos visto y pueden tener su público son la luz LED del LG PH3, un altavoz bluetooth en forma de pequeña lámpara o el Energy Sistem Box BZ3 y su pantalla que nos va mostrando información sobre la radioFM o los menús. Más allá de estos añadidos todos los altavoces bluetooth tienen como prioridad un diseño enfocado en los botones de control y la posición del altavoz.

Cada altavoz los tiene en una posición diferente pero casi todos tienen un botón para encender, uno para el bluetooth, uno para pausar o reproducir y dos para el volumen. Algunos también tienen botones para pasar de canciones y en caso que el altavoz tenga radioFM, también un botón para cambiar de modo. Los botones de altavoces como el DOSS Soundbox son táctiles, en el caso de modelos económicos como el Muzili son botones de plástico comunes y en los modelos con un diseño más cuidado están recubiertos de goma, una opción que es la que encontramos en los modelos de LG, Sony, Tribit o JBL.

Aquí os dejamos la tabla comparativa de dimensiones, peso y conexiones de los modelos analizados para esta prueba. Debemos entender esta selección como una muestra representativa pero vemos que modelos como el JBL Clip 2 son muy ligeros, pocos incorporar la última versión de Bluetooth y donde la radioFM suele quedar reservado para los altavoces estilo caja.

Dimensiones

Peso

Conexiones

Bluetooth

Otros

Anker SoundCore mini

67 x 67 x 67 mm

215g

AUX, microSD, microUSB

BT 4.0

Micrófono, subwoofer pasivo

Sony SRS-XB10B

75 x 75 x 85mm

290g

AUX, NFC, microUSB

BT 4.2

Micrófono, resistencia IP5X, botones volumen, amplificador

Xiaomi Bluetooth Speaker 2

60 x 60 x 93mm

260g

microUSB

BT 4.1

Micrófono, control volumen giratorio

LG PH3

90 x 90 x 123mm

380g

AUX, microUSB

BT 4.0

Micrófono, botones volumen, LED principal

JBL Clip 2

141 x 94 x 42mm

186g

Jack de 3.5mm, microUSB

BT 4.2

Micrófono, resistencia IPX7, botones volumen, mosquetón integrado

Tribit XSound Go

170 x 56 x 58mm

381g

AUX, microUSB

BT 4.2

Micrófono, resistencia IPX7, botones volumen

Muzili

180 x 44 x 62mm

340g

AUX, microSD, USB, microUSB

BT 4.0

Micrófono, radioFM, botones volumen

Energy Sistem Music Box BZ3

210 x 64 x 64mm

352g

AUX, USB, tarjeta SD, microUSB

BT 4.0

Micrófono, radioFM, botones volumen

DOSS SoundBox

168 x 74 x 69mm

560g

AUX, microSD, microUSB

BT 4.0

Micrófono, radioFM, botones volumen

Las conexiones son otro punto diferencial entre el diseño de unos y otros. Salvo algunos modelos muy minimalistas como el mini de Xiaomi, en general todos disponen de conexión auxiliar, así como microUSB para cargarlos. En los modelos tipo caja también es habitual encontrar USB y lector de tarjetas microSD o SD, tanto una como otra opción son muy interesantes ya que nos permite conectar una memoria externa y reproducir música sin necesidad de un dispositivo con bluetooth desde el que enviar las canciones.

Normalmente utilizaremos la conexión bluetooth, pero la entrada USB es muy útil para no depender del móvil.

Trasera Altavoces

El propio altavoz suele ocupar gran parte del cuerpo de estos dispositivos. En su mayoría están orientados en posición vertical y se componen de un único woofer. En modelos como el Tribit XSound o el DOSS SoundBox tenemos doble altavoz y un radiador pasivo para incrementar los graves.

Muchos altavoces bluetooth están diseñados tanto para interior como para exterior, aunque hay modelos que claramente están enfocados hacia un lugar. Modelos como el Anker o el LG PH3 son claramente para tenerlos en el mueble, mientras que otros son más duraderos y resistentes. Los Sony SRS-XB10 o JBL Clip 2 están rodeados de goma y son resistentes al agua y al polvo. Ojo, no permiten sumergirlos pero no hay ningún problema si les cae agua o los utilizamos en la ducha.

Altavoces Agua

Algunos altavoces como el Sony SRS-XB10, el Tribit o el JBL Clip 2 son resistentes al agua. Un añadido muy útil si los vamos a utilizar en exteriores.

Si el agua incide directamente sobre el altavoz el sonido tiene problemas pero al vaciar el agua se volverá a escuchar bien. El JBL Clip 2 sufre menos y tiene una ventaja respecto al resto; al ser ligero y plano puede flotar durante un rato encima del agua.

El diseño de un altavoz bluetooth puede parecer algo secundario, pero al final también tiene un papel relevante a la hora de utilizarlo. Si es muy bonito pero incómodo de llevar lo dejaremos quieto y si pesa mucho tendremos que llevar la mochila o dejarlo en el coche. Los controles también son importantes ya que provocará que controlemos la música desde el móvil o desde el propio dispositivo. En este punto aquellos con los botones en la parte superior son los más cómodos.

Conectividad y bluetooth

Altavoces Bluetooth

Nos llama la atención que muy pocos altavoces bluetooth incorporan NFC, una conexión muy práctica pero que todavía no tiene suficiente tirón en los modelos más económicos. De hecho, algunos de los móviles que hemos utilizado no disponen tampoco de esta tecnología.

Por otro lado, el Bluetooth que encontramos tiene al menos la versión 4.0. Absolutamente necesario para que la autonomía de estos dispositivos sea suficiente. La conexión via Bluetooth suele ser rápida y no encontramos muchos problemas ya que cuentan además con soporte A2DP, aunque sí es cierto que en algunos tenemos más estabilidad que en otros. Nuestros favoritos son el JBL CLip 2 y el Tribit Xsound GO, mientras que el Muzili y el LG PH3 han tenido algún que otro sobresalto.

El rango de acción se sitúa entre 10 y 20 metros, siendo en nuestra experiencia los modelos de JBL y Anker los más fiables y con menos problemas de conexión.

Si estamos al lado la cobertura es perfecta en todos ellos, pero si nos alejamos empiezan las distorsiones. El rango de conexión se sitúa entre los 10 y 20 metros, pero más allá del número teórico depende bastante del modelo y del día, ya que a veces falla en unos momentos pero no en otros. Para lo pequeño que es, sorprende de nuevo la fiabilidad del Anker Soundcore Mini.

Estos altavoces bluetooth también incorporan micrófono por lo que pueden ser utilizados como manos libres. Destaca especialmente la cancelación de ruido del Sony SRS-XB10 y en un segundo nivel la del Energy Sistem Music Box BZ3. El resto se mantiene en niveles similares.

Calidad de sonido: ¿qué altavoz bluetooth suena mejor?

Si vais a comprar un altavoz bluetooth debéis saber que por menos de 50 euros se consigue una calidad de sonido excelente. Ni de lejos tenemos un nivel de fidelidad equiparable a los dispositivos de gama alta, pero sí sorprenden por lo bien que suenan pese al tamaño y su coste.

A la hora de apostar por uno u otro hay que decidir para qué los queremos. Si buscamos simplemente potencia nos interesará comprar un altavoz en forma de caja, donde el volumen suele ser más alto. Modelos como el DOSS Soundbox y su doble altavoz de 6W consigue hasta unos 90 decibelios.

Altavoz Grande

Los altavoces portátiles en forma de caja alcanzan hasta los 90 decibelios. Pero la potencia al final depende de cada modelo, en los más económicos como el Muzili la música carece de fuerza. En otros como el DOSS Soundbox o el Tribit XSound Go, la inclusión de un radiador pasivo permite conseguir graves potentes y contundentes.

Esta potencia suele ser inferior en los altavoces mini, aunque a la hora de la verdad la diferencia entre 3W y 5W no es tanta. De nada sirve apostar por un altavoz con más potencia si luego se distorsiona y los graves son artificiales y ruidosos. Por ejemplo en el caso del Energy Sistem Music Box BZ3 notamos que a volumen máximo no obtenemos la precisión deseada. Caso contrario es el Muzili, donde teóricamente tenemos mucha potencia pero luego el sonido carece de fuerza.

Los altavoces grandes suelen incluir radiadores pasivos para mejorar la calidad de sonido, por su parte los más pequeños normalmente se basan en un único transductor. El Xiaomi Mi Speaker 2 es un ejemplo, aunque en modelos como el SoundCore Mini sí se añade uno pasivo para mejorar los graves.

Aquí os dejamos la tabla comparativa de nuestra experiencia con el sonido de los distintos altavoces bluetooth después de probarlos durante unas semanas. Os ofrecemos los puntos fuertes y débiles de cada altavoz y una puntuación del 1 al 5, siendo la máxima puntuación el baremo que marca el sonido que más nos ha gustado en este rango.

Potencia RMS (Vatios)

Puntos fuertes sonido

Puntos débiles sonido

Puntuación

ANKER SOUNDCORE MINI

5 W

Subwoofer pasivo y graves sorprendentes para su tamaño. Gran nivel.

Dispone de radioFM pero es inusable. El sonido no es tan 360º como promete.

4.5/5

SONY SRS-XB10B

5 W

Bajos contundentes y sin distorsiones pese a estar en volumen máximo. Nivel excelente para su precio.

Por comentar algún detalle, abusa ligeramente de los graves.

5/5

XIAOMI BLUETOOTH SPEAKER 2

5 W

No distorsiona y tiene un buen nivel de medios.

Potencia insuficiente y sonido algo enlatado.

3/5

LG PH3

3 W

Sonido en 360º.

Calidad de sonido en general insatisfactoria. Graves muy flojos y música carente de energía.

2.5/5

JBL CLIP 2

3 W

Gran nivel en medios y agudos. Muy buena fidelidad en volumen máximo y mantiene calidad pese a estar mojado.

Con el volumen por debajo del 50% se escucha demasiado flojo.

4.5/5

TRIBIT XSOUND GO

6 W

Gran potencia, graves robustos y sonido bastante limpio.

Abusa bastante de los bajos.

4/5

MUZILI

6 W

Dispone de radioFM y la potencia es aceptable.

Sonido plano, agudos distorsionados y graves poco contundentes. Insuficiente.

2/5

ENERGY SISTEM MUSIC BOX BZ3

6 W

Buen nivel de medios y graves con el volumen al 50%.

Distorsiona demasiado con el volumen al máximo.

3/5

DOSS SOUNDBOX

6 W

De los más potentes, suficiente para exteriores.

El sonido quizás no es tan limpio como en otros modelos.

3.5/5

El Sony SRS-XB10 nos ha ofrecido el mejor sonido de todos los que hemos probado. En casi todos los niveles acertaba con los tonos, la potencia es suficiente y los graves contundentes, justificando esa tecnología ExtraBass que promocionan.

En un segundo escalón nos encontramos el JBL Clip 2, también con un sonido muy limpio y al que únicamente le podemos achacar que hace falta colocar el volumen por encima del 50% para que tenga suficiente potencia. No tan afinado como el modelo de JBL pero con unos graves más potentes se encuentra el Anker SoundCore Mini, muy recomendable para hacer retumbar ligeramente la habitación sin que por ello se distorsione el sonido.

El Sony SRS-XB10 logra destacar gracias a un sonido muy limpio y unos graves bien definidos. Una calidad poco habitual en este rango de precio. El JBL Clip 2 también ofrece una gran nitidez aunque en este caso le falta algo de potencia.

Seguidamente elegimos los altavoces en formato caja como el Tribit XSound GO y el DOSS SoundBox. Van sobrados de potencia y graves aunque cuando las canciones no se basan en los bajos se notan sus carencias. Aún así dos modelos que logran un buen equilibrio entre su apuesta por el subwoofer y los sonidos más cristalinos. El Energy Sistem Music Box BZ3 habría entrado en este grupo si no fuese por una mala experiencia cuando colocamos su volumen al máximo.

Los altavoces centrados en el diseño como el LG PH3 o el Xiaomi Mi Speaker 2 no logran destacar en el sonido. Otros modelos de estos mismos fabricantes sí conseguirán un buen nivel, pero en concreto estos dos altavoces están un par por detrás. Peor situación es la de modelos como el Muzili, un altavoz en forma de caja que promete mucho a un precio muy competitivo pero que en el día a día se nota mucho la diferencia.

Batería: qué modelos aguantan más tiempo

Altavoces Bluetooth Fuente

Ya sabemos cómo suenan estos altavoces bluetooth. Pero, ¿durante cuánto tiempo seguido podemos estar escuchando música con ellos? En general más de un día y casi todos ellos con una autonomía mayor que la del móvil. Y eso probándolos con un móvil como el Mi Max 2 que ofrece una batería enorme.

Salvo el Muzili que no logró sobrevivir a la mañana entera, el resto ofrece una autonomía de varias jornadas. Como es lógico, la duración de la batería no es la misma si escuchamos música con el volumen al máximo que no al 50%. Al principio hicimos alguna prueba con el volumen medio pero nos dimos cuenta que el análisis se podía alargar demasiado.

En algunos modelos podemos estar varios días escuchando música que la batería no se agotará. Esto nos llevó a hacer la prueba de autonomía con el volumen al 75%. La media de autonomía que hemos obtenido se sitúa entre 7 y 10 horas, siendo los dispositivos en forma de caja los que más batería tienen. La música ha sido enviada a través de bluetooth, en caso de reproducir el audio desde la memoria interna o una tarjeta SD la autonomía será ligeramente superior.

Horas Autonomia

La batería del Tribit XSound GO tarda casi cinco horas en completarse pero es que nos ha durado más de 16 horas. El secreto está en su interior, donde encontramos una batería de 4.400mAh.

Cuánto más grande y pesado es el altavoz más batería cabe. Modelos como el Tribit XSound Go pueden aguantar varios días, aunque después nos encontramos dispositivos como el Sony SRS-XB10 que pese a tener menos miliamperios-hora ofrece una autonomía impresionante.

Inicialmente pensábamos que los segundos sería el DOSS SoundBox y el Energy Music Box BZ3 con baterías entorno a los 2.000 mAh. Sin embargo el Sony SRS-XB10B y su batería de 1.400mAh nos ha durado trece horas, superando a los altavoces en formato caja con un tamaño mucho mayor. El Anker SoundCore Mini dispone de 1.800mAh y también goza de una autonomía excepcional. Por detrás se encuentran los Xiaomi, LG o JBL, este último con una batería de solo 730mAh pero capaz de aguantarnos unas siete horas.

Mejor altavoz bluetooth por menos de 50€: los candidatos

Auriculares Bluetooth

Para elegir los candidatos a mejor altavoz bluetooth por menos de 50 euros hemos optado por modelos con buenas críticas y muy populares en ventas. Debido a la enorme cantidad de opciones disponibles hemos decidido analizar múltiples modelos para conocer sus diferencias.

El primer tipo de altavoces bluetooth eran los mini. El Anker Soundcore Mini, Xiaomi Mi Speaker 2 y el Sony SRS-XB10B han sido los representantes de esta categoría. Pequeños, pero con una calidad de sonido que al final ha acabado destacando por encima de los modelos más grandes. Otros candidatos que podrían haberse incluido en esta categoría serían el Dodocool o el JBL Go, pero el primero lo consideramos muy básico y el segundo es un modelo inferior al altavoz de JBL que sí hemos incluido.

El segundo grupo de altavoces son los que vienen en formato caja. Nuestra apuesta ha sido por los modelos más vendidos como el DOSS SoundBox, el Energy Sistem Music Box BZ3, el económico Muzili y el Tribit XSound Go. En general, nos hemos encontrado con marcas menos conocidas pero productos que por sus especificaciones llaman mucho la atención.

Al final muchos usuarios buscan un altavoz potente y barato y este tipo de modelos son los que más encajan en la descripción. De entre ellos el Tribit XSound Go ha sido, pese a su diseño tosco, el que ofrecía mejor sonido. Otras alternativas son el ZooeeTree S4, algo pesado y con un precio normalmente más elevado, el Xiaomi Square Box, el altavoz Vtin y su gran batería o el Daewoo DBT-06G.

Doss

DOSS SoundBox

Lo mejor Un altavoz bluetooth con buena batería y mucha potencia. También dispone de radioFM.
Lo peor Es algo pesado y su diseño no es muy elegante. Un altavoz para dejar encima de la mesa y que pase desapercibido.
Comprar por: 35,99 euros
Xiaomi altavoz

Xiaomi Bluetooth Speaker 2

Lo mejor Un altavoz bluetooth compacto y minimalista con un sonido limpio.
Lo peor No tiene potencia, graves contundentes ni es idóneo si quieres llevártelo de viaje o acampada. Para exteriores mejor la versión Square Box.
COMPRAR POR: 22,49 euros
JBL Clip 2

JBL Clip 2

Lo mejor Un altavoz resistente al agua, con un diseño llamativo, fácil de colgar y muy ligero. Y con un sonido preciso y sin distorsiones.
Lo peor Poca potencia y un diseño plano que en interiores no es muy útil.
COMPRAR POR: 46,75 euros
Sony srs

Sony SRS-XB10B

Lo mejor El mejor sonido en un altavoz bluetooth por menos de 50€. Compacto, resistente al agua y excelente batería.
Lo peor El tacto de la goma atrapa algo de polvo. No tiene radioFM ni lector de tarjetas.
COMPRAR POR: 44,99 euros
LG PH3

LG PH3

Lo mejor Un altavoz bluetooth de diseño con un toque estético que encaja en la mayoría de salones o habitaciones.
Lo peor El sonido podría ofrecer más nivel. Si necesitas un buen nivel de graves hay otras alternativas por ese precio.
COMPRAR POR: 49,50 euros
Tribit

Tribit XSound Go

Lo mejor Con una batería bestial y un diseño compacto y resistente, el Tribit XSound Go dispone de unos graves contundentes.
Lo peor Es bastante grande, pesado y su aspecto no es muy premium.
COMPRAR POR: 35,99 euros
Muzili

Muzili

Lo mejor Un altavoz bluetooth en forma de caja estilizado y económico.
Lo peor No dispone de un sonido preciso y vibrante, tampoco de la contundencia de otros modelos.
COMPRAR POR: 15,99 euros
box bz3

Energy Sistem Music Box BZ3

Lo mejor Un altavoz bluetooth con un diseño vanguardista, un sonido muy bueno y una autonomía más que decente.
Lo peor La conectividad Bluetooth no es la mejor y en determinados niveles de volumen sufre alguna distorsión.
COMPRAR POR: 34,90 euros
anker

Anker SoundCore Mini

Lo mejor Un altavoz bluetooth con buena batería y un sonido con una potencia y unos graves que sorprenden para su diminuto tamaño.
Lo peor No es resistente al agua ni tiene algún tipo de sujeción para llevarlo cómodamente.
COMPRAR POR: 19,90 euros
Si buscas el mejor sonido, el Sony SRS-XB10 es el altavoz por menos de 50 euros con más nivel. Además sorprende con una autonomía de más de trece horas. No anda muy lejos el Anker SoundCore Mini, más pequeño y con menos batería pero a un precio de escándalo. En caso que necesites un altavoz bluetooth resistente para exteriores, el JBL Clip 2 y su mosquetón integrado es el mejor posicionado gracias a su excelente diseño.

Otros modelos a tener en cuenta si buscamos un altavoz bluetooth portátil son los orientados al exterior. Con este estilo debíamos incluir el popular JBL Clip 2 y su diseño que fácilmente nos viene a la mente. De hecho, hemos visto algunos como el Vieta Pro con líneas bastante parecidas. Altavoces como el Tronsmart T6 y sus 25W de potencia podrían haber entrado en la comparativa, pero creemos que encaja mejor si lo comparamos con modelos superiores.

Xiaomi Mi TV Speaker: una nueva barra de sonido con Bluetooth por apenas 50 euros

$
0
0

Mi Tv Speaker

Xiaomi sigue llevando al mercado todo tipo de dispositivos, y el último que acaba de presentar en china es una nueva barra de sonido a la que han llamado simplemente Mi TV Speaker. Se trata de una barra acabada en blanco, con un diseño simple y minimalista con un cuerpo con diseño de rayas largas y un frontal recubierto en tela.

Está diseñada para ser simple y combinar con casi cualquier televisor, e intenta posicionarse con un precio de entre 50 y 55 euros al cambio. En su interior nos encontraremos con una configuración de ocho unidades de altavoces, con dos tweeters de cúpula, dos subwoofers de 2,5 pulgadas y cuatro radiadores pasivos.

Mi Tv Speaker 2

Xiaomi no ha desvelado datos sobre la potencia de su altavoz, aunque sí ha dicho que tendrá un rango de frecuencia de entre 50 y 25.000 Hz. Tendrá una entrada óptica SPDIF, un jack de 3,5 milímetros para auriculares, entrada de audio AV y RCA para estéreo.

La barra Mi TV Speaker también tendrá conectividad Bluetooth, con lo que además de poder utilizarla para el televisor también se podrá conectar a cualquier móvil, tableta o dispositivo con esta tecnología para escucharlo en ella.

Mi Tv Speaker 3

En la parte superior del altavoz nos encontraremos con un panel de control compuesto de siete botones físicos, con los que podremos subir y bajar el sonido, conectar el Bluetooth o navegar entre las diferentes entradas de audio. Cada botón corresponde a una función, minimizando al máximo la complejidad para que cualquiera pueda utilizarlo.

Precio y disponibilidad

El nuevo Mi TV Speaker será lanzado el próximo 3 de abril en china por un precio de 399 Yuanes, entre 50 y 55 euros al cambio. Todavía no hay información sobre cuándo llegará a países como España o México, ni siquiera si lo hará, aunque es de esperar que en poco tiempo esté disponible en tiendas de exportación como Gearbest.

Es evidente que por un precio tan reducido tampoco podemos esperar un sonido a la altura de las barras de gama alta del mercado, pero sin duda es una alternativa interesante para quienes se fijen sobre todo en el precio. Tendremos que esperar a probarlo en primera persona para ver qué es capaz de hacer.

Mi Tv Speaker Full

En Xataka | Xiaomi se acomoda: la diferenciación se queda solo en el precio (¿y cada vez menos?)

La alta fidelidad no tiene por qué ser elitista: te ayudamos a configurar un equipo de buena calidad y precio realista

$
0
0

Hifiap

La alta fidelidad se ha granjeado la fama de ser una afición cara, y, en cierto modo, elitista. Y sí, desafortunadamente es una imagen que se ha ganado a pulso. Buena parte de los fabricantes que compiten en este mercado lo hacen poniendo a punto productos de gama muy alta que son absolutamente inalcanzables para la mayor parte de los aficionados, que son los que realmente sostienen esta afición.

Por fortuna, hoy en día en este sector también podemos encontrar componentes de mucha calidad a precios muy razonables. Y es que marcas como NAD, Rotel, Cambridge Audio, Opera, Jelco o Hana, entre muchas otras, nos demuestran que con un esfuerzo económico razonable un aficionado a la música con un poder adquisitivo medio puede configurar un equipo de auténtica alta fidelidad.

Es un desafío de cierta entidad, pero podemos superarlo

El reto al que se ven obligados a enfrentarse muchos de los aficionados que quieren hacerse con un equipo de música de calidad, pero que tienen un presupuesto comedido, es «separar el grano de la paja». Y es que conocer qué marcas nos proponen componentes de los que merecen la pena a precios razonables, sin esoterismo y por los que pagamos por lo que realmente obtenemos, suele requerir años de investigación. Incluso de prueba y error.

Actualmente es posible diseñar un equipo de auténtica alta fidelidad afrontando un gasto muy razonable

También hay otro desafío que debemos superar antes de ponernos manos a la obra. Y, sobre todo, como paso previo a la compra de cualquier componente: la configuración hardware de nuestro futuro equipo. Y es que elegir las fuentes adecuadas, las cajas acústicas que mejor se adecuan al espacio del que disponemos y a nuestros gustos, y también encontrar la electrónica capaz de mover con garantías esas cajas, no es trivial.

Mcintosh

No obstante, no basta con encontrar las marcas y el hardware adecuados. No debemos olvidar tampoco el software y los servicios a los que podemos recurrir para disfrutar esta afición de una forma plena, que hoy en día son más numerosos y flexibles gracias a la democratización de las conexiones a Internet. Este artículo pretende ser una guía que os ayude a abordar este proceso con más garantías y de una forma lo menos traumática y arriesgada posible desde una perspectiva económica.

Antes de entrar en materia me gustaría pediros disculpas por adelantado porque el propósito de este artículo es lo suficientemente ambicioso como para que las soluciones que os voy a sugerir para resolver cada uno de los eslabones de la cadena de reproducción sean inevitablemente incompletas. Por esta razón, os propongo que utilicéis los comentarios del artículo para ampliar mis sugerencias, de manera que entre todos echemos una mano a los aficionados a la alta fidelidad que necesitan ayuda para conformar un equipo de buena calidad y coste abordable. Vamos allá.

El primer eslabón de la cadena: la fuente

Comenzaremos nuestro viaje repasando qué es una fuente, cuál es su cometido y qué tipos nos interesa considerar durante la configuración de nuestro equipo de alta fidelidad. Podemos definir la fuente como un dispositivo diseñado para acceder al contenido musical, facilitar su reproducción y enviar la señal de audio al primer componente de la sección de amplificación, que normalmente es el preamplificador. Si nos ceñimos al dominio en el que está codificada la información musical, podemos distinguir dos tipos de fuentes: digitales y analógicas. Empezaremos por las primeras.

La calidad de la fuente por la que nos decantemos condicionará el sonido que nos ofrecerá nuestro equipo

Si tenemos una colección amplia de CDs, o bien si seguimos comprándolos por afinidad con este formato físico, es interesante que consideremos la posibilidad de hacernos con un reproductor de CD. Pero no es en absoluto la única opción que tenemos para reproducir música en formato digital. De hecho, ni siquiera es la más flexible y práctica. Estas cualidades nos las ofrecen en mayor medida los reproductores de música en red.

Esotericn05 El reproductor de música en red N-05 de la japonesa Esoteric destaca por su estupenda construcción y gran sonido, pero su precio lo aleja de la mayor parte de los aficionados.

A diferencia de los lectores de CD, estos dispositivos no incorporan una mecánica de transporte diseñada para extraer los datos digitales de un disco físico, sino que han sido concebidos para acceder a la música digital alojada en un dispositivo de almacenamiento masivo a través de una red de área local.

Por esta razón, además del propio reproductor de música en red necesitaremos un NAS (Network Attached Storage), que será el dispositivo de almacenamiento en red que contendrá nuestros contenidos. Para alojar en él la música tenemos dos opciones. La primera consiste en «ripear» el contenido de nuestros CDs utilizando un ordenador y una aplicación que nos asegure que vamos a obtener una copia fidedigna de nuestra música.

Los reproductores de música en red nos permiten disfrutar los formatos con calidad de máster de estudio y nos ofrecen una sencillez de uso estupenda

Hay muchas opciones interesantes, pero una herramienta gratuita para Windows que suele funcionar muy bien es Exact Audio Copy. Eso sí, es importante que el fichero que vamos a obtener esté codificado en un formato de compresión sin pérdida de calidad que a posteriori podamos reproducir con un abanico amplio de aplicaciones, como, por ejemplo, FLAC.

Reprored

Otra forma de conseguir música digital que podemos almacenar en nuestro NAS y reproducir desde nuestro reproductor de música en red pasa por comprarla en alguna de las muchas tiendas especializadas que podemos encontrar en Internet. Estoy seguro de que ya conocéis muchas, por lo que voy a limitarme a mencionar algunos sellos no muy populares en los que podemos encontrar música muy interesante y con calidad de máster de estudio.

En sellos como 2L, Linn Records o HighResAudio podemos encontrar música de gran calidad técnica y artística

Ahí van unos cuantos: 2L, que es estupendo si os gusta la música clásica y el jazz; Linn Records, que tiene un catálogo fantástico de clásica, jazz, folk y rock; HighResAudio, muy interesante por su amplio catálogo de rock, pop, clásica y jazz; y, por último, Gimell Records, un veterano sello inglés especializado en música clásica cuyo catálogo no destaca por su volumen, pero sí por su calidad.

Un apunte importante que merece la pena tener en cuenta es que no todos los reproductores de música en red incorporan un DAC (Digital to Analog Converter). Este componente es el responsable de realizar la conversión de nuestra música del dominio digital al analógico, por lo que, si nuestro reproductor de música en red no lo incorpora, deberemos hacernos con un DAC dedicado, o bien con un preamplificador u otra fuente que lo tenga.

Streambox

El abanico de reproductores de música en red que podemos encontrar actualmente en el mercado es muy amplio. Y sus precios lo son en la misma medida. Algunas opciones interesantes por su relación precio/prestaciones son los Stream Box de la firma austríaca Pro-Ject, que se pueden conseguir desde unos 600 euros; el rPlay de Arcam, que cuesta 499 euros, o el N-30AE de Pioneer, que está disponible desde 399 euros. Muchos de estos dispositivos, además, nos permiten acceder a servicios de música mediante streaming, como TIDAL, Spotify o Deezer (profundizaremos en ellos más adelante), e incluso a servicios de radio por Internet, como TuneIn.

Quien por el momento prefiera seguir reproduciendo sus discos compactos «a la antigua usanza», utilizando un reproductor de CDs, puede apostar por cualquiera de los reproductores de alta calidad que podemos encontrar en el mercado. Los hay de precios muy elevados, como los Accuphase, Esoteric, Emm Labs o dCS, entre muchos otros. Pero el objetivo de este artículo no es proponer componentes elitistas, sino opciones a las que pueden acceder un abanico amplio de aficionados.

Si te sigue interesando el CD te alegrará saber que marcas como NAD, Rotel, Cambridge Audio, Pioneer o TEAC tienen reproductores de mucha calidad a precios muy razonables

En cualquier caso, antes de sugeriros algunos modelos me gustaría apuntar que es interesante apostar por un reproductor de CD cuya lógica de conversión se pueda «atacar» desde fuera. Esto quiere decir, sencillamente, que tiene entradas digitales (es importante que una de ellas sea USB) a las que podemos recurrir para enviar a su DAC la música que tenemos almacenada en un dispositivo externo, como, por ejemplo, el disco duro de nuestro ordenador. De esta manera podremos utilizarlo para reproducir no solo nuestros CDs, sino también un abanico amplio de archivos digitales.

Nad

Vayamos ya con algunas opciones que me gustaría proponeros por su estupenda calidad de sonido y moderado precio. Por supuesto, hay reproductores mejores, pero también son más caros. Un lector muy interesante es el C516BEE de NAD, un aparato de aspecto modesto, pero de sonido honesto y detallado. Cuesta 400 euros. Si vuestro presupuesto es un poco más holgado quizás os interese echar un vistazo al PD-50 de Pioneer, que por 600 euros nos ofrece la posibilidad de leer no solo CDs, sino también SACDs. Y, de propina, cuenta con entradas digitales.

Y, si podéis llegar a los 1.000 euros, el CD-2000 de Teac es una opción estupenda que lee CDs, SACDs, tiene una mecánica de transporte muy cuidada, salidas balanceadas y un DAC que podemos atacar a través de su entrada USB. Sé que no es ninguna ganga, pero la verdad es que si encaja en vuestro presupuesto es un componente muy atractivo que os permitirá disfrutar mucho vuestra colección de discos compactos.

No puedo concluir la sección dedicada a las fuentes de audio sin proponeros también varios giradiscos de nivel básico o medio con los que podréis disfrutar vuestros discos de vinilo, si es que los tenéis y os gusta su sonido. Si no es así sentíos libres, cómo no, de pasar al siguiente apartado del artículo. No obstante, antes de seguir adelante nos interesa repasar que un giradiscos tiene tres elementos fundamentales: el conjunto formado por el plinto y el plato, el brazo y la cápsula fonocaptora.

Td170

La misión de estos componentes es, por un lado, garantizar que el disco de vinilo gira con la máxima estabilidad y a una velocidad constante. Y, por otra parte, extraer de sus surcos la máxima cantidad de información musical posible. El problema es que llevar a cabo estas tareas correctamente no es sencillo porque en el proceso intervienen fuerzas y otros fenómenos físicos con los que es necesario lidiar. Eso sí, la buena noticia es que no hace falta en absoluto invertir mucho dinero en un giradiscos para obtener un sonido de calidad.

Un modelo básico, pero, a la par, muy digno, que encajará incluso en los presupuestos más comedidos es el RP1 de la británica Rega, que puede conseguirse a partir de 200 euros con una cápsula Carbon de la propia Rega. Otra opción muy apetecible es el TD 170 de Thorens, que podemos comprar equipado con el brazo TP18 y una cápsula OM10 de Ortofon por unos 370 euros.

Una última opción si tu presupuesto es un poco más holgado, y puedes invertir en el giradiscos 700 euros, es el Pro-Ject 1 Xpression Carbon, que viene equipado con un brazo de carbono de 8,6 pulgadas y una cápsula 2M Red de Ortofon. Eso sí, es importante que tengáis en cuenta que las cápsulas de este nivel de precio suelen ser de imán móvil, y no de bobina móvil.

El siguiente paso: la amplificación

Ya tenemos las fuentes de nuestro equipo de alta fidelidad, por lo que ahora nos toca preocuparnos por el siguiente eslabón de la cadena de reproducción: la amplificación. Tenemos dos opciones: optar por un amplificador integrado, o bien decantarnos por un conjunto de preamplificador y etapa de potencia estereofónica (o dos monofónicas).

Esta última solución es la más ambiciosa desde un punto de vista cualitativo porque nos ofrece una mayor separación entre canales, y, con frecuencia, una relación señal/ruido más alta. Pero también suele ser mucho más cara que los amplificadores integrados, y como nuestro objetivo es configurar un equipo de precio realista, en esta ocasión nos interesa ceñirnos a estos últimos.

Yamahaas201

Antes de seguir adelante nos viene bien repasar con cierto detalle qué es un amplificador integrado. Podemos definirlo, sencillamente, como el dispositivo encargado de recibir la señal de nivel de línea de nuestras fuentes y amplificarla tanto como sea necesario para excitar los altavoces de nuestras cajas acústicas con garantías. Además, también debe permitirnos actuar sobre el nivel de presión sonora manipulando un potenciómetro de volumen, y conmutar entre nuestras fuentes seleccionando la entrada que debe permanecer activa en un instante determinado. Estas son, grosso modo, las funciones esenciales de nuestro amplificador integrado.

El amplificador debe ser capaz de excitar los altavoces de las cajas acústicas con el máximo control posible e introduciendo una distorsión mínima

Eso sí, para elegir el modelo apropiado debemos tener presentes varias necesidades importantes. La primera de ellas consiste en que si queremos conectar al amplificador integrado un giradiscos tenemos que asegurarnos de que cuenta con una entrada de fono. De lo contrario nos veremos obligados a comprar un previo de fono dedicado, y, por tanto, gastar más dinero.

La entrada de fono, o, en su defecto, el previo de fono, es necesaria porque la señal de nivel de línea que extraemos de la cápsula fonocaptora de nuestro giradiscos es mucho más débil que la señal que obtenemos de un lector de CD o un reproductor de música en red. Esto provoca que sea necesario amplificarla para que la sección de previo del amplificador integrado pueda trabajar con ella.

Nadc326

La segunda necesidad que debemos tener en cuenta es que el amplificador integrado por el que nos decantemos debe ser capaz de excitar nuestras cajas acústicas con solvencia. Por esta razón, debe tener la potencia y la entrega de corriente necesarias para controlar con precisión la excursión del diafragma de los altavoces. De lo contrario no obtendremos el sonido dinámico, controlado y resolutivo que a todos los aficionados a la alta fidelidad nos gusta.

Podemos contemplar el amplificador como el «músculo» de nuestro equipo HiFi, pero las máximas responsables de su estética sonora son las cajas acústicas

La potencia máxima soportada y la impedancia nominal, que son dos de las especificaciones que los fabricantes de cajas acústicas suelen revelar, nos ayudan a formarnos una idea aproximada (esta información no basta para conocer su comportamiento con precisión en régimen dinámico) acerca de lo exigentes que son con la electrónica de amplificación. No obstante, en este contexto puede resultaros útil un consejo: es preferible que el amplificador no vaya justo en lo que concierne a la entrega de potencia y la corriente que requieren vuestras cajas acústicas.

No importa que el amplificador integrado que elijáis supere, eso sí, sin exageraciones, la potencia máxima soportada por vuestras cajas porque este excedente puede evitar que ante una caída súbita de la impedancia a un nivel de presión sonora importante la etapa de amplificación entre en régimen de saturación o sobrecarga (clipping).

Consonance150

Este fenómeno ocurre cuando el amplificador se ve obligado a entregar a la caja acústica un voltaje de salida que está por encima de su capacidad. Si el amplificador está bien diseñado debería incorporar un modo concebido para proteger los altavoces cuando se dan estas circunstancias. Pero, aun así, hay otra consecuencia inevitable: la distorsión se incrementa y la calidad de sonido se resiente claramente.

Si el amplificador entra en régimen de sobrecarga puede llegar a dañar los altavoces, y el tweeter es el que suele salir peor parado

Afortunadamente, el abanico de amplificadores integrados de calidad que podemos encontrar en el mercado hoy en día a precios razonables es bastante amplio. Si vuestro presupuesto está muy ajustado el modelo A-S201 de Yamaha, que podemos encontrar por 200 euros, es una opción interesante. Entrega 100 vatios sobre 8 ohmios y 140 vatios sobre 4 ohmios, lo que refleja que tiene una fuente de alimentación bastante consistente. Otro amplificador integrado de precio abordable y con un sonido de auténtica alta fidelidad en el que podemos fijarnos es el C326BEE de NAD, con el que podemos hacernos por unos 500 euros. Entrega 50 vatios sobre cargas de 4 y 8 ohmios.

Una última opción que me gustaría proponeros si vuestro presupuesto es más holgado, y vuestras cajas acústicas reclaman una mayor capacidad de entrega de potencia, es el Reference 150 de la china Consonance. Lo más interesante de este amplificador integrado es que recurre a un diseño híbrido con una válvula de vacío en la etapa de preamplificación 6H30 de origen Sovtek. Además, entrega 120 vatios sobre cargas de 8 ohmios y tiene un peso muy respetable (18 Kg), lo que delata que su construcción está bastante cuidada y que tiene una fuente de alimentación solvente. Como veis, sobre el papel pinta bien, pero, eso sí, no es ninguna ganga: cuesta 1.490 euros.

Una decisión crucial: las cajas acústicas

La elección de las cajas acústicas es especialmente compleja porque cada fabricante, incluso cada modelo en la gama de una misma marca, tiene su propia estética sonora. Y esto nos lleva al primer consejo que puedo daros: no compréis unas cajas acústicas si previamente no tenéis la oportunidad de escucharlas.

Posiblemente no podréis concertar con la tienda una audición con una fuente y una sección de amplificación idénticas a las que vais a usar en vuestro equipo, pero al menos podréis haceros una idea acerca del tipo de sonido que os ofrecen esas cajas. Y, lo que es más importante, podréis comprobar si encaja con vuestras preferencias.

Alexiawilson

Antes de que os proponga alguna opción merece la pena que dediquemos unas líneas a un breve repaso de los componentes esenciales de una caja acústica porque puede ayudaros a encontrar lo que estáis buscando. Este componente está constituido por tres elementos fundamentales: el recinto, el filtro divisor de frecuencias y los altavoces (os contamos mucho más acerca de ellos en este otro artículo).

Todos ellos ejercen una influencia muy clara en el sonido que vamos a obtener, de ahí que las diferencias entre unas cajas acústicas y otras en términos de resolución, precisión tímbrica, imagen estereofónica, dinámica, impacto en el extremo grave del espectro de frecuencias y calidez sean muy notables. De hecho, las cajas acústicas suelen ser los componentes que en mayor medida atribuyen una personalidad sonora concreta al equipo de alta fidelidad, de ahí que sea tan importante que tengáis la oportunidad de concertar una audición antes de comprarlas.

Las cajas acústicas incorporan tres elementos fundamentales que nos interesa conocer para elegir con acierto: el recinto, los altavoces y el filtro divisor de frecuencias

Por fortuna, el mercado pone a nuestra disposición un abanico de opciones amplísimo en materia de cajas acústicas. Algunos de los fabricantes en los que nos podemos fijar son Bowers & Wilkins, Dynaudio, Raidho, Opera, Usher, PMC, Focal, Audiovector, ATC, Martin Logan, Monitor Audio, ProAc, Sonus Faber… Podría continuar y escribir varios párrafos repletos de marcas capaces de colocar en el mercado cajas acústicas de muy buena calidad, aunque, eso sí, con una estética sonora muy diferente. Y, sin duda, que haya tantas opciones es una buena noticia para nosotros, los usuarios.

Detallecajaacustica

Un apunte más antes de proponeros algunos modelos en particular. Una decisión que debemos afrontar antes de elegir las cajas de nuestro equipo consiste en decantarnos por unos monitores, o bien por unas cajas acústicas de tipo columna. Los primeros, como sabéis, tienen un recinto más pequeño, y, por esta razón, suelen ser más fáciles de ubicar y menos exigentes ante la proximidad de las paredes y el mobiliario, por lo que son una opción muy apetecible para espacios con un tamaño comedido. Eso sí, a cambio suelen sacrificar extensión en el extremo bajo del espectro de frecuencias, por lo que sus graves suelen ser menos profundos que los de las cajas de tipo columna.

Estas últimas, como sabéis, tienen un recinto más voluminoso, por lo que pueden ser más difíciles de ubicar dentro de nuestro espacio. Además, también suelen ser más exigentes con la electrónica de amplificación, lo que puede obligarnos a hacernos con un amplificador con una mayor capacidad de entrega de potencia y corriente. Pero, eso sí, suelen tener un extremo grave más profundo y a menudo generan una imagen estereofónica más amplia.

Elacdebutb6

Como veis, he abusado a propósito en los últimos párrafos de las palabras «suelen» y «puede» porque en este ámbito no hay verdades absolutas. He podido escuchar monitores de referencia con un extremo grave de un impacto sobrecogedor que para sí querrían muchas cajas de tipo columna de gama muy alta, como los Compact Reference One de TAD, y también cajas pequeñas y aparentemente frágiles capaces de recrear una escena sonora de un tamaño asombroso, como las sorprendentes HB-1 de Kiso Acoustic.

Llegados a este punto, algunos monitores de buena calidad y precio abordable en los que podemos fijarnos son los Elac Debut B6, que cuestan unos 400 euros, y los Emit M10 de Dynaudio, con los que nos podemos hacer por 670 euros. Si buscáis unas columnas con una alta relación coste/prestaciones dos modelos atractivos son las Monitor 200, de Monitor Audio, que cuestan 580 euros, y las Chorus 716 de la francesa Focal, que tienen un precio de unos 1.100 euros.

El cableado y el filtro de red

Llegamos ahora a los elementos que pueden ayudarnos a rematar nuestro equipo de alta fidelidad, y que, curiosamente, son los que más controversia suelen generar. Soy de los que cree firmemente que influyen en el sonido, pero también estoy convencido de que hay demasiado esoterismo alrededor de ellos, especialmente en torno a los cables. Y es que, honestamente, creo que para redondear un buen equipo de alta fidelidad merece la pena cuidar un poco los cables, pero sin realizar ningún exceso en absoluto.

En el mercado podemos encontrar cables de modulación, de conexión a las cajas acústicas y de alimentación de miles de euros, pero creo que ese coste no está en absoluto justificado, por muy cuidado que esté nuestro equipo HiFi. Algunas marcas con cables de buena calidad y precios muy razonables son Van den Hul, Supra, Audioquest o WireWorld.

Vandenhul

Estos fabricantes también tienen modelos de precio muy alto, por lo que mi sugerencia es que os decantéis con total tranquilidad por sus opciones de gama de entrada porque tienen conductores, revestimientos y conectores con la calidad necesaria para colmar las exigencias de la mayor parte de los aficionados. En mi opinión, no es necesario que reservéis más de un 10 o un 15% de vuestro presupuesto total para los cables.

Y, en lo que concierne a la alimentación, más de lo mismo. Una buena regleta con filtro de corriente continua y de red viene bien para proporcionar a la fuente de alimentación de los componentes de nuestro equipo HiFi una línea libre de ruido y parásitos. Marcas como la española Vibex, la estadounidense PS Audio o la británica Isotek, entre otras, tienen productos interesantes.

Vibex

Pero los usuarios tenemos a nuestro alcance una opción mucho más barata, y, a menudo, más eficaz: «tirar» una línea, o dos, depende de la envergadura del equipo, de alimentación dedicada desde el cuadro eléctrico de nuestra vivienda hasta las tomas de corriente que alimentan los componentes de nuestro equipo de alta fidelidad. De esta forma minimizamos el ruido y los parásitos que los electrodomésticos, y no solo los nuestros, sino también los de nuestros vecinos, inyectan en la red eléctrica, y que afectan negativamente a la calidad de sonido.

Cualquier electricista competente puede llevar a cabo este procedimiento con seguridad. Además, apenas representa una mínima obra porque los nuevos cables de alimentación suelen poder introducirse por los tubos corrugados ya existentes en la instalación eléctrica de la vivienda. Y esta estrategia tiene una ventaja adicional: nos permite instalar en nuestro cuadro eléctrico un diferencial dedicado en exclusiva a nuestro equipo HiFi.

Elige el software de reproducción adecuado

En principio ya tenemos resuelta la elección del hardware de nuestro equipo de alta fidelidad, pero aún nos queda algo importante por decidir si hemos apostado por utilizar como repositorio de nuestra música digital un ordenador o un NAS: el software de reproducción. La buena noticia es que Internet pone a nuestra disposición un abanico muy amplio de aplicaciones tanto para Windows como para macOS, gratuitas y de pago, con una calidad estupenda.

Nuestro objetivo es que el DAC de nuestro equipo reciba, normalmente a través de una entrada USB asíncrona, los paquetes de datos que conforman nuestro contenido musical sin alteraciones y minimizando el jitter. Es posible que a algunos aficionados a la alta fidelidad os sorprenda porque no es intuitivo, pero existen diferencias claramente apreciables entre la calidad de sonido que nos ofrecen unas aplicaciones de reproducción y otras.

Jriver

Pero no solo debemos pedir que su calidad sonora sea alta; también es importante que nuestra aplicación de reproducción nos ayude a administrar y organizar nuestra biblioteca de temas musicales de una forma sencilla y lo más intuitiva posible. Mi consejo en este terreno es que probéis las versiones de demostración de varias herramientas (casi todas ofrecen una edición limitada en tiempo de uso o funcionalidad), y os quedéis con aquella que mejor se adecua a vuestras necesidades.

Algunas opciones que satisfacen las premisas que acabo de describir, y que, por este motivo, os aconsejo probar, son Audirvana Plus, BitPerfect, Amarra y Fidelia, todas ellas disponibles para macOS. Los usuarios de Windows también tenemos a nuestra disposición aplicaciones de reproducción fantásticas, como son JRiver Media Center (también está disponible para macOS), Foobar2000 y JPLAY, entre otras. Vosotros tenéis la última palabra.

Formatos de audio y servicios de streaming con calidad HiFi

Ya tenemos nuestro equipo de alta fidelidad y el software de reproducción preparados, pero aún nos queda concretar algo más para que podamos dedicarnos a disfrutar nuestra música favorita sin distracciones: el tipo y el origen de nuestros contenidos. Lo primero en lo que me parece importante que nos detengamos son los formatos de audio por los que podemos apostar si decidimos utilizar como fuente un reproductor de música en red o nuestro ordenador.

Podemos organizar estos formatos atendiendo a varios criterios para que seamos capaces de elaborar un «mapa mental» de lo que nos vamos a encontrar, pero creo que una de las maneras más sencillas de resolverlo pasa por clasificarlos en dos categorías: música PCM (sin comprimir, comprimida con pérdida de calidad y comprimida sin pérdida de calidad) y DSD (comprimida y sin comprimir).

Cd

Grosso modo, por si no tenéis bien ubicados estos formatos, es interesante saber que originalmente el PCM se utiliza en los CDs, y el DSD en los SACDs. Pero, obviamente, dado que son formatos de codificación digitales, también son los usados desde hace años para la distribución de contenido musical a través de Internet.

En el ámbito de la alta fidelidad los formatos de audio digital que más nos interesan son los DSD y PCM comprimido sin pérdida de calidad

En el ámbito que nos ocupa, que es el de la alta fidelidad estricta, los formatos de codificación PCM con pérdida de calidad no nos interesan especialmente, lo que descarta en este terreno a los formatos MP3, OGG, WMA y M4A (AAC), entre otros. No obstante, esto no significa que os esté aconsejando necesariamente que huyáis de ellos. Hay música codificada con estas técnicas que, por no estar excesivamente comprimida, no suena mal, y puede ofrecernos una experiencia satisfactoria. Aun así, yo siempre me decantaría por los formatos de los que os voy a hablar a continuación, si se os ponen «a tiro».

Las extensiones WAV y AIFF delatan a los formatos de codificación PCM sin compresión. Por esta razón, su calidad de sonido es alta (aunque está condicionada inevitablemente por la toma de sonido), pero los ficheros que obtenemos pesan mucho. Este es el problema que resuelven, precisamente, los formatos de codificación PCM con compresión sin pérdida de calidad.

Su sonido, una vez que el archivo ha sido descomprimido, es exactamente el mismo que obtenemos con el PCM sin compresión, pero la diferencia estriba en que los ficheros que manejamos son sensiblemente más compactos. Los formatos más populares en esta categoría son FLAC, APE y M4A (ALAC).

Tidal

Por último, nos interesa conocer también el formato de codificación DSD (Direct Stream Digital), que fue originalmente desarrollado por un grupo de ingenieros de sonido de Philips y Sony para los discos SACD. Aunque nuestro objetivo en este artículo no es profundizar en su tecnología, sí nos interesa saber que el DSD nos ofrece una gama dinámica mayor que la del CD, y también es capaz de restituir frecuencias mucho más altas que las de este último formato. Pero adolece de algunas limitaciones, como son su decaimiento exponencial de la relación señal/ruido en las frecuencias más altas, y también el considerable tamaño de los ficheros que genera.

Conocer con cierta precisión qué nos ofrecen estos formatos de codificación es importante porque nos los vamos a encontrar si decidimos comprar música con calidad de máster de estudio en alguna de las tiendas on-line que he citado en los primeros párrafos de este artículo. Y también tropezaremos con ellos si decidimos suscribirnos a alguno de los servicios de música mediante streaming más populares hoy en día, como son TIDAL, Spotify Premium, Apple Music, Google Play Music o Deezer Premium, entre otros.

Deezer

Desde un punto de vista estrictamente cualitativo nos interesa tener en cuenta que todos los servicios de streaming nos ofrecen música comprimida con pérdida de calidad codificada habitualmente en los formatos OGG, MP3 y AAC. Pero, eso sí, no todos tienen la misma calidad de sonido porque el bitrate máximo varía sensiblemente de unos a otros.

Spotify Premium, Google Play Music, Deezer Premium y TIDAL nos ofrecen la calidad más alta a través de un bitrate máximo de 320 Kbps. Apple Music les sigue de cerca con un bitrate de 256 Kbps, y servicios como Spotify Free, SoundCloud, BandCamp y YouTube se conforman con unos más modestos 128 Kbps. Opciones, como veis, tenemos unas cuantas. Decidáis lo que decidáis, confío en que este artículo os resulte mínimamente útil para conformar vuestro equipo de alta fidelidad y disfrutar un poco más vuestra música favorita.

Imagen de cabecera | Wilson Audio
Imágenes | Echo Audio
En Xataka | Alta resolución en audio: mitos y realidades
En Xataka Smart Home | Estas son las razones por las que el jitter empeora la calidad de sonido de nuestros equipos, según Ted Smith | Nueve conceptos que te ayudarán a entender mejor las especificaciones y las prestaciones sonoras de tus dispositivos

Los formatos físicos reciben un nuevo varapalo: la caída de OPPO Digital apuntala el declive del CD, el DVD y el Blu-ray Disc

$
0
0

Oppoap1

El imparable avance de la distribución de contenidos digitales a través de Internet tiene consecuencias. Sin duda alguna, que podamos acceder con más comodidad y rapidez a nuestra música, películas y videojuegos favoritos es una noticia estupenda. Aunque, eso sí, el impacto de la distribución digital en los precios no favorece siempre a los consumidores de una manera tan clara como sería deseable.

Todos conocemos las ventajas que tiene acceder a estos y otros contenidos a través de la Red, pero también sabemos que el «tirón» que pierden día a día formatos físicos como el CD, el DVD o el Blu-ray Disc (el mercado de los discos de vinilo parece seguir en relativa buena forma) apuntala poco a poco su desaparición. O, al menos, parece indicarnos que a medio plazo estos formatos en el mejor de los casos quedarán relegados a un pequeño mercado sostenido solo por los coleccionistas.

OPPO Digital lo ha confirmado: dejará paulatinamente de fabricar nuevos productos

Hace escasamente dos días conocimos una noticia que no hace otra cosa que confirmar lo mal que lo están pasando algunas de las empresas involucradas en el mercado de los formatos físicos digitales. OPPO Digital, una compañía afincada en Silicon Valley desde hace casi una década y media que se ha granjeado una reputación fantástica por la gran relación calidad/precio de sus reproductores multiformato, dejará paulatinamente de fabricar nuevos productos. Es oficial y, al parecer, irreversible.

Quién es OPPO Digital y por qué es importante

Aunque, como he mencionado en el párrafo anterior, esta empresa lleva muchos años establecida en Estados Unidos, en realidad es una filial de la compañía china BBK Electronics, a la que también pertenecen los fabricantes de smartphones OPPO, Vivo, OnePlus, Imoo y Vsun (esta última realmente se dedica a la fabricación de componentes para teléfonos móviles). Por esta razón, BBK no ha tardado en reaccionar confirmando que lo anunciado por OPPO Digital no afecta a sus empresas que operan en el mercado de la telefonía móvil.

Udp203 El UDP-203 es el reproductor de última hornada más económico de OPPO Digital. Y uno de los más populares de la marca. No solo lee CD, DVD y Blu-ray Disc, sino también Blu-ray 4K UHD.

La razón por la que OPPO Digital no es un fabricante más de reproductores de Blu-ray Disc, y lo que explica que su anuncio esté generando un revuelo considerable, es que, como os adelanté hace unas líneas, sus productos gozan de una relación calidad/precio fantástica. Curiosamente, esta empresa siempre ha competido en el mercado de la gama alta, pero, eso sí, con precios mucho más bajos que los de sus competidores.

Los reproductores multiformato de OPPO deben su excelente reputación a su gran relación calidad/precio

Además, sus reproductores están diseñados para leer un abanico muy amplio de soportes físicos, como CD, DVD, DVD-Audio, Blu-ray Disc, SACD y Blu-ray 4K UHD, lo que, unido a su elevada calidad, les ha ayudado a granjearse un prestigio indudable entre los entusiastas del cine en casa y la alta fidelidad.

Si no conocéis esta marca y tenéis curiosidad por averiguar si realmente es para tanto, os sugiero que echéis un vistazo al análisis del reproductor BDP-105D Darbee Edition que publicamos hace varios años. Y es que, aunque este lector ya está descatalogado, aglutina todo lo que ha colocado a OPPO Digital en la posición que ostenta actualmente: una construcción extremadamente cuidada, una mecánica de transporte de calidad, una fiabilidad muy alta, una calidad de imagen y sonido de auténtica referencia, y, por supuesto, un precio que, sin ser una ganga, está por debajo del de los productos de prestaciones similares de la competencia.

Sabre El reproductor UDP-205 de OPPO es una pequeña joya tecnológica que ha cautivado a muchos melómanos y audiófilos por la calidad de su doble DAC ES9038PRO de ESS Technology.

La vocación audiófila y cinéfila de los reproductores de OPPO es indudable si nos fijamos en lo cuidada que está su arquitectura interior, y también en los componentes que incorporan. De hecho, los últimos reproductores de la marca cuentan con DAC fabricados por ESS Technology, como los chips Sabre32 Reference ES9018 que tiene el BDP-105D del que os he hablado antes, o los convertidores D/A ES9038PRO Reference del reciente UDP-205.

Curiosamente, estos son los mismos DAC que integran en sus reproductores marcas como McIntosh Labs, Accuphase o Apogee, entre muchas otras, unas compañías que también compiten en el mercado de la gama alta, pero cuyas propuestas suelen tener un precio mucho más elevado que los productos de OPPO Digital.

Ni siquiera sus nuevos reproductores de Blu-ray 4K han impedido la debacle

Hace aproximadamente un año OPPO colocó sus dos últimos reproductores multiformato en el mercado: el UDP-203 y el UDP-205. Aunque los dos son reproductores de gama alta capaces de leer, incluso, discos Blu-ray 4K (cuestan 849 y 1.799 euros respectivamente), el primero está pensado para aficionados al cine en casa y la alta fidelidad con un presupuesto contenido, y el segundo para aquellos que exigen la mejor calidad de imagen y sonido posibles, y, por tanto, disponen de un presupuesto más generoso.

Interior Aquí tenéis el interior del modelo UDP-205. Destaca no solo por sus DAC, sino también por la calidad de su mecánica de transporte y de su transformador toroidal.

Desde su llegada al mercado estos dos reproductores, al igual que sus predecesores, han cosechado críticas realmente estupendas por su gran calidad de imagen y sonido. Además, el modelo UDP-205 no solo tiene sentido en el contexto de un equipo de cine en casa de alta gama; también es muy interesante como fuente de referencia en un equipo de alta fidelidad, por muy sofisticado y caro que sea, por la gran calidad de sonido que entrega cuando lee CD, y, sobre todo, SACD.

Trasera El panel trasero de los reproductores de OPPO demuestra lo mucho que cuida este fabricante la conectividad. El UDP-205 tiene salidas balanceadas estéreo, doble salida HDMI, tres entradas digitales y salida analógica multicanal, entre otras opciones.

Actualmente no hay muchas alternativas en el mercado capaces de medirse de tú a tú con estos dos reproductores de OPPO. De hecho, probablemente la única marca que ha sido capaz de colocar en el mercado un reproductor de altísima calidad y precio razonable es la británica Cambridge Audio, con su muy interesante CXUHD. Por supuesto, tenemos los reproductores de las marcas generalistas, como Sony, Samsung, LG, Pioneer, Panasonic o Philips, pero no están diseñados para competir en la gama más alta, como sí lo están las propuestas de OPPO y Cambridge Audio.

Este es el soporte que OPPO ofrece a sus clientes

Si has comprado recientemente un reproductor de OPPO, no desesperes. O, al menos, no del todo. Esta compañía ha publicado en su página web un comunicado en el que desvela que, aunque va a dejar de fabricar paulatinamente sus reproductores, seguirá publicando actualizaciones del firmware, especialmente de sus dos últimos modelos (los UDP-203 y UDP-205 que he mencionado antes).

Udp205

También seguirá en marcha su servicio técnico, y la garantía de sus productos se mantendrá intacta. Otra buena noticia, dadas las circunstancias, es que aquellos usuarios que hayan adquirido un reproductor OPPO directamente a la marca a través de su página web durante los últimos 30 días pueden solicitar la devolución de su lector y consiguiente rembolso de su dinero.

En España OPPO Digital cuenta con distribución oficial a través de la empresa DigiBit, por lo que nos hemos puesto en contacto con sus responsables para averiguar en qué estado queda la marca en España, y, sobre todo, cómo afectará la decisión de OPPO a los clientes españoles. Afortunadamente, DigiBit nos ha confirmado que mantendrá el stock de los productos de OPPO, al menos, hasta finales de este año, y también que la garantía oficial y el servicio técnico siguen a disposición de los compradores de los productos de la marca.

Un paso más hacia un final previsible

La decisión de OPPO Digital confirma de forma clara el declive de formatos físicos como el CD, el DVD o el Blu-ray Disc en la medida en que es una empresa estrechamente comprometida con ellos. No obstante, es algo que es fácil intuir si nos fijamos en una tendencia muy evidente: los expositores de estos formatos que podemos localizar en grandes superficies comerciales, como Media Markt, El Corte Inglés o FNAC, van cediendo poco a poco espacio a otros productos. Y este comportamiento refleja fielmente que la demanda de estos formatos sigue reduciéndose.

En 2010 se vendieron en el mundo la mitad de discos compactos que en el año 2000, y la caída desde entonces ha ido a más

Pero esta no es la única tendencia en la que podemos fijarnos. También es un hecho que el catálogo de reproductores de discos físicos de marcas como Sony, Panasonic, Marantz o Denon, es cada día más reducido. Tanto es así que, si nos ceñimos al CD, merece la pena que tengamos en cuenta que en 2010 se vendieron la mitad de discos compactos en el mundo que en el año 2000.

Si tenemos presente que la caída de las ventas de este formato se ha acelerado desde principios de esta década en torno a un 5% al año, no resulta arriesgado defender lo que afirman algunos consultores: de seguir así, el CD desaparecerá de forma casi definitiva en 2022, después de cuatro décadas de vida. Y la tendencia en lo que concierne al DVD y el Blu-ray Disc no parece muy diferente, sobre todo en lo que tiene que ver con este último formato, que no ha llegado a calar tan hondo como el CD y el DVD.

Cd

Volvamos por un instante a OPPO Digital. Las dos últimas líneas de su comunicado son toda una declaración de intenciones y revelan con meridiana claridad cuál podría ser el destino de otras empresas vinculadas estrechamente a este mercado. Las reproduzco literalmente: «Desde ahora, OPPO Digital volcará su esfuerzo en la organización y el soporte a largo plazo de su actual gama de productos. En consecuencia, no tenemos los recursos necesarios para desarrollar y lanzar una nueva generación de productos». Y esto lo dice una empresa con un catálogo que rebosa propuestas muy apreciadas tanto por los usuarios como por la prensa especializada.

La pregunta ya no es qué sucederá con los formatos físicos digitales; lo interesante es prever si desaparecerán del todo o quedarán reducidos al mercado del coleccionismo

Dadas las circunstancias no es fácil prever con precisión qué será de los formatos físicos de naturaleza digital en última instancia, pero es evidente que su futuro no es prometedor. Podemos intuir que sus ventas continuarán cayendo en beneficio de la distribución de contenidos digitales a través de Internet, que no es otra cosa que la tendencia que todos observamos desde hace años.

Lo que no es fácil prever es si seguirán menguando hasta desaparecer completamente, o si este mercado quedará mermado a un reducto sostenido únicamente por los coleccionistas. Yo creo que esta última posibilidad es la más probable, pero no nos queda más remedio que esperar para averiguarlo.

Imágenes | pxhere
Vía | GizmoChina
Más información | OPPO Digital
En Xataka Smart Home | Se va una gran marca: tras catorce años, Oppo abandona el mercado de los reproductores Blu-ray 4K UHD

IKEA se lanza al mercado del audio con sus primeros altavoces Bluetooth, se llaman Eleby y no necesitan ensamblaje

$
0
0

Ikea Eneby 8

La famosa compañía sueca, IKEA, sigue diversificando su negocio y apostando por el segmento tecnológico, de donde ya hemos visto sus muebles con paneles de carga inalámbrica, así como sus bombillas conectadas. Pues ahora tienen un nuevo e interesante producto, ya que por primera vez incursionan en el mercado de los altavoces Bluetooth.

A finales de 2017, IKEA firmó un acuerdo de colaboración con Sonos para fabricar dispositivos de audio de gama alta con diseños que hagan juego con sus muebles. En estos nuevos altavoces aún no interviene Sonos, ya que esta alianza dará frutos hasta 2019, sin embargo, es una apuesta interesante por ir preparando el terreno.

Ikea Eneby 3

IKEA ENEBY

IKEA está lanzando su nueva línea de altavoces ENEBY, los cuales están pensados y diseñados para colocarse en algunos estantes y libreros de la misma compañía. Cuentan con un diseño de forma cuadrada y vienen en dos tamaños: 8 y 12 pulgadas (20,3 y 30,5 centímetros).

No se trata de altavoces "inteligentes", por lo que sólo cuentan con conexión Bluetooth compatible con hasta 8 dispositivos, además de entrada auxiliar de 3,5 milímetros para conectar dispositivos que no cuenten con conexión inalámbrica.

Ikea Eneby 2

Cuentan con un panel desmontable en tejido de poliester color negro o gris, así como un único dial al frente que sirve para ajustar el volumen. IKEA no ha mostrado las especificaciones de estos altavoces, pero por lo que se puede ver en las imágenes, estamos ante un tweeter y dos woofers.

La versión de 8 pulgadas incluye una asa para transportarse, que también sirve de soporte. Además, a este modelo se le puede montar una batería recargable, que se vende por separado, para hacer que el altavoz sea portátil, proporcionando entre 8 y 10 horas de autonomía.

Ikea Eneby 4

El altavoz ENEBY de 8 pulgadas tiene un precio de 49 dólares y la batería para hacerlo portátil cuesta 20 dólares. Mientras que la versión de 12 pulgadas tiene un precio de 89 dólares a la que podremos añadirle un soporte por 10 dólares más, que nos servirá para colocarlo en una mesa o montarlo en una pared.

Ambos altavoces estarán disponibles en Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y algunos países de Europa continental, aunque quienes deseen comprarlos tendrán que acudir directamente a una tienda de IKEA, ya que por el momento no estarán disponibles vía web.

Ikea Eneby 1 Ikea Eneby 5 Ikea Eneby 6 Ikea Eneby 7 Ikea Eneby 9 Ikea Eneby 10 Ikea Eneby 11 Ikea Eneby 12


Así es el primer altavoz compatible con Android Things, que nace de la alianza de LG y Meridian

$
0
0

Lg

Uno de los productos que más crecimiento está experimentando dentro del mundo del sonido son los altavoces inteligentes. La gran mayoría de fabricantes está invirtiendo grandes cantidades en inteligencia artificial y Google Assistant empieza a ser bastante habitual. Durante el CES ya vimos diversos productos para competir contra el Google Home Max y el HomePod de Apple, sin embargo este último juega en otra liga: la de marcas especializadas en sonido como Sonos o Bang & Olufsen.

Para competir en este segmento de dispositivos inteligentes pero con audio de alta resolución, LG se alía con Meridian, una compañía británica especializada en equipos de sonido. Nos presentan tres nuevos altavoces bluetooth, una renovación de su barra de sonido de gama más avanzada y el LG ThinQ WK7, un altavoz inteligente con un diseño cilíndrico bastante familiar y que estrena compatibilidad con el nuevo ecosistema Android Things.

LG ThinQ WK7, nuevo altavoz compatible con Google Assistant y ecualizado por Meridian

Thinq Assistant

Para estrenar esta colaboración con Meridian, LG nos presenta el LG ThinQ WK7. Estamos ante un altavoz que nos servirá como puerta de entrada para controlar el hogar, buscar información y escuchar música en buena calidad. Es un altavoz inteligente con un diseño cilíndrico muy similar a sus rivales de Google y Apple, con 21 cm de altura, 13 de diámetro y un peso de 2 kg.

El Apple HomePod y el Google Home Max tienen un nuevo rival. El LG WK7 ThinQ viene con diseño cilíndrico, compatible con Google Assistant y sonido firmado por Meridian.

El LG ThinQ WK7 ofrece una potencia de 30W con un tweeter de 0,8 pulgadas y un woofer de 3,5". Su forma está pensada para que el sonido surja en todas direcciones y contamos con HiRes Audio, un formato de sonido en 24 bit/96KHz que ya se ha convertido en el estándar de aquellos que buscan música con la mejor fidelidad.

Mientras que LG ha fabricado el altavoz, Meridian es la responsable de ecualizar el sonido y ajustarlo en base a su experiencia. En la primera gama de productos con el sello de la empresa británica se ha mejorado la fidelidad de las voces para que sean más claras y aumentando la contundencia de los graves.

Lg Altavoz Android Things

El altavoz funciona conectado a la corriente ya que está pensado para interiores. Contamos con conectividad WiFi, BT 4.0 y viene equipado con las últimas tecnologías de Google para el hogar. El LG ThinQ WK7 es un producto compatible con Google Assistant para poder hablarle naturalmente y que nos responda información. Lo podremos activar mediante los clásicos comandos de "OK, Google" o "Hey, Google" y también dispone de Google Cast para poder enviar contenido al televisor u otros productos dentro del mismo ecosistema.

Se trata del primer altavoz inteligente compatible con Android Things y llegará a España en septiembre por 229 euros.

Android Things es el sistema operativo de Google para el Internet de las Cosas. El lanzamiento oficial se espera para el Google I/O 2018 pero ya empiezan a llegar los primeros productos conectados que serán compatibles con este ecosistema y permitirán que a través de Google Assistant se puedan controlar otros dispositivos de Weave, Nest y nuevas marcas que de seguro acabarán llegando. El LG ThinQ WK7 es el primer altavoz presentado oficialmente que anuncia su compatibilidad con Android Things, lo que le asegura seguir a la última en conectividad durante al menos el próximo año.

De momento únicamente está disponible en los EEUU ya que el sistema únicamente entiende el inglés, aunque es capaz de identificar hasta seis voces distintas. La compatibilidad con el español llegará mediante actualización de software y está prevista para el cuarto trimestre de 2018. Su precio es de 229 euros pero no será hasta septiembre cuando podremos comprarlo en España.

En qué se basa su alianza con Meridian

Lg Meridian

En 2014 vimos como LG apostaba por Harman Kardon para mejorar el sonido de sus televisores de gama alta. Esta alianza ya dio sus frutos, pero dos años después Samsung compró al fabricante americano. Ahora LG vuelve a mover ficha y se alía con Meridian, una compañía fundada en 1977 y reconocida por la creación de códecs de audio como MLP o MQA, siendo el primero de ellos licenciado a Dolby para crear Dolby True HD Lossless Audio. También presumen de haber creado el Meridian D6000, el primer altavoz digital del mundo utilizando DSP.

Con unos 65 empleados y sede en Huntingdon, Reino Unido, los ingenieros de Meridian nos enseñan sus instalaciones donde se fabrican y testean sus productos de audio: amplificadores, altavoces de gama premium y equipos surround. Una compañía meticulosa y muy especializada cuya alianza con LG encaja fácilmente en su filosofía como empresa.

LG se encarga del diseño y la fabricación, pero se apostará por la experiencia de Meridian a la hora de calibrar el sonido de los nuevos dispositivos.

La alianza con Meridian se espera al menos por un par de años aunque no hay datos oficiales sobre su duración. El fabricante surcoreano crea sus productos pero antes de ponerlos al mercado consulta a Meridian para ecualizar, calibrar el sonido y mirar si se pueden hacer modificaciones como en el caso del peso y la disposición de algunos elementos.

LG consigue la experiencia de una marca especializada en sonido así como su reputación mientras que Meridian consigue un mayor reconocimiento y un contrato con un fabricante cuyos productos tienen un volumen de ventas muy superior al suyo. Una alianza que contrasta con la que tienen en el sector de los móviles junto a B&O.

Nueva serie LG PK de altavoces bluetooth

Altavoces Lg Bluetooth 2018

Además del nuevo altavoz inteligente, esta recién alianza con Meridian sirve a LG para presentar su nueva gama de altavoces bluetooth para exteriores. Tenemos tres modelos: los LG PK7, PK5 y PK3. Cada uno en un tamaño y potencia diferente pero todos con un diseño similar, de luces multicolor que cambian al son de la música, asas para poder transportarlos con facilidad y una rejilla frontal que permite apreciar los dos radiadores pasivos internos.

Estamos ante altavoces bluetooth capaces de reproducir via streaming Hi-Res Audio de 24 bits y tienen una potencia que va desde los aproximadamente 10W en el modelo más pequeño hasta los 40W del LG PK7, el único modelo que también puede conectarse a la corriente para aumentar su potencia y además cuenta con dos tweeters de aluminio.

Los tres modelos cuentan con un sonido firmado por Meridian, son resistentes al agua y disponen de botones para realizar comandos de voz al móvil. Aquí os dejamos la tabla comparativa.

LG PK7

LG PK5

LG PK3

Audio

30/40W, sonido Meridian
2 tweeters, 2 radiadores pasivos
APT-X HD,APT-X, SBC, AAC

20W, sonido Meridian
2 radiadores pasivos
APT-X HD,APT-X, SBC, AAC

~10W, sonido Meridian
2 radiadores pasivos
APT-X HD,APT-X, SBC, AAC

Batería

10.400 mAh / Hasta 20h

5.200 mAh / Hasta 15h

Hasta 12h

Diseño

Resistencia IPX5, luz multicolor, botón dedicado graves y 'clear voice'

Resistencia IPX5, luz multicolor, botón dedicado graves y 'clear voice'

Resistencia IPX7, luz multicolor, botón dedicado graves y 'clear voice'

Conexiones

BT 4.0, AUX, adaptador AC, comandos de voz

BT 4.0, AUX, comandos de voz

BT 4.0, AUX, comandos de voz

Dimensiones y peso

320 x 167 x 152 mm
2,85 kg

220 x 129 x 119 mm
1.2kg

--

Precio y disponibilidad

259€ / Mayo

159€ / Mayo

99€ / Mayo

Los nuevos altavoces bluetooth de la serie LG PK disponen de un diseño extravagante, luces llamativas y un sonido con bajos contundentes. Tres modelos disponibles en varios tamaños con precios desde 99 euros.

No disponemos de multiroom, pero con dos LG PK7 podemos crear un sistema estéreo de hasta 80W. Unos altavoces que hemos podido probar, suenan muy bien y son realmente llamativos. LG no disponía de un diseño fácilmente identificable en el campo de los altavoces bluetooth enfocados para exteriores y con esta serie LG PK creemos que sí lo podrán conseguir.

Estarán disponibles a partir de mediados de mayo con un precio de 99 euros para el modelo más pequeño, 159 euros para el LG PK5 y 259 euros para el LG PK7.

LG SK10Y, la barra de sonido de gama alta también viene con el sello de Meridian

Sk10y

El último producto presentado por LG junto a Meridian es la nueva barra de sonido de gama alta SK10Y. Estamos ante una barra con una potencia de 550W que puede aumentar hasta los 690W con la incorporación de altavoces complementarios SPK8-S para formar un equipo de sonido 7.1.2.

Tenemos sonido Dolby Atmos, HiRes Audio de 24 bit hasta 192KHz, compatible con Google Assistant y doble salida HDMI 4K Pass Through. Un conector extra respecto al modelo SJ9 del año pasado. La SK10Y cuenta con cámara de sonido integrada y permite ajustar el sonido Dolby Atmos en función de la altura gracias a cinco los altavoces integrados en la propia barra. Su precio será de 1199 euros y está disponible desde abril. En caso que queramos añadir los altavoces surround adicionales deberemos sumarle otros 149 euros.

En Xataka | Así es Dolby Atmos por dentro y esto es lo que nos ofrece en el cine y en casa

"Escucha mi voz... Alexander Graham Bell": Así sonaba una grabación de audio en 1885

$
0
0

Disco

"Esta grabación se ha hecho por Alexander Graham Bell en presencia del doctor Chichester A. Bell el 15 de abril de 1885..." Así comienza uno de los testimonios en audio más antiguos de los que se tiene constancia. El antecesor del vinilo y el CD fue un experimento de Alexander Graham Bell, 133 años después hemos podido reproducirlo de nuevo.

En el año 1880 el inventor A. Graham Bell creó el laboratorio de investigación Volta Associates, con el objetivo de mejorar la transmisión y grabación de sonido conseguida por Thomas Edison tres años atrás con el fonógrafo. Con tal de evitar futuras peleas de patentes, decidieron documentar y guardar en el Instituto Smithsonian ejemplos de todos los avances en el desarrollo del grafófono (la respuesta de Volta Associates al fónografo de Thomas Edison).

Material Algunos materiales que el Instituto Smithsonian posee del laboratorio Volta Associates.

Reproduciendo lo irreproducible gracias a una cámara 3D

Actualmente el Instituto Smithsonian cuenta con importante material proveniente del laboratorio de investigación de A. Graham Bell. Documentos explicando los métodos utilizados, máquinas para capturar y reproducir el audio y sobre todo "discos" donde se almacenaba el sonido. Son variados y de distintos materiales: placas de vidrio fotográfico, cera sobre un disco de bronce, papel de aluminio con cartón y yeso, discos de grafito... Lamentablemente más de 130 años después ni se han conservado bien ni tenemos los aparatos originales con los que reproducirlos.

Captura De Pantalla 2018 05 07 A Las 9 41 11 IRENE captura con un sensor de profundidad la superficie de los discos.

¿Cómo reproducir estos discos sin dañarlos? No tocándolos. La opción más viable que han encontrado los investigadores es utilizar el sistema IRENE (Image, Reconstruct, Erase Noise, Etc.), que en líneas generales se trata de una cámara con detección de profundidad capaz de analizar los surcos de los discos e interpretarlos. El IRENE fotografía cada milímetro del disco para crear una imagen tridimensional de la superficie. Una vez obtenida, ésta imagen se procesa para recrear el sonido que almacena como si estuviese reproduciéndose en su aparato de reproducción original.

El resultado final de todo esto son diversas grabaciones con más de 130 años de antigüedad. La mayoría de ellas se centran en la locución y claridad del audio, a fin de cuentas era un laboratorio de investigación de sonido. Personas contando, mejorando la dicción, recitando a Shakespeare... Incluso hay una grabación musical.

De todos los discos escaneados y analizados, tan sólo en uno se puede reconocer la voz de Alexander Graham Bell. Tras varios minutos de grabación en los que el sujeto está contando, A. Graham Bell dice su nombre, la fecha y el lugar en el que se encuentra, finalizando con un "En fe de lo cual, escucháis mi voz".

Vía | IEEE Spectrum
En Xataka | Así es como el alambre de espino sirvió como cable telefónico y cambió América para siempre

Tras recaudar 3,2 millones de dólares, los "auriculares 3D" de OSSIC no verán la luz y la empresa no reembolsará el dinero

$
0
0

Ossic X

Un nuevo fracaso en crowdfunding y llevamos... ya perdimos la cuenta. OSSIC era una startup que asaltó el mercado en 2016 presentando en CES, en Las Vegas, una atractiva propuesta de "auriculares con sonido 3D para realidad virtual", los OSSIC X. En junio de ese mismo año, la compañía lanzaba una campaña en Kickstarter con el objetivo de financiar su proyecto, lo cual fue todo un éxito recaudando más de 3,2 millones de dólares. Hoy, casi dos años después, OSSIC echa el cierre informando a sus miles de backers que nunca verán sus auriculares, ni su dinero.

La realidad es que los pretextos vuelven a ser los mismos, malos cálculos en el desarrollo y en general, un optimismo que los hizo salirse de la realidad, hasta que esa realidad los alcanzó. Es así como estamos ante un nuevo y exitoso proyecto que crowdfunding que termina en humo, y en una considerable pérdida de dinero para aquellos que confiaron en el proyecto.

Los patrocinadores nunca verán sus auriculares... ni su dinero

OSSIC logró recaudar en 30 días, poco más de 3,2 millones de dólares de gente que estaba entusiasmada en adquirir unos revolucionarios auriculares con "sonido inmersivo 3D" ideales para entornos de realidad virtual. Además, según la información, la compañía también obtuvo una inversión inicial de aproximadamente 3 millones, así como una suma proveniente de fondos de inversión de riesgo. Es decir, OSSIC tuvo al menos 6,2 millones de dólares para echar a andar la producción de sus auriculares.

En la carta donde explican qué fue lo que sucedió, OSSIC culpó a la lenta adopción de la realidad virtual y el estar invirtiendo en investigación y desarrollo mientras se comprometían a fabricar los auriculares.

"Obviamente, esto no era lo que queríamos. El equipo trabajó de forma excepcional y creó un producto listo para producción, que es un gran avance tecnológico y de rendimiento. Fallar en la yarda 5 es una tragedia. Lamentamos mucho que no podamos entregar el producto y queremos que sepan que el equipo ha hecho todo lo posible, incluida la inversión de nuestros propios ahorros y el trabajar sin un salario para agotar todas las posibilidades."

Ossic X 1

Según la misma compañía, durante la campaña de financiación colectiva recibieron más de 22.000 pedidos. A inicios de este 2018, la compañía solicitó una nueva campaña de recaudación de fondos en StartEngine, con lo que esperaban tener más dinero para sacar adelante la producción. Aquí recaudaron 130.000 dólares y, según OSSIC, decidieron no tomarlos al no ser suficientes para sacar adelante el proyecto.

OSSIC asegura que en enero de este 2018 lograron entregar 80 unidades para desarrolladores (con valor de 999 dólares cada una). Asimismo, mencionan que ** pudieron fabricar 250 auriculares**, los cuales fueron entregados a sus primeros patrocinadores. En ese ocasión también adelantaron que la producción comercial arrancaría a finales de la primavera de 2018. Hoy vemos que no fue así.

Ossic X Team

La compañía dice que necesita al menos otros 2 millones de dólares para poder arrancar la producción, y al haber agotado todas las posibilidades sin éxito, han decidido mejor echar el cierre de la compañía no sin antes ofrecer una disculpa a todos los patrocinadores.

Por su parte, los patrocinadores afectados han iniciado un grupo en Facebook con el objetivo de emprender acciones legales, a través de una demanda colectiva, en contra de OSSIC.

En Xataka | Once proyectos de crowdfounding que consiguieron financiarse pero después fracasaron estrepitosamente

Qué tienen estos auriculares para costar 6.500 euros: analizamos en profundidad los HiFiMan Susvara

$
0
0

Hifimanap

Todos los aficionados a la alta fidelidad somos conscientes en mayor o menor medida de que los precios que se manejan en ocasiones en esta actividad son desproporcionados y quedan absolutamente fuera del alcance de la mayor parte del público. Aun así, un grupo nutrido de fabricantes sigue comercializando productos que responden a estas premisas, lo que refleja que, por muy sorprendente que resulte, estos componentes tienen su mercado. Un mercado minoritario, sin duda, pero bien consolidado. De lo contrario no se habría desarrollado sin apenas mostrar síntomas de fatiga desde los años 50 del siglo pasado, que es prácticamente desde el nacimiento mismo de la alta fidelidad.

Hace unas semanas cayeron en nuestras manos los auriculares más sofisticados que tiene HiFiMan, una empresa fundada en Nueva York por un audiófilo de origen asiático. En su catálogo podemos encontrar modelos de precio razonable, como los intrauriculares RE300, de poco más de 50 euros. Y también propuestas con un coste intimidatorio, como los Susvara, que son los auriculares magnetoplanares que vamos a analizar en este artículo, y que cuestan 6.500 euros. Así que no pudimos resistir la tentación de probarlos a fondo, aun sabiendo que es un producto claramente elitista, con un objetivo bien definido: averiguar si está justificado que sea ese su precio determinando qué nos ofrecen realmente. Sin esoterismo. Vamos allá.

HiFiMan Susvara: especificaciones técnicas y características

Lo primero que nos interesa hacer es identificar qué tipo de propuesta tenemos entre manos. Los Susvara son unos auriculares circumaurales, magnetoplanares y de recinto abierto. Como podéis ver en las fotografías, el sistema de sujeción que utilizan es una diadema, que es la opción por la que se decantan habitualmente los fabricantes cuando ponen a punto auriculares para aplicaciones de alta fidelidad.

Su diseño circumaural consigue que nuestras orejas queden completamente encapsuladas dentro del recinto de los auriculares, que, además, es abierto. Esta última característica consigue eliminar las resonancias internas dentro del recinto, pero tiene una doble contrapartida: no nos aísla del ruido exterior, y, además, permite que el sonido de los auriculares se filtre hacia fuera, facilitando que otras personas lo escuchen.

Los Susvara son unos auriculares circumaurales, con recinto abierto y transductores magnetoplanares que gozan de un acabado muy cuidado en aluminio, madera y piel

Aun así, las ventajas de los diseños circumaurales abiertos son muchas tanto por su influencia directa en el sonido como en la ergonomía. Los modelos de estas características correctamente ejecutados suelen ofrecer un sonido detallado, dinámico, con un timbre realista y una escena sonora amplia que puede llegar a rivalizar con la que nos proporcionan unas buenas cajas acústicas. Además, su arquitectura circumaural evita que las almohadillas presionen directamente nuestro pabellón auricular, por lo que es posible utilizarlos durante sesiones de escucha prolongadas de una forma confortable.

Otro detalle interesante de estos auriculares en el que merece la pena que nos fijemos es que, debido al diseño de sus transductores, son de tipo magnetoplanar. Un transductor no es más que un elemento concebido para transformar un tipo de energía en otro, por lo que en unos auriculares este componente transforma energía eléctrica, la que recibe del amplificador y que contiene la información musical, en energía acústica, que se manifiesta como las variaciones de presión que percibimos en el aire y que nuestro cerebro interpreta como sonido.

Hifiman 1

En los auriculares, al margen de su tipo, el transductor está constituido por dos elementos fundamentales: el diafragma y el imán. Por supuesto, hay otros componentes, pero en este análisis nos interesa profundizar específicamente en estos dos. El diafragma de los diseños magnetoplanares es una capa plana, ligera y extremadamente fina de un material rígido cuya vibración provoca los cambios de presión en el aire, que, como os anticipé en el párrafo anterior, son percibidos por nuestro sistema auditivo e interpretados por nuestro cerebro como sonido.

Los dos componentes más sofisticados de estos auriculares son el diafragma y el motor magnético a los que recurren

El elemento responsable de provocar esa vibración mecánica del diafragma es el imán, que está diseñado para responder a las fluctuaciones de la corriente eléctrica procedente del amplificador, que son las que provocan en última instancia el movimiento del diafragma gracias a unas trazas alojadas sobre su superficie y por las que circula la electricidad. De la precisión con la que la interacción entre el imán y las trazas del diafragma responde a cualquier variación de la señal eléctrica, por sutil que sea, depende la resolución que van a ofrecernos los auriculares, que no es otra cosa que la capacidad de reproducir cualquier detalle musical, por imperceptible que pueda parecer.

Un imán bien diseñado no solo debe ser capaz de generar un campo magnético de mucha intensidad, cuando es necesario, y, por tanto, capaz de controlar con precisión el movimiento del diafragma; ese campo magnético también tiene que ser simétrico y distribuirse de manera uniforme sobre toda la superficie del diafragma. Como veis, la importancia de estos dos elementos es máxima porque tienen mucho peso en la calidad del sonido que van a ofrecernos los auriculares.

Ahora que hemos repasado las características más importantes derivadas del diseño de estos auriculares merece la pena que echemos un vistazo a sus especificaciones porque pueden resultarnos de utilidad para sacar algunas conclusiones preliminares. Las tenéis resumidas en esta pequeña tabla:

HiFiMan Susvara
Arquitectura Auriculares circumaurales abiertos con transductor magnetoplanar
Acabado Aluminio, madera y piel
Respuesta en frecuencia 6 Hz a 75 kHz
Impedancia 60 ohmios
Sensibilidad 83 dB
Peso 450 gramos
Precio 6.499 euros


Una de sus especificaciones más interesantes es su respuesta en frecuencia. Como podéis ver en la tabla, según HiFiMan estos auriculares son capaces de reproducir el rango de frecuencias que va desde los 6 Hz hasta los 75 kHz. Es imposible saber si realmente pueden hacerlo sin recurrir a equipo de análisis de laboratorio porque el sistema auditivo de una persona sana, y joven (nuestra capacidad de percepción de las frecuencias más altas se reduce con la edad), abarca desde los 20 Hz hasta los 20 kHz. Aun así, reproducir ese espectro de frecuencias es una auténtica proeza. Una proeza innecesaria en la medida en que nuestra capacidad de percepción no requiere ni mucho menos esas cifras, pero una proeza en términos de ingeniería, al fin y al cabo.

Hifiman 2

La otra especificación en la que os propongo que reparemos es su impedancia, que es de 60 ohmios. Este parámetro nos indica, sin entrar en detalles complicados, qué resistencia opone un altavoz al paso de la corriente eléctrica, y su valor varía con la frecuencia. En los Susvara es relativamente alta (pero mucho más baja que la de los auriculares electrostáticos de STAX), aunque no exagerada, lo que ya nos permite intuir que para «atacar» con garantías estos auriculares necesitamos un amplificador de calidad con una capacidad de entrega de corriente notable.

Esta intuición queda confirmada si, además, nos fijamos en que su sensibilidad es de 83 dB, que es una cifra relativamente baja. Este último parámetro refleja la capacidad que tienen los auriculares de transformar la potencia eléctrica que reciben en energía acústica, por lo que una sensibilidad mayor nos indica que, ante una misma potencia, el nivel de presión sonora que obtendremos también será mayor.

Así es como los fabricantes justifican el precio de estos productos

En las primeras líneas de este análisis he apuntado que actualmente hay muchos fabricantes de equipos de alta fidelidad que incorporan en su porfolio productos con un precio muy elevado y absolutamente inaccesibles para la mayor parte de los aficionados. Por supuesto, las marcas saben perfectamente que este tipo de componentes tienen un mercado muy reducido, pero muchas recurren a ellos para demostrar qué es lo que pueden hacer cuando no se ven atadas por ninguna limitación impuesta por el coste final del producto. De hecho, algunas de ellas, las que además de poner a punto productos carísimos fabrican otros de coste mucho más realista, utilizan los logros que alcanzan en sus propuestas más sofisticadas como una herramienta de mercadotecnia para vender sus modelos más asequibles.

Las marcas justifican el precio de sus productos defendiendo su inversión previa en I+D+I, el coste de los materiales utilizados en su fabricación y los recursos destinados a su producción

En cualquier caso, los fabricantes de productos de muy alta gama suelen esgrimir cuatro razones para explicar por qué sus soluciones tienen un precio tan elevado. La primera es la inversión que se han visto obligados a realizar en I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) para ponerlos a puntos. La segunda se ampara en los materiales utilizados en su fabricación, que a veces son escasos y proceden de industrias tan variadas como son la aeronáutica o la joyera, lo que tiene un impacto profundo en su precio.

El tercer argumento al que recurren para defender el precio de sus productos deriva de las técnicas y los recursos utilizados en su fabricación, como puede ser, por ejemplo, una máquina de corte por control numérico (CNC) de última generación. Con frecuencia también suelen defender que la fabricación y el ensamblado de sus productos es mayoritariamente artesanal, lo que puede tener un impacto positivo en su fiabilidad a largo plazo.

Hifiman 3

El último de sus motivos es, en realidad, una estrategia que no siempre reconocen abiertamente, y tiene que ver con que el precio también puede utilizarse como una herramienta para posicionarse en el mercado. Y es que un precio más alto puede colocarles automáticamente en un estrato de mercado más elevado y exclusivo, atrayendo la atención de potenciales clientes con un mayor poder adquisitivo. Eso sí, si no es coherente y no va en consonancia con la calidad del producto, habrá muchas personas que no se dejarán engatusar, sobre todo en una época en la que Internet pone al alcance de casi todo el mundo una ingente cantidad de información.

Los HiFiMan deben competir con los modelos tope de gama de marcas como STAX, Audeze o Audio-Technica, entre otras

En mi opinión, y después de haberles dedicado varios días de análisis exhaustivo y sesiones de escucha que se han prolongado durante muchas horas con cortes seleccionados, los Susvara de HiFiMan responden a la filosofía que acabo de describir. Aglutinan varias innovaciones, sobre todo en lo que concierne al diafragma y el imán, que posiblemente han requerido un esfuerzo importante en términos de I+D+I.

Además, están impecablemente mecanizados y ensamblados, lo que refleja una fabricación meticulosa llevada a cabo con materiales de calidad. Y, por último, es muy probable que, más allá del coste de fabricación real de los Susvara, la gente de HiFiMan haya tenido muy presente el precio de los competidores con los que se quieren medir, como son los modelos tope de gama de marcas como las japonesas STAX y Audio-Technica, las europeas Sennheiser y AKG, o las estadounidenses Audeze y Grado Labs, entre muchas otras.

Estos son nuestro equipo y cortes de prueba

Para poner a prueba estos auriculares utilicé el equipo de alta fidelidad de más calidad al que tengo acceso, que está constituido por un reproductor de CD Accuphase DP-67, un lector multiformato Oppo UDP-205 con DAC Sabre ES9038PRO HyperStream de 32 bits, un giradiscos Clearaudio Champion Level 2 SE con brazo SME 309 y cápsula fonocaptora Benz Micro LP S, y, por último, un preamplificador híbrido McIntosh C500T con ocho válvulas de vacío 12AX7A de origen ruso y fuente de alimentación independiente. El cableado de modulación era Van den Hul y Kimber Kable.

Equipohifi

Por otro lado, mi criterio a la hora de elegir los cortes musicales que utilicé en las audiciones requirió, ante todo, valorar su toma de sonido y la calidad de la grabación. Abarcaron música clásica, jazz, rock, reggae y música antigua, y los formatos que utilicé mayoritariamente fueron CD, SACD, vinilo y archivos digitales con calidad de máster de estudio codificados con una resolución de 24 bits y una frecuencia de muestreo de 96 kHz y 192 kHz.

Por último, algunas de las grabaciones a las que recurrí fueron «Hope», de Hugh Masekela; «The Dark Side of the Moon», de Pink Floyd; «Alchemy», de Dire Straits; «Awake», de Dream Theater; «Kind of blue», de Miles Davis; «Jazz at the Pawnshop», de Arne Domnérus; el concierto para piano nº 3 de Rachmaninoff, interpretado por Arcadi Volodos, y el «Réquiem», de Mozart, por Teodor Currentzis, entre otros cortes. Como veis, hay bastante variedad.

Este es el sonido de estos auriculares

Describir el sonido de un componente de alta fidelidad no es sencillo. Y no lo es porque encontrar las palabras que expresan con más claridad lo que percibimos a través del oído no es una tarea fácil. Además, la subjetividad en este ámbito es inevitable. Aun así, voy a esforzarme para describir de la forma más objetiva y honesta posible cómo es el sonido de estos auriculares, sin abusar de la jerga audiófila que suele emplearse y que a menudo confunde y enmascara, cuando lo que debería hacer es arrojar luz.

El sonido de los Susvara es detallado. Conozco al dedillo las grabaciones que he utilizado en las audiciones, y hay muchos matices que pasan inadvertidos cuando las cajas acústicas o los auriculares utilizados no tienen la suficiente resolución. Pero estos auriculares sí la tienen. En este ámbito en particular el diafragma de baja masa y extrema delgadez que han puesto a punto en HiFiMan, así como el motor magnético que lo excita, tienen mucho que decir, sin duda alguna.

Hifiman 4

Otra característica que me ha llamado mucho la atención es su dinámica. En los instantes de los cortes de música clásica que he utilizado en los que uno o dos instrumentos dejan paso a toda la masa orquestal estos auriculares son capaces de manejar este torrente de música, y los cambios de presión sonora que conlleva, con mucha suficiencia, sin que en ningún momento se apelotonen los instrumentos y se comprima la escena sonora.

Por otro lado, colocan cada instrumento en su sitio, por lo que es posible escuchar cada uno de ellos nítidamente separado de los demás. Y, en lo que concierne al instrumento más difícil de reproducir, que es la voz humana, su timbre y su riqueza armónica son muy fidedignos. No obstante, posiblemente la característica que más me ha gustado de los Susvara es su capacidad de alcanzar un nivel de presión sonora muy importante sin apenas provocar fatiga acústica, lo que refleja que son capaces de mantener la distorsión bajo control incluso cuando apretamos a fondo el acelerador. Y esto no es nada fácil.

¿Suenan mejor unos auriculares de 6.500 € que un modelo genérico de menos de 100 €?

Ha llegado la hora de que sometamos a estos auriculares a una auténtica «prueba de fuego». ¿Qué opinarán acerca de su sonido un grupo de usuarios sin apenas conocimientos del mundo de la alta fidelidad? ¿Serán capaces de identificar el sonido de los HiFiMan Susvara si comparamos estos auriculares con unos mucho más sencillos cuyo precio es sensiblemente inferior a los 100 euros? Para encontrar la respuesta a estas preguntas planificamos una audición «a ciegas» en la que han participado ocho personas a las que les gusta la música, pero que no tienen conocimientos profundos acerca del mundo de la HiFi o de los auriculares. Son, sencillamente, aficionados sin ningún bagaje especial.

La prueba la llevamos a cabo en las condiciones más estrictas posible: vendamos los ojos de los participantes, no les dejamos tocar los auriculares hasta la conclusión de la prueba y utilizamos el mismo equipo y los mismos cortes para probar ambos auriculares. Además, el cambio de un modelo a otro lo realizamos de forma inmediata porque los conectamos simultáneamente a un amplificador integrado híbrido (con válvulas de vacío) Ifi Retro 50 capaz de excitar simultáneamente ambos auriculares. La fuente fue un reproductor FiiO de gama alta, y los temas musicales eran WAV de 16 bits y 44,1 kHz (calidad CD).

Os aseguro que el resultado no tiene desperdicio. Si tenéis unos minutos os sugiero que no dejéis escapar el siguiente vídeo porque, además de que es muy revelador, también es bastante divertido.

Como habéis comprobado en el vídeo, cinco de las ocho personas que participaron en la audición a ciegas se decantaron claramente por los HiFiMan Susvara, dos prefirieron los auriculares más económicos, y también hubo una persona que no se posicionó claramente a favor de ninguno de los dos modelos. Lo mejor de todo es que este resultado nos permite llegar a varias conclusiones muy interesantes.

Si nos ceñimos a su calidad de sonido la audición demuestra que no hace falta tener conocimientos avanzados para percibir que los Susvara suenan mejor. Al menos eso fue lo que opinó el 62,5% de las personas que participaron en el experimento. Casi todas destacaron que los HiFiMan tienen un sonido más limpio y detallado que permite apreciar con más claridad los instrumentos. Incluso se percataron de su inferior nivel de ruido, un síntoma inequívoco de que la distorsión de los Susvara es perceptiblemente inferior.

Como cabía esperar por muy escépticos que seamos, los HiFiMan Susvara de 6.500 euros suenan mejor que unos auriculares genéricos de menos de 100 euros. El problema es que cuestan una auténtica fortuna, por lo que solo representan una opción atractiva para aquellos aficionados a la música con un nivel de exigencia enorme y que, además, tienen un poder adquisitivo muy alto. Pero incluso en estas circunstancias, como vamos a ver a continuación, me parecen una opción cuando menos discutible.

HiFiMan Susvara: la opinión de Xataka

Si nos ceñimos de forma estricta a su calidad de sonido, estos auriculares son impecables. Se sienten cómodos con todo tipo de música y es posible utilizarlos durante muchas horas sin que apenas aparezca la tan molesta fatiga acústica. Incluso cuando el nivel de presión sonora es elevado. Además, su ergonomía está bastante lograda, por lo que el reparto de la presión a través de la diadema y las almohadillas me parece equilibrado.

Sí, los Susvara suenan de maravilla, pero por mucho menos dinero tenemos otros auriculares, como los HD 800 S de Sennheiser, que nos ofrecen una experiencia similar

En lo que concierne a su construcción tampoco puedo poner pegas a este producto. Y os aseguro que en este ámbito soy muy tiquismiquis. El mecanizado del chasis de aleación de aluminio es impecable, y el acabado en madera y piel a mí personalmente me gusta. Aunque, por supuesto, comprendo perfectamente que a algunas personas su diseño, que es relativamente clásico, pueda no gustarles. Al fin y al cabo esta es una preferencia estrictamente personal.

En cualquier caso, lo que es realmente interesante, y la pregunta que nos hemos propuesto responder desde el mismo instante en el que nos planteamos preparar este análisis, no es otra que determinar si estos auriculares realmente valen lo que cuestan. Después de dedicarles muchas horas y utilizarlos durante dos semanas a diario, en sesiones de escucha nocturnas, que, honestamente, disfruté mucho, tengo clara mi respuesta: no.

Hifimanconclusion

En mi opinión, los Susvara tienen un precio excesivo. Suenan de maravilla, están impecablemente construidos y creo que a quien pueda comprarlos le depararán muchos años de disfrute libre de incidencias. Sin embargo, aunque pudiese permitírmelos, que no es el caso, no me los compraría. Y no lo haría porque por inversiones muy inferiores puedo hacerme, por ejemplo, con unos HD 800 S de Sennheiser, que cuestan unos 1.600 euros, o unos PM-1 de OPPO, que pueden encontrarse alrededor de los 1.000 euros. Aunque posiblemente estos últimos desaparecerán en breve porque, como os contamos en su momento, OPPO va a dejar paulatinamente de fabricar productos de audio y vídeo.

Creo, honestamente, que ni los Sennheiser ni los OPPO alcanzan el grado de refinamiento y calidez que ofrecen los HiFiMan, pero la diferencia es sutil. Demasiado sutil para compensar, en mi modesta opinión, los casi 5.000 euros que separan a los Susvara de los HD 800 S. La diferencia es mayor, incluso, en el caso de los PM-1. Y es que estos auriculares nos introducen de lleno en un terreno pantanoso equiparable al de los coches de lujo o los vinos ultracaros a los que solo unos pocos pueden acceder. Disfrutarlos es una auténtica gozada, pero, afortunadamente, las personas con una capacidad adquisitiva media podemos acceder a propuestas con un precio mucho más realista que, bien utilizadas, también pueden proporcionarnos una experiencia extraordinaria.

La muestra ha sido cedida para la prueba por parte de Zococity. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Zococity
En Xataka | Siete auriculares Hi-Fi de menos de 200 euros que te dejarán boquiabierto

Cómo la SoundBlaster cambió el audio en el PC para siempre

$
0
0

Sb0

Durante mucho tiempo solo oíamos pitidos. Los sonidos que salían de nuestros ordenadores de 8 bits y aquellos primeros PCs lo dejaban casi todo a la imaginación, pero poco a poco la industria se fue dando cuenta de que el audio era realmente importante. Y entonces llegó Sound Blaster y lo cambió todo.

Esta familia de tarjetas de sonido se convirtió en el estándar de facto para la industria del PC, y durante años dominaron un mercado que acabó dejándolas casi totalmente de lado.

De los pitidos a la magia de 'Paula'

A los fabricantes de PCs no les importaba demasiado el sonido. No al menos durante una buena época en la que los pitidos dominaron nuestra vida. Incluso limitados micro-ordenadores de 8 bits como el Spectrum o el C64 (el mejor de todos ellos, que para eso fue el que tuvo quien suscribe esto) comenzaron a demostrar el juego que podía dar una buena melodía.

Ibmpcjr El IBM PCjr quiso acercar la informática a un público menos empresarial, y lo hizo con una apuesta algo más ambiciosa en el ámbito del sonido. Por cierto: también cuenta con uno de los teclados más curiosos de la historia de IBM que además se conectaba ¡por infrarrojos! al equipo. El equipo fue un fracaso estrepitoso.

De hecho incluso con aquellos chips de sonido tan limitados, aquellos ordenadores dieron lugar a los legendarios chiptunes, esas melodías electrónicas sintetizadas para máquinas de 8 bits que, ojo, siguen estando muy de moda hoy en día.

IBM comenzó a darse cuenta de por dónde podrían ir los tiros e hizo un pequeño esfuerzo antes de dejar de decir adiós a su PC. El lanzamiento del PCjr de 1984 sorprendió por la presencia del chip Texas Instruments SN76489, que acabó siendo usado también en la Sega Master System y la Genesis y que le daba a estos equipos una capacidad sorprendente en este ámbito. Una capacidad que eso sí, se vio condenada por su limitada compatibilidad con software para el PC o su reducida potencia, que hacía que muchos juegos de la época no pudieran funcionar bien en el PCjr.

Amiga500

Aquel fracaso hizo que los ordenadores personales que conquistaron el mundo estuvieran durante años lastrados en el terreno del audio. Aquí la primera revolución clara la mostraron dos máquinas. En primer lugar el Atari ST, con su chip 'Pokey' que convirtió a esta máquina en una alternativa fantástica para productores musicales que podían disfrutar de su puerto MIDI para la composición.

En segundo, el aún más fantástico Amiga 500 (¿adivináis quién tuvo uno de estos?), que fue todo un prodigio por muchas cosas pero también por su uso de chips dedicados, uno de los cuales, llamado 'Paula' se encargaba de ofrecer soporte de audio de cuatro canales y convirtió al Amiga en cara visible de esa revolución "multimedia" que vivió la informática de finales de los 80 y principios de los 90.

Y entonces llegó 1989, y de la nada pareció surgir una empresa de Singapur llamada Creative Technology. Y todo cambió para el audio en PCs.

Nace la marca Sound Blaster

Como indicaban en el fantástico repaso histórico a estas tarjetas en Tedium, Creative Technology no fue la primera en tratar de lograr ofrecer a los usuarios de PC una calidad mucho más notable en materia de sonido.

Sb1

De hecho en 1987 una empresa canadiense llamada AdLib comenzó a ofrecer productos basados en las ranuras de expansión ISA. Su tarjeta de sonido contaba con un chip YM3812 FM de Yamaha que permitía crear música sintetizada de buena calidad, pero tenía una limitación importante: no contaba con soporte para la modulación PCM que se susaba por ejemplo para la reproducción de CDs de audio.

Precisamente la propuesta de Creative Technology se basó en mejorar aquel mismo producto de AdLib, cuyo chip Yamaha no tenían ni mucho menos en exclusiva. Lo que hicieron en la empresa singapurense fue precisamente lanzar al mercado una tarjeta que se diferenciaba de la de su competidor en que sí contaba con soporte PCM completo.

Soundb En aquellos tiempos los controladores de dispositivo solían dar más de un quebradero de cabeza a los usuarios de Windows.

Eso se unió a otros factores decisivos. Los costes de fabricación eran mucho menores para Creative Technology en Singapur que para AdLib en Canadá, pero es que además en Creative llegaron a acuerdos con varios desarrolladores de videojuegos para garantizar que soportarían la Sound Blaster.

Sus ingenieros proporcionaron controladores de dispositivo a todas esas empresas y desarrolladores, pero además añadieron un puerto de juegos para joysticks, algo que le dio a los jugadores otra razón poderosa para elegir estas tarjetas. La familia Sound Blaster destrozó a la competencia, y acabó dominando el mercado durante más de una década.

La democratización del sonido acabó con Sound Blaster

Creative Technology en realidad acabaría siendo mucho más conocida por Creative Labs, su marca en Estados Unidos y otros países. Aquel imperio del sonido para PCs mantuvo su relevancia durante muchos años en los que las nuevas versiones de sus tarjetas de sonido se sucedieron sin parar.

Sb3

Sin embargo aquello acabaría con los problemas de soporte que provocaría Microsoft Windows 95, el sistema operativo que cambió el modelo de soporte hardware y que eliminó la importancia que tenía para los usuarios de Windows la compatibilidad con las Sound Blaster.

Eso se unió al factor decisivo: los fabricantes de placas base lanzaron todo tipo de productos con chips de audio integrados, algo que hacía innecesario adquirir tarjetas independientes para un apartado que ya cumplía suficientemente bien en la mayoría de PCs.

Eso convirtió a Creative Labs en una empresa con productos dirigidos a un mercado más reducido: el de los jugadores y aficionados al mundo del sonido que buscaban prestaciones especiales en estas tarjetas de sonido. Productos como las Sound Blaster Live!, las Audigy o las X-Fi acabaron estando orientadas a un nicho que seguía siendo fiel a esos productos y que se había desmarcado del usuario final, que se conformaba con los chips integrados.

Creative Labs (o Creative Technology) sigue operando con productos relacionados con el sonido con su marca Sound Blaster. En 2017 lanzaron su Sound BlasterX AE-5, por ejemplo, y también han apostado por el segmento de los "audiófilos televisivos" con una barra de sonido como la https://us.creative.com/soniccarrier/ que apareció con un precio desorbitado de casi 6.000 dólares.

Mucho ha cambiado desde luego con las Sound Blaster, pero estas tarjetas se han convertido ya en parte de la historia de la tecnología. Si queréis profundizar más en este tema, quizás queráis disfrutar del documental 'Beep: A Documentary History of Game Sound' o comprar el libro 'https://www.amazon.com/Sound-Blaster-Official-Book-Disk/dp/0078819075' en el que se narra con todo lujo de detalles la historia de esta familia de tarjetas de sonido.

En Xataka | Guía de compras de auriculares gaming: todo lo que tienes que saber para elegir el mejor modelo

Qué micrófono comprar para hacer podcast por menos de 100 euros

$
0
0

Microfono

Como ya sucediera con los blogs y la prensa escrita, con los podcasts la creación de programas de radio ha llegado a todo el mundo que tenga ganas, creatividad, un micrófono y un equipo para difundir sus contenidos a través de internet. Es tan sencillo como tener una idea, grabarla y subirla a la red con plataformas como ivoox. No obstante, más allá de nuestra pericia para entretener a la potencial audiencia, lo mínimo imprescindible para hacerlo será una grabación de cierta calidad y esto pasa por hacerse con un buen micrófono.

En general, los micrófonos se emplean para dos cosas: grabaciones en estudios y directos, lo que incluye conciertos, teatro, misas, debates... en definitiva, en lugares donde una voz o un instrumento ha de ser amplificado para irse claramente por la audiencia. En nuestro caso nos centraremos en micrófonos orientados para la grabación en estudio y en un rango de precios bastante asequible: menos de 100 euros. ¿Qué debemos mirar a la hora de comprar un micrófono para podcast?

Tipos de micrófono y usos

Tipo de micrófono

Características y usos

Micrófono dinámico o de bobina móvil

Es el más usado para conciertos en directo como micrófono de mano. Es muy robusto, tiene baja impedancia, salidas altas, toleran altos volúmenes sin distorsionar el sonido y no requieren preamplificador ni alimentación phantom.

La frecuencia se sitúa en la zona media, en torno a los 5 kHz. La impedancia de salida está entre los 150 y los 600 ohmios.

Micrófono de cristal o cerámico

Son baratos y ofrecen alto voltaje de salida, mucha sensibilidad y alta impedancia (mucho ruido), especialmente con cables largos.

Son omnidireccionales.

Son frágiles y se ven afectados por los cambios de humedad y temperatura.

Calidad sonora aceptable para la palabra pero no para la música por su irregularidad.

Micrófono condensador

Se usa para audio de alta calidad, tanto en grabación vocal como instrumental. Son muy sensibles y presentan baja impedancia. Requieren alimentación. Son los más utilizados por los profesionales debido a su respuesta tan clara ante la voz gracias a su amplia frecuencia, que va de 20 Hz a 20.000 Hz.

Micrófono electret

Son básicos y no requieren alimentación externa. Tienen una respuesta en frecuencia bastante buena (50 a 15.000 Hz) y una sensibilidad entre -50 dB y -70 dB.

Micrófono ribbon

Todo un clásico en los estudios de grabación de los años 50, ya no se ve tanto. Su salida es baja y requiere un amplificador. La frecuencia es limitada de los 40 a los 14.000 Hz. Tiene una impedancia muy baja. Son caros.

Micrófono USB

Son de tipo condensador, pero con un preamplificador y un convertidor analógico-digital para grabar directamente desde el ordenador. Hay de todos los precios y se usan principalmente grabar palabras y dar voz a los vídeos

Micrófono inalámbrico

Más que un tipo de tecnología diferente, se trata de un micrófono sin cable. Su interior es más complejo, caro y frágil.

¿Qué características debe tener un buen micrófono?

Patrón polar

La direccionalidad o patrón polar es un factor crítico a la hora de elegir un micrófono para podcast. Esta característica explica cómo el micrófono es capaz de recoger el sonido a partir de la dirección desde la cual procede el sonido. Así, distinguimos:

  • Omnidireccionales: son capaces de recoger sonidos desde cualquier dirección, una buena característica que como contrapartida también recoge ruidos. No son muy recomendables para podcasts personales.

  • Bidireccionales: son micrófonos que recogen el audio desde lados opuestos. Suelen ser bastante caros y no son muy populares para el podcasting.

  • Cardioides: su zona de recolección acústica tiene forma de corazón y solo recogen sonido del frente - la zona hacia donde apunta el micrófono -, si bien recoge algo de sonido desde los lados. Son los más populares en la grabación musical.

  • Shotgun: estos micrófonos son altamente direccionales, recogiendo especialmente el sonido que tienen al frente y logrando una gran precisión en la toma de audio.

La impedancia

La impedancia es otro factor a considerar a la hora de comprar un micrófono para podcast. Pero, ¿qué es la impedancia? Es la oposición a la corriente alterna que proporciona el micrófono a la salida del mismo. Generalmente, los micrófonos se dividen en impedancia baja (50-1000 ohmios), media (5000-15 000 ohmios) y alta (más de 20 000 ohmios).

También influye la longitud del cable, es decir, que cuanto más largo sea, más impedancia habrá. Una impedancia alta actúa como cuello de botella en el sonido de un micrófono. Si queremos un buen micrófono para podcast, deberemos considerar una impedancia de 600 ohmios o menos.

Frecuencia

La frecuencia de respuesta de un micrófono es el rango en el que un micrófono puede captar audio. Así que antes de comprar un micrófono deberemos tener claro qué vamos a grabar. Si grabamos guitarras y voces, mejor buscar un micrófono de rango de frecuencias medio o alto. Si es para grabar un bajo, mejor que capte frecuencias bajas.

La durabilidad

Otro aspecto a considerar es la durabilidad de un micrófono. Los micrófonos de condensador USB cuentan en su interior con un diseño complejo, por lo que cualquier caída o golpe pueden estropear su buen funcionamiento. La estructura interna de los micrófonos de condensador también lo hacen especialmente frágil ante descuidos. Para evitar disgustos, es recomendable invertir en un microfono robusto y resistente como los de tipo dinámico.

El precio

Aunque es lógico ceñirse a un presupuesto, si tienes idea de comprar un micrófono para una tarea medianamente seria, este sería el último factor a considerar. En general, los micrófonos dinámicos tienen una gran relación calidad precio, soportando caídas, pero en caso de avería serán difíciles de reparar. Todo será cuestión de buscar un compromiso entre una buena calidad, resistencia y un precio interesante.

¿Y para podcasts?

A día de hoy, el nivel de sonido en los podcasts es bastante elevado, sin embargo no hace falta un micrófono de gama premium para alcanzarlo, basatará con uno que sea sencillo, manejable y proporcione un sonido aceptable.

Lo ideal es que el patrón polar sea cardioide, de modo que el sonido de los laterales apenas sea captado y que el locutor pueda moverse con libertad sin alterar la voz. Como el espectro de la voz no es muy amplio, es suficiente con un rango de frecuencias entre 40 y 18000 Hz, lo mejor es quedarse en el medio para potenciar su sonido.

Por tipo de micrófono, se recomiendan de dos tipos. El primero es de tipo dinámico por su robustez, sencillez, baja impedancia, rango medio de frecuencias, buena tolerancia a las variaciones de volumen y la ausencia de alimentación. Otra opción son los de USB, que podremos conectar directamente al ordenador, tienen baja impedancia, son muy sensibles y responden con gran calidad a la voz. No obstante, son más frágiles por lo que deberemos tener cuidado en su manipulación.

Hay dos modelos bastante populares entre los podcasters que sobrepasan los 100 euros, el Blue Yeti que cuesta 149 euros y el Rode NT USB, cuyo precio es de 133 euros. No obstante, por debajo de esta barrera de precio, sigue habiendo alternativas más que interesantes.

Qué micrófono comprar

Samson Meteor Mic

Samson Meteor Mic

Samson

Tipo de micrófono

Condensador USB

Patrón polar

Cardioide

Frecuencia

20 Hz - 20 kHz

Impedancia

No proporcionada por el fabricante

Precio

45 euros

Comenzamos con el Samson Meteor Mic, un micrófono de entrada para que puedas hacer tus primeros podcasts. Por su precio de 45 euros, constituye una opción bastante interesante desde un punto de vista calidad precio, si bien si tienes pensado grabar podcasts más en serio, no sea la mejor opción.

Dispone de efecto de cancelación de ruido, control de volumen para auriculares, botón de silencio para el micrófono y su conexión es Plug & Play. Funciona con Windows, macOS X y también con el iPad. Incluye cable USB y una bolsa para guardarlo.

Shure PGA58

Shure PGA58

Shure Pga58

Tipo de micrófono

Micrófono dinámico

Patrón polar

Cardioide

Frecuencia

50-16 000 Hz

Impedancia

150 Ohmios

Precio

79 euros Gastos de envío incluidos

Inspirado en el legendario sonido del Shure SM58, el PGA58 es un micrófono que potencia la claridad de las voces reduciendo el ruido no deseado. Tiene calidad profesional e incluye interruptor on/off, un adaptador para pie de micro, una bolsa de transporte y un cable XLR o QTR. Su precio es de 79 euros en Thomann, con gastos de envío incluidos.

Blue Snowball

Blue Snowball

Blue

Tipo de micrófono

Condensador USB

Patrón polar

Cardioide

Frecuencia

40Hz - 18kHz

Impedancia

No proporcionada

Precio

84,99 euros

El hermano pequeño del popular Blue Yeti también es una buena opción para iniciarse en el mundo del podcasting. Su diseño es de doble cápsula capaz de procesar sonidos que van desde las voces suaves a bandas de garaje, según especifica el fabricante. Es compatible con mac OS X y Windows. Incluye cable USB y soporte de micrófono. Su precio es de 84,99 euros.

AKG D5S

AKG D5S

Akg D5s

Tipo de micrófono

Micrófono dinámico

Patrón polar

Supercardioide

Impedancia

600 Ohmios

Frecuencia

70Hz - 20kHz

Precio

88 euros

Siguiendo la estela del mítico Shure SM58 que llevamos viendo en escenarios durante décadas, el AKG D5S es un micrófono dinámico extremadamente robusto fabricado en acero resistente, según las especificaciones del fabricante. Dispone de interruptor de encendido silencioso y una gran calidad de sonido. Su precio es de 88 euros.

Marantz Professional MPM-2000U

Marantz MPM-2000U

Marantz

Tipo de micrófono

USB condensador

Patrón polar

Cardioide

Frecuencia

20 - 18.000 Hz

Impedancia

100 ohmios

Precio

94,99 euros

El micrófono Marantz Professional MPM-2000U probablemente sea el modelo más recomendado para podcasting que podemos encontrar dentro de este rango de precios. Se trata de un micrófono de condensador USB con calidad de estudio muy adecuado para voces. Es muy sensible y cuenta con un bajo ratio de señal de ruido. Incluye cable USB, protector contra viento y trípode. Su precio es de 94,99 euros.

Audio Technica AT2020

Audio Technica AT2020

At2020

Tipo de micrófono

Condensador USB

Patrón polar

Cardioide

Impedancia

100 ohmios

Frecuencia

20 - 20.000Hz

Precio

99 euros

El Audio Technica AT2020 es un micrófono versátil que reduce el sonido de los laterales y amplia gama de frecuencias. De construcción robusta. Viene con soporte y funda. Su precio es de 99 euros.

Nueve barras de sonido desde 90 euros con las que disfrutar más tu «tele»: guía de compras con consejos y modelos recomendados

$
0
0

Barrassonidoap

La calidad de imagen de los televisores no ha dejado de incrementarse desde que los primeros dispositivos de plasma comenzaron a intimidar a los televisores CRT (de tubo de rayos catódicos). Casi de forma simultánea comenzó la carrera de fondo que ha llevado a los televisores con panel LCD a alcanzar la calidad de imagen que nos ofrecen hoy en día. Y, por supuesto, también surgió la tecnología OLED como una alternativa muy sólida por su estupenda calidad de imagen global.

Sin embargo, resulta curioso comprobar que el sonido integrado en los televisores no ha seguido el mismo camino que la imagen. Es más, su calidad en gran medida se ha visto mermada, y muchos televisores actuales nos ofrecen un sonido que deja mucho que desear. Y es que el reducido volumen de su chasis impone unas restricciones físicas que las marcas no han conseguido evadir, a pesar del esfuerzo que algunas de ellas han hecho poniendo a punto tecnologías como los altavoces con ferrofluido magnético de Sony o Crystal Sound, esta última desarrollada por LG.

Afortunadamente, los usuarios podemos seguir varios caminos si queremos mejorar el sonido que nos entrega nuestro televisor. Si no tenemos problemas de espacio, nuestro presupuesto es relativamente generoso y los cables no representan un problema, podemos decantarnos por un equipo de sonido multicanal. Pero si buscamos una solución más compacta, sencilla, y, a menudo, asequible, las barras de sonido en sus diferentes variantes pueden ser una opción muy interesante. Ellas son las auténticas protagonistas de este artículo.

Barras, bases y proyectores de sonido

Actualmente podemos encontrar en el mercado tres tipos de soluciones de audio diseñadas para ser conectadas a nuestros televisores. Lo que da sentido a estas categorías es, por un lado, su diseño y construcción, y, por otra parte, la forma en que proyectan el sonido hacia nosotros. Las barras de sonido tradicionales son los productos más populares, y, como todos sabemos, son unas cajas acústicas de recinto estilizado y concebido para acoger en su panel frontal un número variable de altavoces. Habitualmente están pensadas para ser colocadas junto a la base del televisor y ligeramente por delante de ella.

En el mercado podemos encontrar tres tipos de dispositivos de audio diseñados para ser conectados a nuestros televisores: las barras, las bases y los proyectores de sonido

Las bases de sonido, a diferencia de las barras, recurren a un recinto con un fondo considerablemente mayor y una estructura de refuerzos internos que permite colocar el televisor directamente sobre ellas. No obstante, las diferencias entre las barras y las bases de sonido no acaban aquí. El mayor tamaño del recinto de estas últimas permite alojar en su interior un altavoz de graves con un diámetro considerable y que casi siempre radia hacia la superficie sobre la que colocamos el dispositivo.

Normalmente las barras de sonido recurren a un subwoofer externo que amplía su respuesta en frecuencia en la zona baja del espectro, pero las bases habitualmente no lo necesitan porque por sí mismas pueden reproducir el extremo grave con bastante solvencia. Si andamos justos de espacio la posibilidad de ahorrarnos el subwoofer puede ser interesante. Eso sí, si somos entusiastas del cine en casa y queremos un subgrave con mucha pegada, lo ideal es apostar por un subwoofer dedicado tanto si tenemos una barra de sonido como si nos decantamos por una base.

Barraaudio

El tercer tipo de dispositivos de audio en el que merece la pena que reparemos se desmarca de las barras y las bases de sonido por la forma en que proyecta el sonido hacia nosotros. Buena parte de los fabricantes no establece ninguna distinción entre las barras de sonido y esta tercera categoría en lo que concierne a su nomenclatura, pero es una buena idea identificar a esta última como proyectores de sonido para no confundirlos con las barras convencionales.

La característica más llamativa de los proyectores de sonido consiste en que son capaces de recrear un espacio sonoro envolvente sin necesidad de recurrir a cajas acústicas adicionales. Su construcción es prácticamente idéntica a la de las barras de sonido, pero suelen incorporar un número mayor de altavoces, y, además, también cuentan con una circuitería de procesado más sofisticada que en algunos modelos puede incluso descodificar audio Dolby Atmos y DTS:X.

El recinto de las bases de sonido incorpora unos refuerzos internos que permiten colocar el televisor sobre él, pero antes de hacerlo debemos cerciorarnos de que no excede el peso máximo admitido por la base

La forma en que los proyectores de sonido logran recrear un espacio sonoro envolvente varía de unos modelos a otros, pero, grosso modo, recurren a dos técnicas. Una de ellas consiste en aprovechar la reflexión de las ondas sonoras en las paredes y el techo de la habitación para conseguir que ese «rebote» nos dé la sensación de que el sonido procede de lugares en los que en realidad no hay ninguna caja acústica. Y la segunda técnica recurre a unos complejos cálculos matemáticos ejecutados por el DSP (chip de procesado digital de señales) para conseguir controlar con precisión el ángulo en el que se emiten las ondas de sonido y su dispersión.

Muchos proyectores de sonido incorporan ambas técnicas para llevar a cabo su objetivo con más eficacia, pero lo que todos tienen en común es una cantidad elevada de altavoces de agudos y medios en su panel frontal (bafle) orientados en distintas direcciones para conseguir que la escena sonora sea lo más amplia posible.

Algunos consejos que pueden resultaros de utilidad

Antes de elegir nuestra barra, base o proyector de sonido es importante que prestemos atención a varias características de estos dispositivos para cerciorarnos de que el modelo por el que nos decantamos realmente satisface nuestras necesidades. Una de estas especificaciones no es otra que su habilidad a la hora de procesar tanto los formatos de sonido envolvente como la música comprimida con y sin pérdida de calidad.

Algunos dispositivos solo procesan audio Dolby Digital, pero otros «entienden» incluso Dolby Atmos y DTS:X

Algunos dispositivos solo son capaces de procesar audio Dolby Digital, pero no otros formatos de sonido envolvente más avanzados, como Dolby TrueHD o Dolby Atmos, lo que limita sus prestaciones cuando los utilizamos para reproducir la banda sonora de nuestras películas. Con la música sucede lo mismo. No todos los dispositivos pueden lidiar con formatos de audio en alta resolución, como FLAC o ALAC, entre otros, lo que también puede condicionar seriamente nuestra experiencia.

Otra característica a la que también merece la pena que prestemos atención, y que suele estar condicionada por los formatos que el dispositivo es capaz de procesar, tiene que ver con el número de canales virtuales que es capaz de recrear. De hecho, este dato es el que nos permite distinguir las barras de los proyectores de sonido. Uno de estos últimos puede tener una configuración física de 2.1 canales, pero, gracias a las tecnologías de las que hablé en el apartado anterior, puede ser capaz de recrear un escenario sonoro «equiparable» al de una configuración con topología 7.1.2, ofreciéndonos, de esta forma, una inmersión más lograda en el contenido sonoro.

Baseaudio

También es importante que nos cercioremos de que el modelo que hemos elegido tiene la conectividad que necesitamos. Todos incorporan al menos una entrada digital óptica EIAJ/TosLink y otra entrada de línea analógica, pero muchos carecen de conexiones HDMI y de entradas digitales eléctricas S/PDIF. En el ámbito de las comunicaciones inalámbricas sucede más de lo mismo. Unos dispositivos solo tienen Bluetooth. Otros únicamente WiFi. Y algunos modelos, los más avanzados, cuentan con ambas tecnologías de conexión inalámbrica.

Un último apunte: algunos dispositivos de sonido contemplan la posibilidad de conectarles cajas acústicas adicionales, además de un subwoofer, para recrear los canales de efectos traseros. Si tenéis la intención de ampliar vuestro equipo en el futuro es interesante que os cercioréis de que vuestra elección contempla esta opción.

Estos son los modelos que os proponemos

La selección que os proponemos en este artículo es ante todo una muestra representativa que aglutina principalmente barras de sonido tradicionales, pero también hemos elegido varias bases y proyectores de sonido para que tengáis un abanico de opciones más amplio a vuestra disposición. Aun así, una selección de este tipo es inevitablemente incompleta, por lo que somos conscientes de que hay muchos otros modelos interesantes en el mercado que también merecen nuestra atención. Por esta razón, os sugerimos que utilicéis los comentarios del artículo para proponer aquellos dispositivos que, en vuestra opinión, también merecen que les demos una oportunidad.

Bluesound Pulse SoundBar

Bluesound Pulse Soundbar

Empezamos fuerte, pero solo «por obra y gracia» del orden alfabético. Y es que esta barra de sonido de Bluesound es una de las soluciones más caras de la selección que os proponemos, pero también una de las más interesantes desde el punto de vista de su calidad de sonido. De hecho, es un producto con una clara vocación audiófila. Entre sus especificaciones merece la pena que nos fijemos en su respuesta en frecuencia, que se extiende entre 70 Hz y 20 kHz sin el apoyo de un subwoofer (que está disponible como un accesorio y amplía la respuesta en frecuencia hasta los 30 Hz), y también en su baja distorsión armónica total del 0,030%.

En lo que concierne al procesado de los formatos de sonido multicanal solo «entiende» Dolby Digital, pero su fuerte son los formatos de audio estereofónico. Y es que puede reproducir música codificada en MP3, AAC, WMA, OGG, ALAC y OPUS, así como en formatos de alta resolución (hasta 24 bits) codificados en FLAC, MQA y AIFF. Otro dato interesante que merece la pena que tengamos en cuenta es que su app, que está disponible para iOS y Android, contempla la integración con servicios como TuneIn, Spotify, Amazon Music, Tidal, Qobuz, Deezer o Napster, entre otros. Como veis, esta barra de sonido es interesante si nuestro presupuesto es generoso y nos importa obtener un buen sonido con música, y no tanto una flexibilidad enorme al reproducir audio multicanal.

Bluesound Pulse SoundBar Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2 (6 altavoces)
Potencia de salida 120 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad Gigabit Ethernet RJ-45, 1 x USB, 1 x mini-USB, 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea y 1 x salida subwoofer
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11n y Bluetooth aptX
Dimensiones 1.073 x 141 x 70 mm
Peso 6,8 Kg
Precio 1.099 euros

Bose Solo 5

Bose Solo 5

Nuestra siguiente opción es una barra de sonido menos ambiciosa que la anterior, pero muy «resultona» tanto en aplicaciones de cine en casa como a la hora de escuchar música. Y, además, su precio es bastante atractivo, como podéis ver en la ficha técnica. Aunque no es un prodigio de flexibilidad, esta propuesta de Bose tiene lo esencial: entradas digitales óptica y coaxial, una entrada analógica en formato jack de 3,5 mm y conectividad Bluetooth que nos permite enviarle música desde nuestro smartphone o nuestra tableta. Otra característica que puede ser importante para muchos usuarios es su tamaño, y es que su anchura, de solo 548 mm, permite ubicarla en espacios reducidos. Y de su sonido podemos esperar la dinámica característica de los productos de Bose.

Bose Solo 5 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2 (5 altavoces)
Potencia de salida 30 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada audio coaxial S/PDIF y 1 x entrada minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth
Dimensiones 548 x 86 x 70 mm
Peso 1,69 Kg
Precio 229 euros

Cambridge Audio TV2 (V2)

Cambridge Audio Tv2 V2

Las bases de sonido como la que nos ocupa nos ofrecen una ventaja frente a las barras de sonido tradicionales: pueden entregarnos un extremo grave con más extensión sin necesidad de recurrir a un subwoofer externo. Y si tenemos poco espacio disponible esta característica puede ser importante. Cambridge Audio se ha ganado una reputación sólida gracias a su habilidad a la hora de poner a punto equipos con un sonido refinado y un precio muy razonable. Y esto es, precisamente, lo que nos ofrece esta propuesta: un sonido detallado y dinámico tanto en música como en cine a cambio de una inversión inferior a los 250 euros. Como veis, no está nada mal.

Cambridge Audio TV2 (V2) Características
Tipo de dispositivo Base de sonido
Canales 2.1 (integra subwoofer de 6,5 pulgadas)
Potencia de salida 100 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea coaxial y 1 x entrada minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth aptX
Dimensiones 550 x 100 x 333 mm
Peso 5,2 Kg
Precio 239 euros

Denon HEOS HomeCinema

Denon Heos Homecinema

El considerable tamaño de esta barra de sonido de Denon y la presencia de un subwoofer dedicado reflejan que es un producto interesante si necesitamos instalarlo en una habitación relativamente amplia. No obstante, este no es el único escenario en el que esta opción es atractiva. Y es que forma parte de la familia HEOS de la marca japonesa, por lo que también es una propuesta apetecible si queremos integrarla en una instalación de sonido multihabitación.

El control lo llevaremos a cabo a través de la aplicación del ecosistema HEOS para smartphones y tabletas, que, además, integra servicios como Spotify, Pandora o TuneIn. Aun así, su cualidad más llamativa es, probablemente, su polivalencia, que le permite rendir bien tanto al reproducir música como al restituir la banda sonora de nuestras películas. Un último apunte interesante: incorpora el mismo chip DSP incluido en algunos receptores de A/V de Denon, lo que nos permite formarnos una idea bastante precisa acerca de su notable capacidad de procesado.

Denon HEOS HomeCinema Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2.1 (incluye subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida No disponible
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Digital Plus y DTS
Número de módulos 2
Conectividad 1 x RJ-45, 1 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada coaxial digital S/PDIF y 1 x entrada auxiliar
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11n
Dimensiones 1.017 x 82 x 94 mm (barra de sonido) / 313 x 171,5 x 332 mm (subwoofer)
Peso 2,8 Kg (barra de sonido) / 6,6 Kg (subwoofer)
Precio 469,99 euros

LG SJ4

Lg Sj4

Las marcas de electrónica de consumo entraron en el mercado de las barras de sonido antes incluso que las firmas especializadas en audio. LG tiene un abanico de soluciones de este tipo bastante amplio, y esta propuesta es sin duda una de las más equilibradas por su interesante relación precio/prestaciones. Y es que la SJ4 es una barra de sonido bastante voluminosa (se acerca al metro de longitud) que está respaldada por un subwoofer inalámbrico excitado por un amplificador que trabaja en clase D, como suele ser habitual en estos dispositivos, y que entrega unos respetables 180 vatios de potencia.

La presencia del subwoofer anticipa la capacidad de esta barra de sonido a la hora de lidiar con la banda sonora de las películas, pero no debemos pasar por alto que, además, puede procesar música en alta resolución codificada en FLAC (solo 192 kHz), así como LPCM y OGG (solo 48 kHz). Otra característica interesante de esta opción es la tecnología Auto Sound Engine, que, según LG, consigue «proteger» la respuesta en frecuencia de la barra de sonido para evitar la pérdida de detalle de la que adolecen habitualmente los componentes de audio de gama de entrada.

LG SJ4 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2.1 (incorpora subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida 300 vatios
Procesado de audio Dolby Digital y DTS
Número de módulos 2
Conectividad 2 x HDMI 1.4 (E/S), 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x USB y 1 x entrada analógica minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.0
Dimensiones 890 x 55 x 85 mm (barra de sonido) / 171 x 320 x 252 mm (subwoofer)
Peso 2,4 Kg (barra de sonido) / 4,2 Kg (subwoofer)
Precio 187,50 euros

Samsung HW-J250

Samsung Hw J250

Esta es la barra de sonido más económica de la selección que os hemos preparado, y esto implica algunas limitaciones. Su potencia de salida no es demasiado holgada, su conectividad no es muy amplia y carece de subwoofer. Aun así, por menos de 100 euros podemos hacernos con un producto «resultón» que, sin duda, puede reemplazar correctamente los altavoces de buena parte de los televisores actuales. En cine le faltará pegada y dinámica, pero con nuestra música y los programas de televisión cumplirá con honestidad. Además, podemos controlarla desde nuestro smartphone con la aplicación Audio Remote, pero solo si tenemos un teléfono Samsung. De lo contrario tendremos que conformarnos con enviarle el sonido vía enlace Bluetooth.

Samsung HW-J250 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2
Potencia de salida 80 vatios
Procesado de audio Dolby Digital y DTS
Número de módulos 1
Conectividad 1 x USB, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink y 1 x entrada de línea
Conectividad inalámbrica Bluetooth
Dimensiones 720 x 67 x 75 mm
Peso 1,8 Kg
Precio 90 euros

Sonos Playbase

Sonos Playbase

La construcción y las prestaciones de esta base de sonido están en consonancia con lo que cabe esperar de un producto de gama alta. Pero su precio también lo está. Eso sí, quien esté dispuesto a invertir los casi 800 euros que Sonos nos pide por su Playbase complementará su televisor con un sonido detallado, dinámico y con una respuesta en frecuencia bastante extensa. De hecho, esta propuesta entrega unos graves inusualmente convincentes para tener un recinto tan compacto.

Además, como cualquier otro producto de esta marca, puede controlarse desde una app para iOS y Android, que, asimismo, nos permite acceder a buena parte de los servicios de moda, como Spotify, Deezer, TuneIn o Tidal. Otra posibilidad interesante que nos ofrece, y que merece la pena considerar de cara a una posible ampliación en el futuro, consiste en utilizar esta base como centro neurálgico de un equipo de sonido multicanal complementándola con un subwoofer Sub y dos altavoces traseros Play:1, todo de Sonos, eso sí.

Sonos Playbase Características
Tipo de dispositivo Base de sonido
Canales 2
Potencia de salida No disponible
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x RJ-45 y 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11g
Dimensiones 58 × 720 × 380 mm
Peso 8,6 Kg
Precio 799 euros

Sony HT-XF9000

Sony Ht Xf9000

Aunque Sony identifica este producto como una barra de sonido es perfectamente razonable que lo contemplemos como un proyector de audio en toda regla. De hecho, como podéis ver en la ficha técnica, es capaz de generar sonido 7.1.2 a partir del procesado de las bandas sonoras codificadas en formato Dolby Atmos o DTS:X. Y es que esta es una de las cualidades de esta propuesta: puede procesar prácticamente todos los formatos de sonido envolvente de Dolby y DTS, lo que la hace especialmente indicada para los incondicionales del cine en casa.

Además, incorpora un subwoofer con un recinto de un tamaño bastante respetable, lo que, de nuevo, refleja su condición de producto destinado sobre todo al cine en casa. Aun así, no es un producto perfecto. Y es que, a pesar de lo ambicioso que es en el terreno del cine en casa, carece de conectividad WiFi, por lo que para enviarle música desde nuestro smartphone tendremos que conformarnos con el enlace Bluetooth. En cualquier caso, es un complemento muy interesante que merece la pena tener en cuenta si encaja en nuestro presupuesto y somos entusiastas del cine en casa.

Sony HT-XF9000 Características
Tipo de dispositivo Proyector de sonido
Canales 2.1 (incorpora subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida 300 vatios
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby TrueHD, Dolby Atmos, DTS, DTS-HD High Resolution, DTS-HD Master Audio, DTS-ES, DTS 96/24 y DTS:X
Número de módulos 2
Conectividad 2 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea minijack y 1 x USB
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.2
Dimensiones 930 x 58 x 85 mm (barra de sonido) / 190 x 382 x 387 mm (subwoofer)
Peso 2,5 Kg (barra de sonido) / 7,8 Kg (subwoofer)
Precio 466,07 euros

Yamaha YAS-306

Yamaha Yas 306

La última propuesta de esta selección merece ser identificada como lo que realmente es dada su capacidad de procesar formatos de sonido envolvente, y, sobre todo, de emitir el sonido hacia nosotros: un proyector de sonido. Su configuración «física» es de 2 canales, pero puede recrear un espacio de sonido envolvente, según Yamaha, de 7.1 canales. Desafortunadamente, solo es capaz de procesar Dolby Digital, Dolby Prologic II y DTS, pero no otros formatos de sonido envolvente más avanzados, como Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio o Dolby Atmos, lo que limita sus prestaciones.

Eso sí, si nos ceñimos a la conectividad inalámbrica esta solución aventaja a la mayor parte de los productos que hemos recogido en esta selección porque integra WiFi, Bluetooth y AirPlay. Además, es compatible con MusicCast, un protocolo muy interesante si necesitamos integrar este proyector de sonido en una instalación multihabitación en la que va a convivir con otros productos compatibles con esta tecnología. Un último apunte: si los graves que nos entregan los dos woofers y el subwoofer que incorpora el YAS-306 no tienen la suficiente pegada podemos optar por conectarle el subwoofer dedicado WX-010, que es su compañero natural.

Yamaha YAS-306 Características
Tipo de dispositivo Proyector de sonido
Canales 2
Potencia de salida 120 vatios
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Pro Logic II y DTS
Número de módulos 1
Conectividad 1 x RJ-45, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 entrada digital coaxial S/PDIF, 1 x entrada de línea y 1 x salida para subwoofer
Conectividad inalámbrica WiFi, Bluetooth 2.1 y AirPlay
Dimensiones 950 x 72 x 131 mm
Peso 4,9 Kg
Precio 329 euros

En Xataka | Si los últimos modelos de TV de alta gama lo dan todo en calidad de imagen, pongamos el sonido a su altura
En Xataka Smart Home | Tres barras de sonido compatibles con Dolby Atmos para llenar de efectos tu salón


En qué se diferencian el Google Home y el Google Home Mini, ya a la venta en España

$
0
0

Gogle Home Google Mini

Es oficial: desde ayer, Google Home y Google Home Mini ya están a la venta en España. De este modo, la gran G desembarca en nuestro país para intentar hacerse con el mercado de los altavoces inteligentes, una batalla en la que Amazon acaba de presentar sus armas, anunciando la llegada de Alexa Skills y Alexa Voice como antesala de Amazon Echo.

Sin noticias sobre una llegada del Google Home Max a España, ya puedes comprar el Google Home por 149 euros y el Google Home Mini por 59 euros. Ahora bien, ¿cuál comprar? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian Google Home y el Google Home Mini? No te pierdas nuestra comparativa entre Google Home vs Google Home Mini.

Google Home vs Google Mini: Comparativa

Tabla resumen de especificaciones técnicas:

Google Home
Google Home mini
Dimensiones 142,83 mm (altura) x 96,4 mm (diámetro). Peso 477 g. 98 mm (altura) x 42 mm (diámetro). Peso 173 g.
Control Voz y táctil Voz (táctil deshabilitado)
Altavoces Transductor de 50 milímetros + 2 radiadores pasivos duales de 50 milímetros Transductor de 40 milímetros
Micrófonos Dos (de largo alcance) Dos
Conectividad Wi-Fi 802.11 (2.4GHz y 5GHz), Google Cast Wi-Fi 802.11 (2.4GHz y 5GHz), Bluetooth 4.1, Google Cast
Alimentación Conector de corriente DC MicroUSB
LEDs Sí (12) Sí (4)
Otros Botón para silenciar micrófonos Switch para silenciar micrófono
Precio 149 euros 59 euros

Diseño

Lo más obvio: en cuanto a apariencia, el Google Home y el Google Home Mini son bastante diferentes. Como su nombre indica, el Mini es el altavoz más pequeño de la gama, una pastilla de apenas un centímetro de altura y que no llega a los 10 centímetros de diámetro, por lo que el Google Home Mini te cabe en la palma de la mano. No podemos decir lo mismo del Google Home, un cilindro que se levanta casi 15 centímetros del suelo. Por supuesto, también es mucho más ligero, con solo 173 gramos frente a los 477 gramos del Google Home.

El Google Home está compuesto de una base blanca cuyo color podremos modificar simplemente pulsando un botón y una malla igualmente blanca. Ojo, porque el color del Google Home Mini no se puede modificar: se puede comprar en gris, negro y color coral y su diseño recuerda a una pastilla recubierta de malla.

Ambos altavoces pueden ser controlados mediante la voz, pero además la superficie del Google Home es táctil, lo que permite activar el asistente, ajustar el volumen y parar la reproducción de audio. No podemos decir lo mismo de la superficie del Mini, inerte al tacto. No obstante, en Google Home Mini hay un botón para ajustar el volumen.

Tanto en Google Home como en Google Home Mini hay LEDs que se activan cuando están escuchando. Eso sí, mientras que en el Mini son 4 lucecitas en línea, la distribución del Google Home tiene forma de diamante.

Conectividad

Ambos altavoces disponen de Wi-Fi y son compatibles con Google Cast, sin embargo mientras que Google Home Mini soporta Bluetooth, lo que permite emparejarlo con otro dispositivo y reproducir audio directamente, Google Home no.

El Google Home se alimenta mediante una conexión de corriente DC de forma continua, mientras que el el Google Home Mini se alimenta mediante una toma microUSB.

Sonido

La principal diferencia entre Google Home y Google Home mini no es la funcionalidad, sino la calidad del sonido. El altavoz del Google Mini es más que suficiente para interactuar con Google Assistant, pero no para ser el principal sistema de sonido de tu hogar.

Ambos llegan al mismo volumen de audio, pero mientras que el Home estándar tiene un transductor de 50 milímetros y 2 radiadores pasivos duales de 50 milímetros, el Mini únicamente dispone de un transductor de 40 milímetros. Y eso se nota. Especialmente escuchando música en general y los bajos en particular, ya que el Home cubre un espectro más amplio de frecuencias.

En cuanto a formatos compatibles, tanto el Google Home Mini como el Google Home reproducen los mismos formatos de audio en streaming de alta resolución (24 bits/96 KHz): HE-AAC, LC-AAC, MP3, Vorbis, WAV (LPCM), Opus y FLAC.

Funcionalidad

Google Home es el altavoz tope de gama de Google que podemos comprar en España y fue construido específicamente para entenderse con Google Assistant. Dispone de dos micrófonos de largo alcance diseñados para captar la voz del usuario incluso con ruido alrededor, tiene una superficie táctil con cuatro LEDs que "bailan" cuando está en modo escucha, se alimenta mediante DC y tiene un botón para que deje de escuchar cuando tú quieras.

Por otra parte, el Mini es mucho más pequeño y no tiene las mismas características: ni control táctil - algo que se desechó por cuestiones de diseño -, ni su micrófono tiene la sensibilidad del Home ni los altavoces proporcionan la misma riqueza de frecuencias que el Home. Para el Mini no hay un botón para desactivar el micrófono, sino un interruptor. Modificar el volumen también es diferente con el Mini, teniendo que tocar a derecha o a izquierda, algo mucho menos intuitivo que los controles táctiles del Google Home.

Mini

Ambos altavoces son compatibles tanto con dispositivos Android como con dispositivos iOS. A nivel de capacidades, Google Home y Google Home Mini son idénticos para lo fundamental: Google Assistant. Cada mejora implementada en el asistente de Google - desde incorporar nuevos dispositivos a su ecosistema domótico a responder preguntas usando "OK Google" pasando por el machine Learning -, se ha incorporado en las dos unidades.

No obstante, en Xataka hemos probado Google Home y Google Home Mini para ver qué se puede y qué no se puede hacer con ellos.

Tanto el Google Home como el Google Home Mini responden a preguntas directas como "qué tiempo hace", "cuándo juega España", preguntas indirectas o reflexiones en voz alta como "tengo hambre", actúan como asistente personal configurando alarmas, recordatorios o leernos noticias. Con ambos dispositivos podremos interactuar con nuestro hogar inteligente e incluso nos cuenta chistes.

Google asegura que seguirá mejorando e incorporando nuevas funciones, pero por el momento no llegará al nivel del omnisciente Google. Y es que no tiene una pantalla para que veamos mapas o darnos orientación visual. Tampoco sirve para comprar y se pierde si combinamos idiomas. El margen de mejora es amplio pero su futuro es alentador.

Home

Precio

Como hemos dicho anteriormente, tanto el Google Home como el Google Home Mini ya pueden adquirirse en España. Recuerda que el precio de Google Home es de 149 euros y el de Google Home Mini es de 59 euros.

Puedes comprarlos ya a través de los siguientes establecimientos: Google Store (Google Store) - la tienda oficial de Google -, Carrefour, El Corte Inglés, Fnac, Media Markt, PC Componentes y Worten

11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros

$
0
0

Auricularesap

Los auriculares son, probablemente, el accesorio más utilizado por los usuarios de smartphones. Tan solo las fundas que protegen nuestros terminales de golpes y arañazos parecen tener la popularidad suficiente para discutirles su protagonismo, pero lo cierto es que estas últimas juegan un papel pasivo que no suele tener tanto peso en nuestra experiencia como usuarios. Y es que si usamos nuestro teléfono para escuchar música, reproducir vídeos o jugar, nuestro disfrute está en gran medida condicionado por la calidad de los auriculares que utilizamos.

Afortunadamente, el mercado pone a nuestra disposición un abanico muy extenso de opciones que se mueven en un rango de precios realmente amplio. Los auriculares más populares entre los usuarios de smartphones atendiendo a la posición que ocupan tomando como referencia el pabellón de nuestras orejas son los intraaurales y los supraaurales. Los primeros van colocados en el interior del canal auditivo, mientras que los segundos suelen fijarse a la superficie del pabellón auricular de nuestras orejas gracias a una diadema.

Supraaurales

Estos últimos suelen proporcionarnos una mayor calidad de sonido debido a que el espacio disponible para los transductores (o altavoces) es mayor, aunque hay intraauriculares de muchísima calidad. Por esta razón, para preparar este artículo hemos seleccionado once modelos con diseño supraaural que destacan por su estupenda relación calidad/precio, y que, cómo no, cumplen con los requisitos necesarios para poder ser «atacados» con la electrónica de amplificación de un smartphone.

En este artículo os proponemos una selección de once auriculares de tipo supraaural con un valor de impedancia que los hace idóneos para ser utilizados con nuestros smartphones

Por supuesto, cualquier selección de este tipo es inevitablemente incompleta, por lo que os sugerimos que utilicéis los comentarios del artículo para ampliar nuestras propuestas con otros modelos que, según vuestra experiencia, también merecen nuestra atención. Nosotros os lo agradeceremos, y seguro que muchos otros lectores de Xataka también. Y, cómo no, si este artículo os parece interesante es probable que en el futuro podamos preparar una selección similar, pero ciñéndonos a los modelos con diseño intraaural. Vosotros tenéis la última palabra.

La impedancia: una especificación crucial en estos auriculares

Hay una característica a la que es imprescindible que prestemos atención cuando nos proponemos hacernos con unos nuevos auriculares para nuestro smartphone: la impedancia. Una forma sencilla de entender qué es este parámetro consiste en identificarlo como la resistencia que oponen las bobinas integradas en los auriculares al paso de la corriente eléctrica, y su valor varía con la frecuencia. Si es demasiado alta el amplificador deberá realizar un esfuerzo mayor y nos entregará menos potencia, por lo que el nivel de presión sonora será más reducido.

Auricularesdetalle

Un valor de impedancia que los smartphones suelen manejar con suficiencia es 32 ohmios

Como es lógico, el volumen que vamos a obtener no es el resultado únicamente de la impedancia de los auriculares; también influyen su sensibilidad y la potencia de salida de la circuitería de amplificación de nuestro teléfono móvil. Aun así, una impedancia que los smartphones suelen manejar con cierta comodidad es 32 ohmios, por lo que podemos tomarla como referencia a la hora de elegir nuestros auriculares. Lo interesante es que algunos modelos de alta calidad tienen impedancias más elevadas, por lo que, si queremos hacernos con uno de ellos, cabe la posibilidad de que tengamos que utilizar un amplificador de auriculares dedicado (afortunadamente ya hay algunos modelos portátiles atractivos).

En cualquier caso, todos los modelos que os proponemos en este artículo rinden estupendamente con cualquier teléfono móvil actual sin necesidad de que los «ataquemos» con un amplificador para auriculares dedicado. Y, por supuesto, nos ofrecen una calidad de sonido a la altura de lo que podemos exigir por un desembolso que, aunque es razonable, no resulta en absoluto despreciable. Vamos con ellos.

Audio-Technica ATH-AR1IS

Audio Technica Ath Ar1is

Los auriculares de esta marca japonesa se han caracterizado tradicionalmente por exhibir una respuesta plana, lo que les ayuda a entregar un sonido dinámico, transparente y con un nivel de detalle alto. Además, en la ficha técnica que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que su respuesta en frecuencia es realmente extensa tanto en el extremo grave como en el agudo, lo que nos asegura que son capaces de recuperar toda la información contenida en nuestras grabaciones.

La impedancia de los ATH-AR1IS excede ligeramente los 32 ohmios que hemos fijado como referencia para que la circuitería de amplificación de nuestro smartphone no tenga que enfrentarse a una carga excesiva, pero los 47 ohmios de estos auriculares no deberían representar un problema, máxime si tenemos en cuenta que su sensibilidad es alta (103 dB), lo que les permite entregar un nivel de presión sonora importante.

Audio-Technica ATH-AR1IS Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 5 Hz a 30 kHz
Sensibilidad 103 dB
Impedancia de entrada 47 ohmios
Precio 52,50 euros

Audio-Technica ATH-AR3iS

Audio Technica Ath Ar3is

Estos auriculares plegables resultan especialmente atractivos si estamos buscando un modelo fácil de transportar que, además, sea lo más acústicamente transparente posible. Como todas las propuestas de Audio-Technica, están cuidadosamente acabados y entregan un sonido dinámico, transparente y detallado.

Además, como podéis ver en su ficha técnica, su impedancia de 32 ohmios los hace fáciles de «atacar», por lo que ningún smartphone debería tener problemas con este modelo. Y su sensibilidad, que es relativamente alta, les permite alcanzar un nivel de presión sonora importante, por lo que rinden bien con cualquier género de música, desde clásica hasta el pop o la música electrónica.

Audio-Technica ATH-AR3iS Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 5 Hz a 35 kHz
Sensibilidad 97 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 69 euros

Beyerdynamic DTX 350M

Beyerdynamic Dtx 350m

Aunque esta marca alemana no es tan conocida como otras por el gran público tiene el mérito de ser la responsable de la invención de los auriculares tal y como los conocemos hoy en día, allá en la década de los años 30 del siglo pasado. Sus propuestas destacan, sobre todo, por su dinámica y alto nivel de detalle, lo que ha provocado que muchos estudios recurran a ellas para monitorizar sus grabaciones.

Desde el punto de vista sonoro los DTX 350M son unos Beyerdynamic en toda regla, lo que nos asegura un rendimiento muy interesante. Su respuesta en frecuencia no es tan amplia como la de otros modelos, pero, aun así, su precisión al reproducir las frecuencias de los extremos del espectro está en consonancia con lo que podemos esperar de unos auriculares de su precio. Además, son relativamente fáciles de «atacar», por lo que deberían rendir bien con prácticamente cualquier smartphone o dispositivo portátil.

Beyerdynamic DTX 350M Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 22 Hz a 18 kHz
Sensibilidad 98 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 43,49 euros

Denon AH-D310R

Denon Ah D310r

Aunque este es un modelo veterano que lleva en las tiendas casi seis años, no he podido resistirme a incluirlo en esta selección por su estupenda calidad de sonido, y, sobre todo, por su alta relación precio/prestaciones. De hecho, es este equilibrio el que ha provocado que tanto tiempo después de su lanzamiento estos auriculares sigan comercializándose y presumiendo de una reputación que no han logrado igualar muchos otros diseños más modernos.

Entre sus virtudes merece la pena destacar su sonido transparente y equilibrado, un respeto escrupuloso de las frecuencias medias (restituyen la voz humana con mucha calidez y detalle) y un grave con pegada. Además, su impedancia de 32 ohmios y alta sensibilidad (105 dB) los hacen fáciles de amplificar y les permiten alcanzar un nivel de presión sonora importante con cualquier género musical. Incluso al manejar grandes masas orquestales.

Denon AH-D310R Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 10 Hz a 22 kHz
Sensibilidad 105 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 46,37 euros

Pioneer SE-MJ531

Pioneer Se Mj531

En una primera toma de contacto lo que más llama la atención de estos auriculares es su cuidada construcción y atractivo diseño, pero los SE-MJ531 son mucho más que una «cara bonita». Y es que estos auriculares nos entregan un sonido muy dinámico y con una gran contundencia en el extremo grave, lo que los hace muy apetecibles para ser disfrutados con rock, pop, techno y música electrónica, entre otros géneros, aunque quizás no tanto con música clásica y jazz, que se benefician de una respuesta más plana.

Basta echar un vistazo a sus especificaciones para darse cuenta de que los ingenieros de Pioneer han diseñado estos auriculares con el objetivo no solo de que puedan ser amplificados con autoridad por la mayor parte de los dispositivos portátiles que utilizamos hoy en día, sino también para que se adecuen a la estética sonora que gusta a buena parte de los aficionados a la música más jóvenes. De ahí la contundencia de su extremo grave y sus detallados agudos.

Pioneer SE-MJ531 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 10 Hz a 30 kHz
Sensibilidad 105 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 45,99 euros

Pro-Ject HEAR IT TWO

Pro Ject Hear It Two

Este fabricante austríaco es mucho más conocido por sus giradiscos que por sus auriculares, pero poco a poco se está abriendo paso también en un sector que, gracias a la popularidad de los smartphones, cada vez es más importante para las marcas de audio. Lo interesante de los HEAR IT TWO es su pedigrí audiófilo, lo que los posiciona como la perfecta alternativa a los auriculares de Pioneer que acabamos de revisar.

Y es que esta propuesta de Pro-Ject exhibe una respuesta plana que gustará a los aficionados a la música que, ante todo, quieren escuchar estrictamente lo que está contenido en sus grabaciones. Sin ningún tipo de edulcoración. Además, es realmente fácil de «atacar», por lo que, sobre el papel, debería ser capaz de dar lo mejor de sí misma con cualquier circuitería de amplificación mínimamente cuidada.

Pro-Ject HEAR IT TWO Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 18 Hz a 22 kHz
Sensibilidad 107 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 60 euros

Sennheiser HD 2.20S

Sennheiser Hd 2 20s

La capacidad de esta marca alemana de diseñar y fabricar auriculares polivalentes, y, a la par, respetuosos con el contenido musical de las grabaciones está fuera de toda duda. Y es que estos HD 2.20S son unos auténticos todoterreno. No debemos dejarnos engañar por su baja impedancia y elevadísima sensibilidad; sí, son muy fáciles de «atacar», pero eso no significa que su sonido no sea refinado. De hecho, tienen el mismo carácter neutro y transparente de otras propuestas de esta marca mucho más caras.

Sobre el papel, su respuesta en frecuencia no es tan impactante como la de otros modelos que también se han hecho un hueco en este artículo, pero, aun así, estos auriculares entregan unos graves con pegada y detalle, y unos agudos que, si la grabación acompaña, son cálidos y nada metálicos. Además, son plegables, por lo que podemos transportarlos con bastante comodidad en el bolsillo de una chaqueta u otro elemento similar.

Sennheiser HD 2.20S Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 18 Hz a 18 kHz
Sensibilidad 112 dB
Impedancia de entrada 26 ohmios
Precio 52,22 euros

Shure SRH144

Shure Srh144

Este veterano fabricante estadounidense (Shure fue fundada en 1925 en Chicago) tiene una reputación muy sólida en el mundo del audio profesional desde hace décadas, un pedigrí que impregna todos sus productos, incluso los de carácter doméstico. Los SRH144 son unos auriculares transparentes, muy detallados y honestos, de esos capaces de sacar a relucir tanto lo bueno como los defectos de cualquier grabación.

Aunque su respuesta en frecuencia subjetiva está muy lograda, quizás no encandilen a los aficionados a la música que buscan un extremo grave con una contundencia estremecedora, por lo que resultan más convincentes con música clásica, jazz o reggae que con rock, heavy o techno. Dos bazas más a su favor: son plegables y relativamente fáciles de amplificar.

Shure SRH144 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Semiabierto
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 30 Hz a 20 kHz
Sensibilidad 96 dB
Impedancia de entrada 34 ohmios
Precio 44 euros

Sony MDR-XB550AP

Sony Mdr Xb550ap

Estos auriculares de Sony son la antítesis de los Shure que acabamos de ver en lo que concierne a su respuesta en frecuencia subjetiva, algo que nos viene de perlas para diversificar la estética sonora que nos ofrece esta selección de propuestas. Y es que entregan un grave con una pegada monumental que posiblemente gustará a los adeptos al sonido contundente y dinámico.

Este carácter no los hace tan transparentes como, por ejemplo, las propuestas de Audio-Technica o Shure, pero, aun así, son unos auriculares polivalentes que rinden bien con cualquier género musical, a pesar de ese énfasis que hacen sobre el extremo grave, y que a algunos géneros les viene tan bien. Posiblemente gustarán a los aficionados a la música que buscan unos auriculares enérgicos.

Sony MDR-XB550AP Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 5 Hz a 22 kHz
Sensibilidad 102 dB
Impedancia de entrada 24 ohmios
Precio 33,15 euros

SoundMagic P21

Soundmagic P21

Posiblemente estos auriculares son mucho menos conocidos que algunos de los modelos con los que comparten protagonismo en este artículo. Y es una lástima porque estos P21 de SoundMagic realmente merecen la pena. Su diseño moderno y resultón puede incitarnos a pensar que son efectistas y exagerados, un poco en la línea de los Beats que tanta atención han acaparado durante los últimos años, pero nada más lejos de la realidad.

Los P21 nos ofrecen un sonido detallado, respetuoso con la grabación original y con una escena estereofónica bien dimensionada, algo que no es habitual en una propuesta de su precio. Tienen un grave enérgico, sí, pero no enmascara las demás frecuencias del espectro. Y sus medios y agudos también rinden a un buen nivel, por lo que es una opción que, a priori, merece la pena tener en cuenta.

SoundMagic P21 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 20 Hz a 22 kHz
Sensibilidad 103 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 49,99 euros

TDK ST-700

Tdk St 700

Estos auriculares no nos entregan un sonido tan transparente y detallado como el que nos proponen otras propuestas de esta selección, pero cuentan con una baza lo suficientemente interesante para merecer un hueco en este artículo: su combinación de impedancia (32 ohmios) y sensibilidad (114 dB) los hace muy fáciles de amplificar, por lo que deberían rendir bien incluso con las circuiterías de ataque menos elaboradas.

Entonces, ¿qué podemos esperar de su sonido? Por supuesto, desde un punto de vista cualitativo, cumplen. De lo contrario no los habríamos incluido en esta selección. Y es que presumen de un equilibrio tonal muy acertado, un grave con pegada, pero también con control, y unos agudos detallados. De hecho, estas son las cualidades por las que se siguen vendiendo a pesar de llevar en el mercado algo más de seis años. Y esto nos recuerda algo importante: un buen producto de audio hoy será un buen componente de sonido mañana, sobre todo si nos movemos en el dominio analógico.

TDK ST-700 Características
Transductor Electrodinámico
Recinto Cerrado
Acoplamiento Supraaural
Respuesta en frecuencia 20 Hz a 20 kHz
Sensibilidad 114 dB
Impedancia de entrada 32 ohmios
Precio 69 euros

En Xataka | ¿En qué se diferencian unos auriculares de 400 euros de los que regalan en el tren?
En Xataka Smart Home | Audeze LCD-4z, unos auriculares HiFi de alta gama que llegan preparados para tu reproductor portátil

Los altavoces portátiles con más potencia por menos de 50 euros

$
0
0

Altavoz

Con los altavoces portátiles, te puedes llevar la música a cualquier parte gracias a un gadget intuitivo, cómodo, sin cables y que sorprende tanto por su potencia como por su coste. Tanto es así, que podemos encontrarlos a cualquier precio. ¿Cuánta potencia podemos conseguir en un altavoz por solo 50 euros?

Algunas consideraciones sobre la potencia de los altavoces y otros factores a considerar

Cuidado con la potencia porque es un parámetro engañoso. Se mide en Watios y generalmente los fabricantes suelen ofrecer la potencia pico, un concepto que puede confundir al potencial consumidor. El valor que nos interesará en este sentido es la potencia nominal - también conocida como RMS - que hace referencia al valor máximo que admite el altavoz cuando se encuentra en condiciones óptimas de reproducción.

Con el RMS - siglas que provienen del inglés “Root Mean Squared” o “Valor Cuadrático Medio” -, sí que se puede conocer la potencia de un altavoz de forma continua. Cuanto más grande sea el RMS, el sonido será más alto y claro.

Además de la potencia, deberemos tener en cuenta una serie de consejos para comprar un buen altavoz bluetooth, como son la conectividad, el diseño, el tamaño, la autonomía, la impedancia o funciones adicionales pero igualmente interesantes, como la resistencia al agua o el manos libres.

8 altavoces portátiles con más potencia por menos de 50 euros

Tronsmart Mega

Tronsmart Mega

Tronsmart Mega

Dimensiones y peso

19,3 x 5,7 x 8,2 cm. 662,3 g

Potencia

40W

Conectividad

Bluetooth 4.2, NFC, ranura micro SD y conexión jack

Autonomía de la batería

15 horas de reproducción al 50% de volumen*

Características

Panel Táctil con Luz LED. Tecnología TWS que permite sincronizar dos altavoces. Manos libres

Precio

45,65 euros

*Según el fabricante

El altavoz Tronsmart Mega proporciona 40W de potencia de salida máxima nominal mediante dos altavoces integrados, con subwoofer y radiador pasivo. Incorpora el chip de sonido de Qualcomm ATS2825. Si se te quedan cortos, es posible sincronizar otro Tronsmart Mega.

Se controla de forma intuitiva mediante la tecnología Sensitive Touch, solo con tocar con la punta del dedo el panel táctil y deslizar, se puede cambiar de canción o modificar el volumen. Su precio es de 45,65 euros en Aliexpress.

Reflexion BTX1

Reflexion BTX1

Reflexion Btx 1

Dimensiones y peso

5,8 x 5,8 x 6 cm. 400 g.

Potencia

32 W

Conectividad

Bluetooth, ranura micro SD y conexión jack

Autonomía de la batería

4 horas de reproducción*

Características

Control de volumen, Interruptor de encendido/apagado integrado, Tarjeta de lectura integrada

Precio

42,57 euros

*Según el fabricante

A pesar de su diseño compacto y sus dimensiones reducidas, el altavoz Reflexion BTX1 sorprende con su potencia nominal de 32 Watios. Es muy sencillo y fácil de usar. Su precio es de 42,57 euros en Amazon.

Tronsmart T6

Tronsmart T6

Tronsmart T6

Dimensiones y peso

7,5 x 7,5 x 19,5 cm. Peso: 546,2 g.

Potencia

25 W

Conectividad

Bluetooth 4.1 y conexión jack

Autonomía de la batería

15 horas de reproducción al 50% de volumen*

Características

Volumen 360º, potenciador de bajos gracias a tecnología Super Bass. Manos libres

Precio

39,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz Tronsmart T6 es compacto y de aspecto elegante, con una malla robusta y muy resistente. En el apartado de audio, ofrece un sonido envolvente de 360 grados gracias a su factor de forma. Está compuesto por dos altavoces de 12,5 W cada uno de potencia nominal, con potenciadores de graves. Su precio es de 39,99 euros en Amazon.

Pictec

Pictec

Pictec

Dimensiones y peso

18,1 x 7,1 x 5,5 cm. Peso: 526 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth y conexión jack

Autonomía de la batería

30 horas de reproducción a volumen medio/bajo

Características

Con correa y certificación IPX4

Precio

32,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz Pictec destaca por su increíble autonomía y su resistencia tanto al agua como a golpes y caídas. Es compacto y ligero, si bien su diseño es algo tosco. Su precio es de 32,99 euros en Amazon.

Vtin Punker

Vtin Punker

Vtin

Dimensiones y peso

18 x 7,1 x 7 cm. Peso: 458 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.0 y conexión jack

Autonomía de la batería

25 horas de volumen al 70% *

Características

Con correa, manos libres y certificación IPX4

Precio

32,99 euros

*Según el fabricante

El Vtin Punker es otro altavoz portátil a prueba de todo: salpicaduras, choques, caídas... Esta compuesto por dos drivers de 10W cada uno, lo que proporciona un buen alcance sonoro, además el conjunto potencia los bajos. Su precio es de 32,99 euros en Amazon.

NGS Roller Flow

NGS Roller Flow

Ngs

Dimensiones y peso

10 x 10 x 24,5 cm. Peso: 1020 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 2.1, USB, tarjeta microSD y conexión jack

Autonomía de la batería

5 horas de reproducción a máximo volumen

Características

Con correa y Radio FM

Precio

34,46 euros

*Según el fabricante

Como el Tronsmart T6, el NGS Roller Flow también aprovecha su forma cilíndrica para proporcionar un sonido envolvente. Con una correa y fabricado en resistente goma, está pensado para llevarlo a exteriores, sin embargo no es resistente al agua. Se puede usar tanto en vertical como en horizontal. Su precio es de 34,46 euros en Amazon. *Según el fabricante

Aiser HSR 13

Aiser HSR 13

Aiser

Dimensiones y peso

20 x 6,1 x 6,3 cm. Peso: 700 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.0 y conexión jack

Autonomía de la batería

6 horas de reproducción

Características

Potenciador de bajos. Acabado en aluminio.

Precio

34,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz portátil Aiser es pura elegancia, ya que está fabricado con una carcasa de aluminio, lo que le confiere un aspecto premium aunque es algo resbaladizo y pesado. Su precio es de 34,99 euros en Amazon.

AUKEY

AUKEY

Aukey

Dimensiones y peso

21,1 x 11,4 x 6,4 cm cm. Peso: 798 g.

Potencia

20 W

Conectividad

Bluetooth 4.2 y conexión jack

Autonomía de la batería

12 horas de reproducción*

Características

Manos libres

Precio

49,99 euros

*Según el fabricante

El altavoz AUKEY es simple y robusto, proporcionando 20 W de potencia máxima gracias a sus dos altavoces, driver con subwoofer. Su diseño es elegante y muy funcional. Su precio es de 49,99 euros en Amazon.

Los auriculares USB-C y el caos: no todos son compatibles con todos los móviles con este conector

$
0
0

Usb C 2

Decíamos que el conector USB-C es el peor estándar de la historia, y esa leyenda se agranda cuando uno habla por ejemplo de la eliminación del minijack de nuestros móviles.

La ausencia del tradicional conector de 3,5 mm para la toma de de auriculares ha provocado que los fabricantes apuesten por auriculares inalámbricos, por adaptadores o por auriculares que directamente usan el puerto USB-C. Lo irónico del tema es que estos últimos no siempre son compatibles con otros móviles con ese puerto USB-C que lo iba a cambiar todo.

Un conector que no garantiza que todo funcione

Nuestro querido conector de 3,5 mm sigue dando mucha guerra, pero lo cierto es que cada vez más fabricantes lo eliminan de sus dispositivos. Algunos de quienes lo eliminan incluyen en esos móviles unos auriculares con conector USB-C o, en su defecto, un adaptador de conector de 3,5 mm a USB-C, algo de agradecer si quieres disfrutar de música en ese dispositivo desde el primer momento.

El problema llega cuando quieres aprovechar esos auriculares que te han incluido ya con el conector USB-C integrado en otros dispositivos que también cuentan con este conector. Eso, como comentaba Álex Barredo en Twitter, no siempre es posible. En su caso, indicaba en su tuit, sus auriculares USB-C de móviles de Huawei, Xiaomi y OnePlus no funcionan con los dispositivos de los otros fabricantes. Cada oveja con su pareja, podría decirse.

El problema era explicado por Dave Haynie, ingeniero hardware que estuvo por ejemplo implicado en el desarrollo del Commodore Amiga. Este experto indicaba que para llevar el sonido en estos auriculares existían dos alternativas.

La primera, la digital, que haría que se integrase un chip USB 2.0 de audio o bien en el cable o bien en los auriculares. Al conectar esos auriculares en un puerto USB-C de un ordenador o producto con dicho conector, el dispositivo USB quedaría configurado y listo para usarse. "Intel trató de impulsar esta alternativa muy fuerte, y ahora está encapsulada en la USB Audio Device Specification 3.0 porque ofrece mejor sonido, al menos en teoría", explicaba Haynie, que añadía que esto evitaría el coste de un códec de audio en el móvil.

Conector Usb C

La otra alternativa era la analógica: usar dos pines semi-reservados del conector USB-C llamados SBU (Side-Band Use), junto a pines USB 2.0 para poder llevar el audio analógico a través del conector USB-C. Como destacaba Haynie, esa forma de hacerlo sería básicamente una adaptación "ruidosa" del tradicional conector de 3,5 mm, "y solo funcionaría en dispositivos USB-C que integran el audio de esa forma".

Activos, pasivos y la falta de información

El audio analógico por tanto puede ser convertido a través de un DAC integrado y luego pasado por el amplificador (como lo hacía y lo hace con cables que usan el conector de minijack) para enviarlo a través del puerto USB-C a unos auriculares o a un adaptador que actúan de forma pasiva. Para que eso funcione, la especificación USB 3.2 indica que un dispositivo necesita soportar el llamado "Audio Adapter Accesory Mode" (o "Audio Accesory Mode") —como el implementado en este diseño de TI—, y los auriculares o el adaptador serían simplemente conexiones simples que pasan la señal sin más.

Usb C 3

Esas dos alternativas generan un problema, porque hay que "emparejar" los auriculares y los auriculares. Aunque la alternativa analógica es más barata, los fabricantes podrían integrar ambas aunque eso aumentaría los costes en el smartphone.

Como explicaban en AnandTech, en esa nueva especificación los auriculares digitales con conector USB-C integran MPUs (Multi-Function Processing Units) que son las que "definen en gran medida las prestaciones y calidad de los auriculares". Por ejemplo temas como la conversión digital a analógico, la cancelación de ruido, la cancelación de eco, la ecualización o el control de ganancia automática, por ejemplo.

Si uno usa unos auriculares o un adaptador activo, la señal de audio que se envía a través del puerto USB sigue siendo digital, de modo que el DAC y el amplificador están en los auriculares o el adaptador, y la conversión se realiza en ellos y no en el teléfono.

Htc1

Eso, como revelaban en Android Central, puede hacer que las cosas se pongan complicadas. Si usas un adaptador o unos auriculares pasivos, tu teléfono necesita soportar ese "Audio Accesory Mode" y muchos no lo hacen. El lío llega porque la mayoría de dongles, adaptadores y auriculares no tienen etiquetas que indiquen cómo están construidos, y no se sabe si son activos o pasivos".

Ocurre por ejemplo en el Pixel 2, que tiene un DAC embebido en su Snapdragon 835 pero que no soporta el Audio Accesory Mode. Así pues, necesitamos un par de auriculares activos o un adaptador activo como los que se incluyen con el teléfono. Todos los teléfonos soportan (o deberían soportar) un adaptador o unos auriculares activos, pero no ocurre lo mismo con los pasivos.

De hecho, no todos los productos de audio USB funcionan con todos los teléfonos porque los fabricantes, como decíamos, ahora pueden utilizar nuevos hilos y pines del conector USB-C para añadir características extra. El HTC U11 por ejemplo ofrecía cancelación activa de ruido en sus auriculares gracias a este tipo de opción.

¿Suenan mejor los auriculares USB-C?

Uno podía pensar que el salto a un conector tan interesante como el USB-C permite que disfrutemos de una calidad de audio mucho mejor, pero eso no es así. El puerto de conexión cambia, y ciertamente eso permite introducir ciertas opciones nuevas.

Cable1

Entre ellas están ese Audio Accesory Mode para transmitir audio pasivo, pero también todos esos modos de funcionamiento alternativo que permiten que a través del conector USB-C podamos utilizar interfaces como Thunderbolt 3, DisplayPort, MHL o HDMI.

La capacidad USB Power Delivery para carga rápida y también DRP (Dual Role Power, para cargar el móvi ly a la vez hacer que éste suministre energía a otro dispositivo al mismo tiempo) son igualmente llamativas, pero en cuestión de calidad nativa de audio, este conector no cambia nada.

Lo que luego podamos hacer con ese audio —ecualización, cancelación de eco, etc.— es desde luego de agradecer, pero si esas opciones están condicionadas por unos dispositivos que no aclaran qué se puede hacer y con qué adaptadores, dongles y auriculares pueden funcionar a la perfección, nos encontramos ante un nuevo problema en un puerto de conexión que sigue generando confusión, como demuestra este extenso hilo de Reddit dedicado íntegramente a esta cuestión específica.

En Xataka | 11 auriculares portátiles de calidad para nuestro smartphone por menos de 70 euros

Éste es el hombre que quiere vendernos altavoces de 2.000 dólares

$
0
0

Pierre Emmanuel Camel

Puede que conozcas a Devialet como una empresa que vende altavoces premium por 2.000 euros/dólares y en la que han invertido Renault, Foxxconn o Roc Nation (Jay Z). También puede ser la primera vez que escuches su nombre.

Sea como sea, es la startup francesa que más inversiones ha recibido hasta la fecha (con la de 100 millones de euros de noviembre de 2016 ya suman 140 millones de amor financiero) y también con un mensaje muy ambicioso: "Devialet es la compañía más innovadora en el mercado de audio". Así nos lo resumía Pierre-Emmanuel Calmel, uno de los tres socios fundadores de la firma e inventor de varias de las tecnologías propietarias que usan sus productos.

¿Será parte del humo que suele rodear al ecosistema emprendedor o, como algún medio ya ha citado, la nueva "Dolby del futuro"?

Todo dispositivo puede sonar mejor

Cuando a Pierre-Emmanuel le pido que me resuma en muy pocas palabras lo que es Devialet, aparte de decirme que es la empresa más innovadora del mercado del audio, sonríe y concluye: "Nuestro objetivo es dar una experiencia de la vida real del sonido a todo el mundo". ¿Perdón? ¿Puedes desarrollar esto un poco más?, le respondo. Vuelve a sonreír y contesta:

Nuestra tecnología es una especie de caja de herramientas en la que tenemos tecnología de amplificación, de hardware, de procesamiento de audio, de acústica. Podemos señalar una tecnología de esas dependiendo de la necesidad de los diferentes mercados y, simplemente, hacer que un dispositivo suene mejor, sea un teléfono, una tablet, un coche o un altavoz.

Cuando pone la metáfora de la caja de herramientas se refiere a las más de 100 patentes de códecs y tecnologías de audio que han registrado hasta la fecha. ¿Más de 100 patentes para sólo unos altavoces? De hecho, aparte de varios sistemas de amplificación, el catálogo de productos de Devialet se limita a tres modelos de altavoces inalámbricos: Phantom Gold (desde 2590 euros), Phantom Silver (desde 1999 euros) y Phantom (desde 1690 euros).

Phantom Altavoces

¿Qué hace que estos altavoces sean especiales (y caros)? Efectivamente, esas patentes y tecnologías propias de las que presumen:

Pierre Emmanuel

Tenemos un montón de tecnología propietaria dentro de nuestros productos. No es un mensaje de marketing. Empezamos con la tecnología ADH (Analog Digital Hybrid) como la principal base de Devialet en 2010. Pusimos esta tecnología en un chipset, algo que era obligatorio si queríamos diseñar un producto como el Phantom. Para no extenderme demasiado, diré que tenemos tecnologías que otros altavoces no pueden conseguir porque son propias. Por ejemplo, ADH tiene una impedancia muy baja, es menos de 10 microohms, lo que nos permite ahorrar mucha energía y ser más eficientes.

¿Tecnología revolucionaria?

Pierre-Emmanuel puso un único requisito para hablar conmigo: que antes de nuestra conversación escuchara cómo suenan los Phantom. Para ello, llegan a acuerdos con diferentes socios y crean lo que denominan immersive rooms (salas inmersivas). En España el distribuidor de la marca es Sarte y se vende en El Corte Inglés y tiendas Apple. Una de estas salas inmersivas está en un céntrico Corte Inglés de Madrid (aunque no tiene nada especial, es una sala aislada con decoración de salón acogedor y un sofá para sentarse y escuchar).

Escuché diferentes tipos de música (clásica, ópera, rock, pop, R&B, dance...) y lo que más llama la atención es la calidad tan cristalina que ofrece. Aquí, lógicamente, depende de la grabación original. No suena igual de nítida una ópera grabada en los años 60 (que incluye ruido blanco, distorsiones y una mezcla sonora con tecnología de otros tiempos) que una canción pop hecha para sonar lo mejor posible y con volumen en cualquier parte.

4.500 W de potencia, 108 dB SPL y un sonido muy rico: Phantom Gold es otro nivel de audio y no apto para todos los bolsillos

Sin embargo, esa nitidez puede ser susceptible solo para oídos atentos o entrenados. ¿Hay algo más en lo que se aprecien esos varios miles de euros de inversión por altavoz? Sí, los graves. El sonido adquiere una profundidad tan grande que aprecias detalles en los que nunca antes habías reparado. Desde el deslizamiento de una mano por el mástil de una guitarra, pasando por una sección de cuerda dando un tímido acompañamiento a unos vientos hasta llegar a un bombo que suena mucho más compacto que nunca.

Que tenga buena respuesta en frecuencias bajas (hasta 14 Hz asegura Devialet en el caso del Phantom Gold) significa que tiene "espacio" para reproducir más riqueza de sonido, lo que se traduce en muchos más matices y un resultado muy realista. En términos de vídeo, es como pasar de HD a 4K directamente. Se nota mucho.

Algo que también me llamó la atención fue la potencia. Con 4.500 W de potencia máxima y un nivel de presión sonora de 108 dB SPL (a un metro de distancia), es un buen ejercicio subir el volumen para ver hasta dónde llega el punto de saturación. Al tener tanta potencia significa que no tienes que comprimir la dinámica del sonido y éste sí es un punto crítico de percepción de calidad.

Una vez más, aquí depende de la grabación original, pero pude comprobar que canciones de Daft Punk, Beyoncé o Dire Straits no saturaban a pesar de sonar a un volumen considerable para interiores (y desde Spotify, que no reproduce a alta resolución como Tidal, por ejemplo). Otras grabaciones más antiguas no saturaban, pero el nivel de ruido de la propia grabación hacía muy incómoda la escucha (aunque quizá los amantes del vinilo y su característico ruido lo disfruten mucho, sobre gustos...).

¿Cómo logran que no haya saturación? En palabras de Pierre:

Pierre Emmanuel

Con nuestra tecnología ADH la distorsión es muy baja porque el amplificador analógico solo aporta una señal de las 1000 que usa el altavoz. La mayor parte de la energía del altavoz viene del amplificador digital. Además, nuestra tecnología se centra en evitar el clipping, que es horrible de escuchar.

Cuando le sigo preguntando por cuestiones técnicas, Pierre me interrumpe amablemente y me dice: "disculpa, pero no puedo explicarte todo, somos muy precavidos con los detalles que compartimos".

Run fast, never stop

Pierre es el inventor de la tecnología ADH que usa Devialet, ¿y no puede profundizar más en aspectos técnicos? Cuando le pregunto por qué, su respuesta sonó muy sincera:

Ahora estamos en el radar para nuestros competidores, así que seguro que están siguiendo de cerca lo que estamos haciendo y preparando algún tipo de 'reverse engineering' de nuestros productos. Por eso es muy importante que nos protejamos. Para ello tenemos secretos, no explicamos todo, y tenemos control total del proceso de fabricación de nuestros productos.

Devialet Socios Los tres socios fundadores de Devialet. De izquierda a derecha: Pierre-Emmanuel Calmel, Quentin Sannié y Emmanuel Nardin
Devialet considera competidores a Bose o B&O y temen que puedan descifrar sus tecnologías propias

Considera competidores a marcas como Bose o B&O y su preocupación es que cualquiera de ellos pueda descifrar alguna de sus tecnologías propietarias. Es consciente de que, si algo funciona en la industria, acaba siendo adoptado por todos los actores y confiesa que, para ello, tienen un as bajo la manga: correr más rápido que los demás.

Tenemos la filosofía de 'Run fast, never stop'. Si continuamos avanzando y desarrollando tecnología propia, le ponemos las cosas difíciles a la competencia. También está claro que no es lo mismo hacer productos disruptivos que unos que son copias de los que ya hay.

Futuro: auriculares, coches y productos más baratos

Presintiendo una nueva negación diplomática, le hice la siguiente pregunta: ¿veremos pronto unos auriculares Devialet con vuestra tecnología propia? Su respuesta aludió al iPhone y la supresión del mini jack para moverse a una conectividad digital y me dejó caer que tendrían mucho que aportar en "procesamiento de señal, amplificación y acústica para producir unos auriculares de muy alto nivel". Eso sí, me advirtió que no es algo que vayan a hacer pronto. "Estamos esperando a ver si los teléfonos Android se mueven en la misma dirección".

Si Renault está involucrado en Devialet, ¿significa que están desarrollando tecnologías de audio para coches? Me respondió que sí y me dio una clave: el espacio. "Podemos mejorar la calidad de audio en el coche sin tener que ocupar tanto espacio". Y hasta ahí pudo contarme.

Unoudeuxphantom Grey Varios altavoces Phantom y su hub de contenidos, Dialog (en el centro, se vende aparte)

Sin embargo, si Devialet tiene la aspiración de ser una marca global y que sus productos se usen masivamente, ¿no deberían bajar el precio de sus productos?

La gama Expertos que lanzamos en 2013 costaba 5.000 dólares. Phantom empieza en 1.500 dólares. En 2013 sabíamos que con ese precio no podíamos llegar al público masivo, e incluso sabemos que con los 1.500 dólares de Phantom tampoco, pero estamos trabajando para hacer nuestra tecnología mejor y más barata, para tener productos más accesibles. No obstante, hace falta una gran inversión para hacer eso y lleva tiempo.

Para terminar, le pido a Pierre-Emmanuel que me haga una promesa sobre Devialet. No se lo pensó mucho: "En cinco años todo el mundo conocerá Devialet".

Nos vemos en cinco años.

En Xataka | ¿Qué tienen de revolucionarios los altavoces de Devialet para interesar a Renault, Foxconn o Jay Z?

Viewing all 567 articles
Browse latest View live