Quantcast
Channel: Audio - Xataka
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

JBL Pulse 3, análisis: el verano más festivo hecho altavoz de la manera menos discreta posible

$
0
0

Jbl Pulse 3 Noche 03

El verano es calor y no perder la oportunidad de bañarnos para intentar aplacar estas temperaturas cada vez mayores (y cada vez más pronto). No es extraño que lo resistente al agua esté de moda y ahora es cuando puede venirnos mejor, sobre todo si nos da para crear algo de ambiente, como es el altavoz JBL Pulse 3, del cual te traemos su análisis.

No vamos a negar que lo mejor de probarlo ha sido refrescarnos con él sin estar preocupados porque el agua acabe con la fiesta, pero en este producto además se ha priorizado el diseño y hemos comprobado que es llamativo. Inalámbrico y con iluminación personalizada, el JBL Pulse 3 es la evolución water-resist del Pulse 2 y este verano llega a Europa. Os contamos qué tal es.

JBL Pulse 3, especificaciones técnicas

JBL Pulse 3
Dimensiones 223 x 92 x 92 milímetros
Peso 960 gramos
Rango de frecuencias: 65 Hz - 20 kHz
Transductor 3 x 40 milímetros
Potencia de salida 20 vatios
Relación señal-ruido ≥80 decibelios
Conectividad Bluetooth 4.2
Potencia del transmisor Bluetooth 0 - 9 decibelios-milivatio
Intervalo de frecuencias del transmisor Bluetooth: 2,402 - 2,48 GHz
Modulación del transmisor Bluetooth GFSK, π/4-DQPSK, 8DPSK
Otros Resistencia IPX7, micrófono, cancelación de ruido
Batería Ion litio 6.000 mAh (tiempo e carga 4,5 horas a 5 vatios y 2,3 amperios)
Precio 249 euros (disponible a la venta próximamente)

Jbl Pulse 3 Tarde 02

Diseño: imposible pasar inadvertido con él, comprobado

El diseño cilíndrico o tubular es relativamente habitual en este tipo de productos, sacando provecho la superficie para emitir el sonido en 360 grados. En este caso no se aprovecha toda para ello, sino que los altavoces quedan en la base (tras la rejilla), con dos subwoofers pasivos en la base y la cara superior (y que no debemos pulsar, aunque dé la impresión de que es un gran botón).

Jbl Pulse 3 Agua 02 Vista de la cara superior.
La iluminación "baila" con el ritmo de la música y puede personalizarse, tanto a nivel de patrón como creando uno nosotros mismos

Aunque lo destacable es obviamente el panel LED también en 360 grados que ocupa unos dos tercios del cilindro y que es uno de los principales atractivos del producto (y también uno de los factores diferenciales). La iluminación "baila" con el ritmo de la música y puede personalizarse, tanto a nivel de patrón como creando uno nosotros mismos.

Para ello hay que tirar de una app propia, JBL Connect (disponible de manera gratuita para iOS y Android), que nos servirá además para enlazar distintos altavoces JBL. Hay siete patrones de iluminación predeterminados que pueden personalizarse tomando un color como referencia (de una paleta o de nuestro alrededor, gracias a la cámara), o bien crear uno seleccionando los movimientos de las luces (hasta tres a la vez). Puede seleccionarse desde la app, o bien cambiarse desde el altavoz con el botón específico.

Jbl Pulse 3 App Ésta es la interfaz correspondiente al menú de selección de patrones de iluminación de la app JBL Connect.
Jbl Pulse 3 App La app JBL Connect. No es específica para este producto, vale para otros altavoces JBL y también para sincronizarlos.

Los botones físicos del altavoz se sitúan en la parte del altavoz, en la base, teniendo uno para el encendido, el Bluetooth, la selección de la iluminación, el volumen, el asistente de voz (triángulo) y la conexión con otros altavoces compatibles. Al centro y bajo una tapa están los puertos USB y jack de audio, tapa necesaria para evitar la entrada de agua y que sella este espacio, y sobre todo ello los LEDs que indican.

JBL Pulse 3 Los botones físicos (se pulsan e iluminan) y la tapa que cubre los puertos.

Unos bajos con presencia

El diseño puede ser un punto a considerar en la compra de uno de estos altavoces, pero lo crucial y básico es la experiencia con el sonido. De potencia van bien, con un volumen máximo de 105 decibelios según nuestras pruebas da para ambientar una estancia sin que se echen en falta más decibelios, y más aún si conectamos varios. De hecho, en la demostración a la que asistimos por su llegada a Europa todo el sonido salía de altavoces Pulse 3 conectados y ubicados en todo el recinto, bien colgados o apoyados por su base.

JBL Pulse 3 En la demo los altavoces colgaban como guirnaldas, cumpliendo como fuente de sonido y como decoración.

Lo que destaca es que la calidad del audio se mantenga a si subimos a estos volúmenes máximos, pudiéndolo dejar en el 85-90% del volumen máximo sin empobrecer la experiencia. Eso sí, los bajos son bastante protagonistas en la composición del sonido y se notan bastante cuando ponemos estos niveles, quizás aquí vendría bien un control específico de los bajos vía app para ajustarlos al gusto del usuario.

JBL Pulse 3

La conexión es sencilla, manteniendo pulsado el botón Bluetooth para ponerlo en modo de emparejamiento (emite dos sonidos de cuerda de guitarra y se pone de color azul) y enlazando desde el dispositivo móvil que vayamos a sincronizar. No hemos tenido ningún problema tanto al enlazar como al usarlo y buscarle las cosquillas con el agua o el movimiento, la reproducción ha seguido sin problemas.

Al tener micrófono podemos usarlo para conversaciones telefónicas o con el asistente de voz, de hecho para esto como hemos visto tiene un botón específico. Podemos iniciarlo tanto de aquí como de nuestro terminal, aunque tendremos que estar pegados al altavoz para que nos entienda bien. También se oye a un volumen bastante inferior que la música que estemos reproduciendo.

JBL Pulse 3

Muchas horas de fiesta, donde sea y cuando sea

En cuanto a la autonomía, dependerá del volumen que ajustemos en el uso. Manteniéndolo al 35-40% (entre los 70 y 80 decibelios según lo que oigamos, un nivel que permite la buena audición en una habitación grande o dos contiguas), nos da para unas de 8 horas de audición durante el día, es decir, con una carga tenemos para llevárnoslo tranquilamente si no vamos a recurrir a volúmenes altos de manera continua y tendremos para una jornada o al menos para gran parte de ella.

Jbl Pulse 3 Tarde

Eso sí, lo que se echa en falta es que haya algún indicador de la batería que queda, por ejemplo los LEDs de carga que hay sobre el botón de encendido (y que indican el estado de carga durante la misma). Lo tenemos en la app, que nos indica con una barra de progreso la carga restante (tampoco estaría de más la indicación en porcentaje).

¿Y la resistencia al agua? El altavoz está diseñado para resistir salpicaduras y pequeñas inmersiones, siempre asegurándonos de que la tapa de las conexiones está bien cerrada y nunca mojándolo durante la carga. Nosotros lo hemos puesto a prueba en varias ocasiones (aspersores, cubeta y lluvia) y el altavoz ha seguido funcionando sin problemas, por lo que es un buen candidato si queremos audio más potente que un dispositivo móvil en la piscina o en la ducha, por ejemplo.

JBL Pulse 3

JBL Pulse 3, la opinión de Xataka

La oferta de altavoces Bluetooth portables se ha multiplicado en los últimos años y el abanico de opciones es muy amplio, como lo han sido tradicionalmente los de auriculares y altavoces tradicionales. Esto casi obliga a la diferenciación, al menos si no se apuesta por el bajo coste (sacrificando en muchos casos la calidad o el volumen).

Jbl Pulse 3

El JBL Pulse 3 ha ido un paso más allá en ese sentido con respecto a lo anterior, con esa resistencia a salpicaduras e inmersiones cortas y un diseño llamativo, también en comparación con la competencia. Son éstas las dos características que podrían motivar su compra, codeándose a nivel de calidad con otras propuestas como las de Jabra o Logitech.

Jbl Pulse 3

Puede ser nuestra opción si buscamos algo de calidad, en audio y construcción, y vistoso, dado que invertir 249 euros para tenerlo dentro de cuatro paredes sin intención decorativa y/o no exponerlo al agua puede no compensarnos con respecto a otras opciones más económicas. La portabilidad también es algo a tener en cuenta, dado que nos compensaría invertir en una funda (de las oficiales o no) por comodidad y por proteger algo más los subwoofers (ante presiones) y el LED (ante arañazos).


Samsung está trabajando en su propio altavoz inteligente con Bixby para competir con Amazon y Apple, según el WSJ

$
0
0

Bixby

Quizás estemos teniendo otra guerra en el campo de batalla tecnológico, aunque paradójicamente sea menos ruidosa. Con el brote de asistentes virtuales parece que hay otro de altavoces, y tras la última propuesta de Apple parece que uno de sus rivales directos está gestando algo y llegan informaciones de que Samsung está preparando un altavoz con Bixby integrado.

Al asistente lo conocimos tras meses de rumores y se estrenó con los Samsung Galaxy S8 y S8+, aunque ha experimentado algunos retrasos en cuanto a sus funciones desde su salida. Ahora, mientras va llegando en otros idiomas, parece que la compañía coreana prepara también un producto de hardware centrado en el uso del asistente propio, enfrentándose así a los de Amazon, Google y Apple entre otros.

Suena poco, pero suena a "Vega"

Hace algo más de un mes empezaron a sonar algo más fuerte algunos rumores que ya apuntaban a este posible altavoz para Bixby. Hoy es el Wall Street Journal el que se hace eco de supuestas fuentes cercanas diciendo que Samsung trabaja en un altavoz activado por voz que integraría Bixby, un proyecto con el nombre en clave "Vega".

No se sabe cuándo estaría previsto lanzarlo ni el diseño (quizás aquel cuya patente se registró en mayo), pero de lo que sí que se habla es que no se trata de una idea reciente, sino que el fabricante habría estado trabajando en este altavoz inteligente desde hace más de un año. Un proyecto que parece tener mejor final que otros similares en los que se trabajó anteriormente, como el que citan llamado internamente "Hive" que debería haberse presentado en el Mobile World Congress del 2015, pero que finalmente se canceló por problemas con el software que afectaban al reconocimiento de voz, según explican.

¿A qué se enfrentaría este "Vega"? Como comentábamos, en el mercado ahora mismo existen distintas propuestas de altavoz que integra un asistente virtual, algunas de ellas siendo ya iteraciones de anteriores lanzamientos:

  • Amazon: el gigante del comercio electrónico daba a conocer en mayo un nuevo hogar para su asistente Alexa con su nuevo Amazon Echo Show, que a diferencia del anterior integraba una pantalla potenciando así las videollamadas y ampliando las posibilidades de interacción.
  • Google: este año no hubo renovación en la Google I/O, pero en la de 2016 los de Mountain View presentaban el Google Home, un altavoz inteligente que hace de centro de control del hogar y que integra Google Assistant.
  • Apple: uno de los anuncios de hardware en la pasada WWDC '17 fue el HomePod, un altavoz muy al estilo Mac Pro que integra Siri (y cuya compatibilidad aún no conocemos, de tenerla con otros servicios de música) que estará disponible en blanco y gris espacial por 349 dólares en Estados Unidos y a nivel mundial en 2018.
  • LINE: la plataforma de mensajería también ha materializado un par de altavoces al más puro estilo sticker con la forma de dos de sus personajes propios (Sally el pollito, y Brown el oso). Se presentaron el pasado mes e integran Clova, su plataforma propia de inteligencia artificial, y se esperan que lleguen al mercado en invierno, sin conocerse aún el precio y la distribución.

Line

Por su parte Microsoft aún no ha anunciado nada oficialmente, pero se espera que los de Redmond presenten en algún momento Microsoft HomeHub, la solución que plantean como una alternativa real a los altavoces de modo que cualquier ordenador o tablet con Windows 10 podría convertirse en un altavoz inteligente al incluir la plataforma de software en su próxima gran actualización para otoño. Veremos si es también este año cuando conocemos el supuesto altavoz de Samsung, aunque viendo que las cosas de Bixby van despacio quizás sea algo más a medio plazo.

En Xataka | Bixby, el asistente de los Galaxy S8, no es como Siri, Alexa, Cortana o Google Now, y no quiere serlo

Cuando quisieron inventar Spotify en 1982, pero Internet era tan lento que lo descartaron por imposible

$
0
0

El Spotify De 1982

¿Cómo hubiera sido hoy la industria musical si los servicios de streaming musical se hubieran creado hace 35 años? Actualmente vemos servicios como Spotify o Apple Music no sólo como una novedad, sino una alternativa para combatir las descargas P2P según la propia Unión Europea. Por eso mismo, quizá todo hubiera cambiado si Spotify existiese antes que el MP3.

Lamentablemente crearlo fue imposible en 1982, pero alguien intentó patentarlo. Se trataba de Dieter Seitzer, y hoy os vamos a contar esa historia su Spotify de 1982 que no pudo ser, y de cómo esa búsqueda de una mejor y más ligera música digital inició un camino que uno de sus alumnos aprovechó para crear tiempo después un códec llamado... MP3.

Todo empezó con la psicoacústica

Gran parte de la inspiración de Seitzer venía de su director de tesis, el físico e ingeniero Eberhard Zwicker, que fue el padre de la disciplina de la psicoacústica. La psicoacústica es una rama de la psicofísica que estudia la relación entre las propiedades físicas del sonido y la interpretación que hace el cerebro de ellas el cerebro.

En su estudio durante más de una década de esta relación, Zwicker descubrió que el oído humano no actuaba exactamente como se pensaba. Sí, era capaz de distinguir por ejemplo dos tonos musicales separados por media nota o más, pero que cuando estos dos tonos se acercaban el oído los interpretaba como uno sólo. En otras palabras, descubrió los límites de la percepción de nuestro oído, y que lo que oímos es sólo una interpretación del sonido real que está sonando.

Zwicker era sobre todo anatomista, pero su alumno Seitzer era informático, y pronto empezó a sospechar que los descubrimientos de su maestro podrían utilizarse para grabar música de alta fidelidad utilizando menos datos. Esto se podría conseguir descartando todo aquello que el oído humano también iba a descartar por sus propias limitaciones.

Estos conocimientos de la psicoacústica le hizo tener una perspectiva única y diferente a la del resto de todos sus colegas, y esto se notó tras la llegada del disco compacto en 1982.

El Spotify que nunca fue

Pure Perfect Sound Forever

En 1982 Sony y Philips empezaron a comercializar el disco compacto, también conocido como CD-ROM. La industria vendió este nuevo formato como el único capaz de ofrecer "un sonido puro y perfecto para siempre", pero Seitzer fue uno los pocos en considerarlo una exageración, ya que sabía que el oído humano y el cerebro no podían procesar o "escuchar" cada tono, nota o sonido de un CD.

Sus ambiciones iban mucho más allá de este formato, buscan ser más prácticas, y eso le llevo a empezar a un proyecto para crear una máquina de discos digital o “digital jukebox". Este servicio tendría por una parte un servidor central en el que estaría alojada toda la música, y los usuarios podrían conectarse a él para solicitar la canción que querían escuchar.

Con Digital Jukebox podrías solicitar la reproducción de una canción alojada en un servidor central a través de tu teléfono.

Visto desde una perspectiva del 2017, Seitzer ideó el primer Spotify mucho antes incluso de que existiera el MP3. Para solicitar la música, los usuarios simplemente tendrían que pulsar el teclado de las nuevas líneas telefónicas digitales que se estaban empezando a implementar en Alemania, su país natal. El servicio podría basarse en suscripciones, y los usuarios sólo tendrían que conectar su aparato de música al teléfono.

De hecho, llegó a presentar la patente de su sistema en 1982, pero fue rechazada por considerarse imposible. Simplemente no podía hacerse, estas primeras líneas digitales eran bastante rudimentarias, y los archivos digitales de las canciones eran demasiado grandes para ser transmitidos a través de ellas. La música "pesaba" demasiado.

Un CD estándar utilizaba una modulación por impulsos codificados (PCM) muestreados a 16 bits por muestra. Traducido, esto quiere decir que hacían falta 1,4 millones de bits para almacenar un único segundo de audio en estéreo. Mientras, para enviar música a través de un cable necesitaba conseguir comprimir la música digital a una doceava parte de su tamaño original para que ocupase apenas 128.000 bits por segundo.

Seitzer peleó varios años por conseguir sacar adelante su sistema de streaming musical, pero finalmente no pudo conseguirlo. Durante sus réplicas mencionó varias veces el trabajo de Zwicker. Y de hecho, tras retirar la solicitud de la patente mantuvo vivo esa idea. Hacía falta utilizar el trabajo de Zwicker para reducir el peso de la música digital.

Y eso llevó... al MP3

Mp3

Pese a los intentos de Seitzer, ni él ni otros investigadores pudieron cuantificar matemáticamente las limitaciones del oído para aplicarlo a la reducción de los archivos digitales de audio. Pero no se rindió, y empezó a buscar algún estudiante de doctorado que se ocupara del tema. Y ahí es donde se topó con Karlheinz Brandenburg.

Brandenburg era un estudiante de doctorado en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, y estaba estudiando ingeniería eléctrica y matemáticas, y las áreas donde estas disciplinas se cruzan. Vió en el interés de Seitzer una manera sencilla de sacarse el doctorado demostrando que no se podía hacer, pero acabó convirtiéndose en el padre del MP3.

"Él [Seitzer] estaba buscando un estudiante de doctorado que se ocupase del tema", declaró Brandenburg a posteriori. Y lo tengo que admitir, yo sabía lo suficiente sobre el tema que pensé: 'Está bien, el examinador de patentes tiene razón; haré un análisis para demostrar por qué esto no es posible. Esto me conseguirá mi doctorado y luego me iré a algo real'".

Empezó a investigar y se dio cuenta de que lo que pedía Seitzer no era del todo imposible. Combinó varios trabajos y líneas de código, y consiguió crear un algoritmo que eliminase los sonidos que el cerebro no iba a interpretar reduciendo así su tamaño. Ese trabajo dio pie a que años después, y tras muchas investigaciones, Brandenburg desarrollase el códec MP3.

BeoLab 50 de Bang & Olufsen: audio "inteligente" y diseño ya no valen 70.000 euros, pero no son para todos los bolsillos

$
0
0

Beolab 50

Hace un tiempo hablamos de lo aburrido que parecía el panorama del smartphone en cuanto al diseño, pero eso no pasa en el de los equipos de sonido y menos con compañías que han querido destacar por ello sin temer al coste final. En cuanto a altavoces, hay quien busca un sonido de calidad con la premisa de que éste vaya envuelto con un diseño y construcción muy cuidados, y esto es lo que busca ser el nuevo BeoLab 50 de Bang & Olufsen.

Sucesor natural de BeoLab 5, el nuevo par de altavoces estáticos de la compañía danesa nace tras buscar conservar la esencia de ese precursor pero con las claves de otros, los (inalcanzables) BeoLab 90. El resultado: un dispositivo para sibaritas del audio y el diseño con sonido "inteligente" que además tuvimos oportunidad de conocer y ver su proceso de creación y fabricación.

Beolab 50, especificaciones técnicas

BeoLab 50
Dimensiones físicas 45,6 x 108,4 x 44,2 centímetros
Peso 61 kilogramos por altavoz
Amplificadores 7 ICEpower de 300 vatios
Transductores del altavoz Tweeters: 1 x 3⁄4 pulgadas (con tecnología Acoustic Lens Technology), 3 x 4 pulgadas Woofers: 3 x 10 pulgadas (uno en cada cara)
Procesador digital de la señal Dispositivo analógico ADSP-21489 - 450 MHz
Frecuencia de muestreo 192 kHz
Rango de frecuencia 15–43.000 Hz
Nivel de presión del sonido 113 dB/50 Hz
Potencia 2.100 vatios
Entradas altavoz master Analógicas: Power link RCA Digitales: USB Audio (24 bit/192 kHz), S/P-DIF (24 bit/192 kHz), óptica (24 bit/96 kHz)
Entradas master y esclavo Digital power link (24 bit/192 kHz)
Conectividad inalámbrica Power link inalámbrica (24 bit/48 kHz), WiSA (24 bit/96 kHz)
Precio 13.295 euros

Aluminio sine qua non, pero con compañía

Hablar de productos Bang & Olufsen es hacerlo de la anteposición del diseño y de que éste se cuide al detalle, de ahí que su público diana no sea un audiófilo estándar, sino aquel dispuesto a invertir en la parte más superficial del producto además de en las particularidades de la audición. En este caso se trata de altavoces algo más contenidos y ligeros que los BeoLab 90 en los que el armazón de aluminio cobra protagonismo.

Beolabs Comparacion BeoLab 90 a la izquierda y BeoLab 50 a la derecha. La diferencia en el diseño es evidente, aunque sea la misma idea de altavoz (no está a escala).

La marca lleva un buen currículum recurriendo a dicho material desde los años 60-70, y este elemento sigue presente en el nuevo altavoz (y seguirá siendo seña de identidad para rato, por lo que parece). En los BeoLab 50 el metal conforma la estructura de esa especie de prisma-pirámide curvo de tres caras, entre las cuales tenemos repartidos tres subwoofers, dos amplificadores y cuatro altavoces.

Éstos permanecen ocultos aunque con cierta sutil presencia bajo cubiertas a elección del cliente, pudiendo optar por una malla cubierta con barras de madera de roble, cuadrados de aluminio o la tela negra más estándar. El aluminio también puede tener un toque de color, algo que se aplica con un proceso exclusivo de la marca (en su fábrica, por vaporizado y no por baño, con mejor resultado y ahorrando).

Beolab 50

Beolab 50 Diseno

Beolab 50 Diseno

La base de plástico evita que el altavoz de voltee fácilmente; hablamos de un pilón de considerable tamaño y robusto que empieza (o acaba, según se mire) con un extremo en cáliz o semiesfera. Y en la cúspide encontramos uno de sus atractivos (al menos según el fabricante): el soporte de las lentes acústicas o Acoustic Lens Technology, el cual se mueve según la configuración de sonido (más adelante hablaremos algo más en detalle). Estética y mimo al aluminio aquí también, aunque el LED verde desentona un poco con el estilo.

Beolabe 50 Cara Madera

Micrófonos por oídos y lente por timón: la compensación y la dirección del sonido a nivel del usuario

Una de las herencias más claras es la forma del altavoz, que recuerda bastante a la del BeoLab 5 al menos en esa base semi-esférica y la mitad inferior. Pero más allá de la estética lo que se quería recuperar principalmente (y mejorar) es la Active Room Compensation, incorporada precisamente desde ese BeoLab 5, de ahí que el esquema de altavoces en triángulo se haya mantenido (y la base más ancha, necesaria para los subwoofers).

Más allá de nombres y estrategias comerciales, esta característica resulta interesante a nivel de experiencia de usuario por la calidad extra que da a la misma. Eso sí, un perfil de usuario que recurre a un producto así (que no es barato) para obtener la mejor experiencia y que está dispuesto a hacer algo más que colocar los altavoces y sentarse.

Con la tecnología Active Room Compensation se logra compensar el sonido teniendo en cuenta la acústica de distintos puntos de la habitación

Se basa en el uso de micrófonos (internos y/o externos) para medir el comportamiento acústico de la habitación en distintos puntos. El usuario los elige y la información es recogida por el sistema, el cual hace una comparación entre lo obtenido y lo deseado y selecciona los filtros de compensación para cada punto. Lo que se obtiene así es un mapa específico de aplicación de la compensación del sonido para cada uno de estos puntos, en vez de aplicarse un único nivel de compensación a todo el espacio.

Beolabe 50 Cara Altavoz

Pero, ¿se nota todo esto? Se nota, el audio era adecuado en cada rincón y se notaba la diferencia aplicando la compensación adaptada. La preparación no es demasiado compleja y finalmente quien "piensa" y ejecuta es el sistema, pero cabe matizar que no es algo automático y que requiere de nosotros para tener una buena información (colocando los micrófonos estamos colocando sus "oídos").

Además de esta compensación personalizada, existe la posibilidad de adaptar la audición según el flujo de audio que deseemos en función de si somos un único oyente o hay varios en la estancia. Antes hemos mencionado la Acoustic Lens Technology, veamos que encierra esta nomenclatura comercial.

Beolab 50 Diseno

Lo que ejecuta esta tecnología se encuentra en ese saliente que los BeoLab 50 tienen en su paete superior, estando la lente integrada en el saliente que procesa la dispersión del sonido en las frecuencias más altas. La lente es capaz de hacer la distribución del sonido en un ángulo de 180 grados o bien dirigirla de manera más enfocada, según las necesidades de audición y la situación.

Así, la menor amplitud (unos 45 grados) es la más adecuada para dirigir el sonido hacia un punto, concretamente estando de frente a los altavoces. Con ayuda de la personalización del audio que ofrece con la app, los drivers se ajustan para disponer este sonido centrado y una cancelación adecuada al mismo.

Beolab 50

Si por el contrario preferimos dirigir el sonido a un área (y por tanto un ángulo) más amplio, pueden elegirse salidas de mayor amplitud (90 grados) de modo que este audio "curado" llegue a una superficie mayor, de unos 180 grados enfrente del altavoz.

Tú a pensar y los dos a ejecutar: los BeoLab 50 a prueba

Cuando hablamos de sistemas de sonido compuestos por varios altavoces suele haber una combinación de masters y de esclavos, de modo que los primeros "piensan" y los segundos se limitan a reproducir el sonido. El Beolab 50 es un conjunto de dos altavoces de los cuales uno es el master, y es el que aplicará toda los cálculos computerizados para la reproducción del sonido.

Beolab 50

Como hemos comentado antes, la idea de los BeoLab 50 es que el usuario obtenga el mejor sonido según la ubicación que haya decidido para ellos, sin que éste tenga que tener ciertos conocimientos de sonido, física y/o acústica, y que baste con que elija los puntos para los que quiere mejorar el sonido. Así, la instalación corre a cargo del usuario a nivel físico, pero de la parte virtual de configuración y cálculo de encargan altavoces y app.

Beolab 50

A falta de tener unos para probarlos a fondo, lo que hemos experimentado fue la demostración a la que antes hacíamos referencia. En este caso se trataba de una habitación de unos 5 x 5 metros en la que los oyentes nos situamos al medio sentados en fila y los altavoces estaban uno a cada lado justo enfrente de nosotros.

Beolab 50

Los Beolab 50 jugaron con el audio y nuestra mente haciendo que ésta situase la fuente de emisión de voz en un sitio distinto al de los altavoces

Los Beolab 50 jugaron con el audio y nuestra mente haciendo que ésta situase la fuente de emisión de voz en el centro de la habitación (no en la parte donde estaban los altavoces), sensación que se tenía en el área de audición y que se mantenía en torno a un metro alrededor, pero que se va perdiendo en cuanto nos alejamos. Buen volumen, pero a destacar sobre todo la calidad y el detalle del audio que hace perceptibles sonidos débiles (al tañer instrumentos, etc.).

Esquema Prueba Más o menos así era el emplazamiento de la demo de los BeoLab 50 (los dos círculos en la parte superior). Los oyentes nos sentábamos en las butacas de en medio o bien nos desplazábamos por la habitación (según qué nos demostraban convenía una u otra cosa). Pudimos escuchar distintos tipos de música, con lo cual experimentamos las diferentes frecuencias y amplitudes de los sonidos.

La principal novedad de hecho, más allá del aspecto final y la pertinente mejora de componentes, es este cálculo computerizado de la acústica y la configuración de la reproducción del sonido, en la línea de lo que ya hicieron con los BeoSound Shape.

Y además de esto está el montaje y la distribución de los altavoces y subwoofers. Lo que nos explicaron los técnicos en la demo es que el esquema en triángulo hace que se elimine el ruido y las frecuencias no deseadas, de modo que el altavoz superior (en el vértice superior del triángulo) emite el sonido hacia el usuario y los de la base se encargan de purificar de alguna manera esa emisión.

BeoLab 50 Representación esquemática de lo que nos encontramos al quitar la tapa a un BeoLab 50. Lo que nos explicaron es que el altavoz superior (A) dirigirá el sonido según la configuración, y que son los inferiores (B) los que limpian la emisión de sonido.

En adición a esto, para mejorar esta característica los nuevos altavoces integran procesamiento multicanal, o lo que es lo mismo, que la compensación de artefactos de sonido que hace cada altavoz la realiza tanto a nivel propio como con el otro altavoz.

Beolab 50, precio y disponibilidad

Tras ver y seguir parte del proceso de creación y fabricación de los altavoces quedó claro que en el precio a pagar por ellos se incluye todo el detalle y las consideraciones en el diseño y elaboración, como la inclusión del mencionado aluminio y el hecho de que se optase por el acabado en brillo para añadir un componente de variabilidad gracias al reflejo (algo así como lo que ocurre con una lámpara de araña). También el tratamiento propio que aplican al material o el que tengan en cuenta la aclimatación de la temperatura en los materiales, de hecho los BeoLab 50 incluyen sensores de temperatura.

BeoLab 50 Una maqueta de tantas que formaron parte del proceso de elección del diseño final del BeoLab 50.

Así, los BeoLab 50 estarán disponibles en todo el mundo a un precio recomendado de 13.295 euros a lo largo de este mes de agosto. No son los 70.000 euros de los BeoLab 90, pero como ellos mismos afirman se trata de productos para un tipo específico de usuario que además de audiófilo valora el estilismo, el diseño y la calidad de los materiales.

Con este altavoz no necesitas saber la letra de las canciones ya que te las muestra en su pantalla transparente

$
0
0

Lyric Speaker

El segmento de altavoces es uno de lo más competidos hoy día, donde existe una amplia variedad de opciones para cada tipo de situación. Los tenemos para tener en casa, con Hi-Res, portátiles, hasta los que aguantan malos tratos ideales para salir de viaje, además de todo tipo de colores, materiales y tamaños. Es así como algunas compañías buscan destacarse del resto con creaciones especiales como aquel monstruoso altavoz diseñado por Lamborghini.

Algunos creen que el futuro de los altavoces es hacerlos 'inteligentes', tal y como ha apostado Amazon, Google, recientemente Apple y con el rumor de que Facebook también tendrá uno. Pero para quienes creen que la música sigue siendo determinante y un altavoz con buen diseño aún tiene cabida en este complicado mercado, nos llega Lyric Speaker, una interesante propuesta que apuesta por el diseño a través de una pantalla transparente donde se muestran las letras de las canciones.

Lyric Speaker: así es la "escucha lírica"

Este altavoz es una creación de la compañía japonesa COTODAMA bajo el diseño de Six Inc., el cual fue presentado originalmente en el SXSW de 2015 donde consiguieron financiación para hacerlo realidad.

El Lyric Speaker nos ofrece un diseño elegante y hasta cierto punto minimalista, de donde destaca una pantalla frontal traslucida LCD de 22 pulgadas, la cual nos permite ver el interior del altavoz pero también nos muestra las letra de las canciones que están sonando en ese momento. Además de, por supuesto, un par de altavoces de 20 vatios cada uno.

Lyric Photo 1

Las letras se nos presentan en la pantalla en un atractivo formato gracias a la tecnología 3D CG, la cual es capaz de analizar el estado de ánimo de las canciones y así mostrar las tipografías adecuadas con animaciones de acuerdo a la melodía.

El altavoz cuenta con conexión WiFi que sirve para enlazarse al servicio de PetitLyrics de Sync Power Corporation, que es una base de datos con más de dos millones de letras de canciones de todo el mundo, y que además recibe actualizaciones por medio de los mismos usuarios para incorporar nuevas canciones.

B 48737

Esta misma conexión WiFi le permite enlazarse con smartphones iOS y Android, así como ordenadores Windows o Mac. Es compatible con los servicios más populares de streaming como Spotify (Premium), Google Play Music, Deezer, Apple Music y otros más. Sus dimensiones son de 52 x 14 x 35 centímetros y tiene un peso de 11,5 kilogramos, mientras que su construcción es en acero galvanizado y acrílico.

Según sus creadores, cada Lyric Speaker es fabricado a mano y actualmente están en posición de entregar 15 unidades cada mes, por lo que como se habrán imaginado no es nada barato, ya que cada altavoz de estos tiene un precio de 4.500 dólares.

Lyric Speaker

Lyric Speaker

Lyric Speaker

Más información | Lyric Speaker En Xataka | Este bestial altavoz diseñado por Lamborghini es la prueba de que la música también puede tener buen aspecto

Samsung Gear IconX, el sonido inalámbrico pulido

$
0
0

Gear Iconx Lifestyle Running Pink 1p Rgb

La progresiva desaparición del conector jack de 3.5 mm de algunos smartphones (Apple, HTC, Motorola, Xiaomi e incluso se rumorea que el próximo Google Pixel) revela que estamos en una tendencia en la que el sonido inalámbrico va a ir ganando enteros durante los próximos años. Samsung sigue apostando por los auriculares con cable, y una buena muestra es que el Note 8 incluye no solo jack de 3.5 mm, sino incluso auriculares AKG de alta calidad.

Así y todo, Samsung no suele dar la espalda a estas tendencias y ha renovado también sus auriculares inalámbricos de referencia para ser usados con el smartphone, tanto para escuchar música como para hacer llamadas e incluso para hacer deporte. Son los nuevos Gear IconX, que además estrenan compatibilidad con Bixby si tenemos un Galaxy S8 o un Note 8, los únicos terminales que actualmente cuentan con él.

Gear IconX (2018)

Colores

Negro, gris, rosa.

Tmaaño

Auricular: 18.9 x 21.8 x 22.8 mm. Caja: 73.4 x 44.5 x 31.4 mm.

Peso

8 gramos por auricular, 54,5 gramos la caja.

Memoria

4 GB por auricular.

Conectividad

Bluetooth 4.2, USB 2.0 Y tipo C.

Sensores

Acelerómetro, infrarrojos, control táctil.

Batería

Auricular: 82 mAh. Caja de carga: 340 mAh. Autonomía: hasta 7 horas en modo independiente, hasta 5 horas usando Bluetooth, hasta 4 horas en llamada.

Altavoz

5.8pi Dynamic Driver

Compatibilidad

Android 4.4 o superior con RAM de al menos 1.5 GB.

Audio

MP3, M4A, AAC, WAV, WMA (WMA v9). Códec de audio Samsung Scalable Codec, SBC.

Pensados, sobre todo, para el deporte

IconX

Los nuevos Samsung Gear IconX monitorizan automáticamente las rutinas en carrera e incluyen la función Running Coach, que se activa apretando el auricular y permite ir escuchando el progreso del ejercicio. Es decir, parámetros como al distancia recorrida o el ritmo promedio.

La novedad más importante está en su batería: los mAh por auriculares prácticamente se duplican, pero el diseño se mantiene

La batería, quizás el punto más débil de la generación anterior, ha sido mejorada -pasa de 47 a 82 mAh por auricular- sin comprometer el diseño , que es prácticamente idéntico. Además, también tiene carga rápida, así que quedarnos sin autonomía será un problema, pero al menos será un problema efímero.

Otro buen punto de los nuevos IconX es el reconocimiento táctil, que permite realizar varias acciones mediante pulsaciones cortas, largas, dobles o incluso triples, las cuales sirven para pausar la canción, reanudarla, ir a la anterior, avanzar a la siguiente, etc. Algo que quizás sí esperábamos ver era Bluetooth 5.0, pero no ha sido así y nos tendremos que conformar con Bluetooth 4.2.

Y sobre conectividad, un punto reseñable más: el paso de microUSB de la generación anterior a USB-C con USB 2.0, que aunque no tenga el protocolo más rápido que podría (con él sincronizará las canciones desde un ordenador) al menos sí da el salto al tipo C.

Para aportar mayor coherencia con el resto de dispositivos de la compañía, la caja de los Gear IconX 2018 pasa de microUSB a USB-C con USB 2.0, que es el protocolo de transferencia que se empleará para copiar canciones desde el ordenador. En cuanto a conectividad inalámbrica, llegan con Bluet

Versiones y precios de los Gear IconX (2018)

IconX

Las versiones en que podemos encontrar los nuevos auriculares de Samsung son las de los tres colores en que se comercializan: negros, grises y rosas. Por lo demás, no hay variaciones en cuanto a la capacidad de almacenamiento u otras diferencias. Los precios no están confirmados todavía, actualizaremos tan pronto sean públicos. No deberían ser muy diferentes a los últimos precios de la versión anterior, 199 euros.

Sony LF-S50G, el nuevo altavoz para el hogar con Google Assistant

$
0
0

Sony

Sony ha aprovechado la IFA 2017 para renovar buena parte de su catálogo de smartphones, pero también para lanzar algún producto nuevo, como es el caso de su nueva cámara de acción, la RX0, o el LF-S50G, un altavoz conectado que llega para competir en esta nueva oleada de altavoces conectados con un asistente en su interior.

Amazon tiene a Echo con Alexa, Apple está cerca de lanzar al mercado su HomePod con Siri, Google tiene el Google Home y ahora Sony tiene su LF-S50G, con un factor de forma muy muy similar al altavoz de Apple, solo que llega en blanco y también en negro. La ventaja de Sony quizás esté en su larguísima trayectoria en el mundo del sonido y la calidad que asegura para reproducir música, podcasts, radio, etc. Es compatible con servicios como Netflix, Spotify, YouTube, Philips Hue, Google Play Music, Nest o incluso Uber.

Google Assistant y calidad de sonido Sony

Sony 2

Por dentro, naturalmente, no cuenta con Alexa ni con Siri, sino que hace uso de Google Assistant. La comparación principal de Sony, de hecho, ha sido con Google Home. Ha aprovechado para señalar el argumento de la calidad de sonido que históricamente acompaña a la marca nipona.

El mejor argumento de Sony para vendernos un altavoz está en su larga y exitosa trayectoria en el mundo del sonido

Con un diseño cilíndrico, el LF-S50G tiene un altavoz de rango completo para vocales y agudos, un subwoofer para graves y un difusor omnidireccional de dos etapas que permitirá difundir el sonido por toda la sala en que se encuentre el dispositivo.

Puede ser emparejado tanto por Bluetooth como por NFC o Wi-Fi, y permite separar los controles de sonido desde varias salas distintas. Plus: resiste las salpicaduras de agua, algo que nunca está de más en un dispositivo para el hogar.

Algo con lo que cuenta el Sony LF-S50G pero no el Google Home es con el reconocimiento de gestos para controlar la reproducción de música. Quizás sea algo más cansado que los comandos de voz, pero definitivamente es más discreto que andar gritando a un altavoz "Hey, Google!" en el caso de que la música esté demasiado alta.

Versiones y precios del LF-S50G

Sony Altavoz

El LF-S50G llegará en los dos colores mencionados: blanco y negro. No hay más modelos en base a diferencias de hardware. Se espera su llegada comercial para este otoño a un precio de 199 dólares, que se traducirá en unos 230 euros como precio orientativo. En Europa, estará presente en Inglaterra, Alemania y Francia, pero su llegada a España dependerá de cuándo se libere Google Assistant en español, momento programado aproximadamente para finales de otoño. Actualizaremos este artículo tan pronto sepamos información más precisa.

Los sucesores de los excepcionales Sony MDR-1000X están aquí con una mejor cancelación de ruido

$
0
0

Inear

Las novedades de IFA en 2017 han estado protagonizadas por sus nuevos smartphones Xperia XZ1/Compact o su nueva cámara de acción, pero también han querido aprovechar la ocasión para presentar sus nuevos auriculares con cancelación de ruido.

Estos modelos son los sucesores naturales de los exitosos y perfectos MDR-1000X, y llegan en tres formatos distintos para poder llegar a más usuarios: los tenemos en formato diadema (over-ear), cuello e in-ear.

Cancelación de ruido más potente y con más control para el usuario

En los tres casos una de las opciones destacadas es la citada tecnología de cancelación de ruido, y también cuentan con el llamado "Adaptative Sound Control", que reconoce las acciones del usuario y automáticamente activa o desactiva esa cancelación de ruido.

Inear2

La idea es la de poder elegir un perfil de uso para que el usuario no tenga que molestarse en quitarse los auriculares o bajar el volumen en determinadas situaciones: esa tecnología teóricamente evita esas pequeñas molestias.

Para ello contamos con un pequeño botón en cada auricular: uno de ellos activa el sonido ambiente y otro permite contestar a llamadas de teléfono.

La autonommía de batería como argumento diferencial entre formatos

Los Sony WF-1000X son los auriculares in-ear que quieren competir directamente con los Apple AirPod y que cuentan con una autonomía de batería de tres horas, mientras que su caja de carga puede suministrar dos cargas adicionales. Al contrario de lo que ocurre con el producto de Apple, que puede ser monitorizado por si se nos pierde, los auriculares de Sony no cuentan ocn esta capacidad.

Cuello1

El modelo de cuello, con nombre de modelo WI-1000X, cuenta con las mismas prestaciones, pero además tienen la ventaja de proporcionar mayor autonomía inalámbrica: pueden llegar a las 14 horas. Disponen además de notificaciones por vibración que nos permiten gestionar esas llamadas más cómodamente.

Por último tenemos el modelo de diadema (u over-ear), el WH-1000XM2, cuyo predecesor analizamos en Xataka. En este caso llegamos a las 30 horas de autonomía con Bluetooth y la cancelación de ruido activada, lo que supone 10 más que el modelo anterior. Además contamos con una tecnología de carga rápida que permite recargar esa batería en apenas una hora y cuarto.

Overear2

Las opciones de estos auriculares se pueden controlar con la aplicación móvil Sony Headphones Connect, y gracias a ella podremos obtener la optimización de la presión atmosférica, el control de sonido ambiente más preciso y el control tanto de la ecualización como de la posición del sonido envolvente.

Precio y disponibilidad de los auriculares de Sony

Los auriculares in-ear WF-1000X tendrán un precio de 200 dólares, mientras que el modelo de cuello WI-1000X costarán 250 dólares. Los más caros (pero con un precio de lanzamiento inferior al que tuvieron los MDR-1000X) serán los de diadema, que costarán 350 dólares.

Overear1

Todos los modelos llegarán durante este mes de septiembre: esperamos poder analizarlos muy pronto para comprobar si la excelencia de los MDR-1000X se mantiene en los nuevos modelos.

Más información | Sony


JBL Boombox, toma de contacto: 20.000 mAh de batería para fiestas sin cables, sin miedo al agua y sin pausa

$
0
0

Jbl Boombox 01

Tras hablar de la propuesta de Sony en auriculares inalámbricos, turno de nuevo para el audio en la IFA 2017, pero del de llevar encima con la idea de que la música no pare sea en tierra, mar o piscina. A JBL le gusta que la fiesta siga en cualquier lugar y, bueno, a nosotros también, y hemos podido hacer una toma de contacto del JBL Boombox, el grandote de los altavoces inalámbricos de la marca.

A principios de verano conocíamos su última propuesta en altavoces Bluetooth resistentes al agua, el JBL Pulse 3 que también tuvimos oportunidad de probar. Pero buscando depender menos del enchufe y siguiendo sin temer al agua, el JBL Boombox integra una batería bastante superior, concretamente tres veces mayor, aunque lo que más hemos puesto a prueba (incluso con tests improvisados) es esa resistencia al agua.

JBL Boombox, especificaciones técnicas

JBL Boombox
Dimensiones 254,5 x 495 x 195,5 milímetros
Peso 5,25 kilogramos
Intervalo de frecuencias del transmisor 2,402 GHz - 2,480 GHz
Transductor 2 x 10,16 milímetros
Tweeter 2 x 20 milímetros
Potencia de salida 2 x 30 vatios (corriente), 2 x 20 vatios (batería)
Respuesta de frecuencia 50 Hz - 20 kHz
Relación señal-ruido 80 decibelios
Conectividad Bluetooth 4.2
Perfiles de Bluetooth soportados A2DP, 1.3, AVRCP 1.6, HFP 1.6
Potencia del transmisor Bluetooth 0 - 9 decibelios-milivatio
Modulación del transmisor Bluetooth GFSK, π/4-DQPSK, 8DPSK
Otros Resistencia IPX7, micrófono, modos de audio
Batería Ion litio 20.000 mAh
Precio 499 euros (disponible a la venta próximamente)

Jbl Boombox Subwoofer

Un gran cilindro para un gran volumen

Aunque se trata de un altavoz portátil, la línea de producto con respecto al JBL cambia y en parte por ello probablemente lo haga también el diseño. Aquí no hay nada de iluminación llamativa ni LEDs, sino una superficie **más discreta, en negro y bastante más grande y pesado, midiendo 50 centímetros en su lado más largo (frontal). La idea es que se pueda llevar de un sitio a otro sin complicaciones, pero nada de metérselo en un momento en la mochila y ya está.

Jbl Boombox Se lleva y se recoloca fácilmente, pero es una idea distinta a los altavoces Bluetooth más pequeños y habituales.

El diseño corresponde al cilíndrico que tienen muchos de estos altavoces portables incluyendo una gran asa que va de base a base, aunque en el lado opuesto del asa hay una superficie plana para poder apoyarlo en horizontal. Tiene dos transductores activos (en las bases) y dos radiadores de bajos en la parte frontal, con botones para el control de audio y la recepción de llamadas así como para el cambio de modo de sonido.

Aunque a nivel de volumen no se nota mucho, la acústica es algo mejor en horizontal, dado que así no se tapa ninguna emisión de sonido (aunque se nota poco). En este sentido podemos ajustar el audio a nuestro gusto con dos configuraciones predeterminadas que potencian o modifican ciertas características de la emisión de sonido, pudiendo elegir entre modo indoor (bajos más profundos y audio más cuidado) o outdoor (bajos más potentes, más boom), siendo perfiles predefinidos para intentar dar un sonido más adecuado en cada caso.

Jbl Boombox La base para ponerlo en horizontal.

En la práctica el altavoz da para ambientar una estancia perfectamente, con un sonido potente y de buena calidad incluso tirando de volúmenes máximos, notándose la habitual pérdida de calidad por volúmenes altos sólo llegando al tope y de manera puntual. No ha sido una medición en el ambiente más ideal ni con la referencia habitual, pero a falta de hacerlo en esa condiciones hemos registrado unos 110 decibelios de volumen máximo.

En cuestión de diseño y acabados, tenemos el plástico robusto y de calidad que nos solemos encontrar en productos del fabricante como ya comentábamos antes, con líneas curvas. El asa facilita su transporte, pero con sus 5,25 kilogramos no es ligero ni mucho menos. Como referencia a quienes contamos ya con unas cuantas décadas, es como llevar un antiguo radiocassette de doble pletina, pero en contenido y en bonito.

Dando la nota en miliamperios/hora

Quizás uno de los puntos que más flojea en el Pulse 3 es la autonomía, sobre todo si se trata de usuarios que pretenden estar más de seis horas reproduciendo (sin tampoco demasiado volumen). Y es justo ahí donde quiere colocarse este Boombox, quizás más bien heredero del JBL Xtreme y su batería de 10.000 mAh, integrando una batería de 20.000 mAh.

¿La promesa? Ni más ni menos que 24 horas de reproducción, si bien hablamos de un altavoz que es el doble de largo que sus antecesores (y más volumen suele dar espacio para una batería mayor, porque en esto el tamaño importa también). Habrá que probarlo más a fondo para ver si cumple con esto, así como qué tiempo de carga tiene (sobre todo si lo dejamos a cero), para lo cual cuenta con dos conexiones USB (y puede cargarse mientras se usa).

Jbl Boombox Botones de ajuste de volumen, reproducción, encendido y conexión a dispositivos.

En cuanto a la conexión con los dispositivos inalámbricos, el Boombox dispone de Bluetooth pudiendo enlazarse con dos aparatos a la vez (como el Pulse 3). La conexión se realiza de manera estándar sin ningún otro procedimiento específico y funciona sin problemas, al menos en la demo no hubo cortes, desincronizaciones o problemas a la hora de enlazar dispositivos, siendo además compatible con la app JBL Connect+, app de la casa que permite enlazar más de 100 altavoces (compatibles).

La otra característica llamativa y que puede hacer que pase nuestra criba a la hora de elegir entre las numerosas propuestas de altavoz Bluetooth es la resistencia al agua. Se trata de nuevo de la certificación IPX7, lo cual nos demostraron cada pocos minutos echando chorros de agua por encima del altavoz tanto en horizontal como en vertical, y esto da cierta tranquilidad si somos de los de llevarnos la música a la ducha, la piscina o aunque llueva (que, por cierto, lo hizo durante la demostración y fue un test improvisado).

Jbl Boombox Subwofer Salpicando

JBL Boombox, precio y disponibilidad

La propuesta resulta interesante aunque para cierto perfil de usuario que probablemente sea algo menos general que el que busca un altavoz inalámbrico más o menos portable, sobre todo por que dadas las características más importantes (calidad/potencia, batería y resistencia al agua) no va a ser una opción económica. De hecho queda por encima de la mayoría de propuestas de altavoz bluetooth portátil resistente al agua como el BeoPlay A1, aunque la batería es mucho mayor (a nivel de miliamperios/hora) y teóricamente es más potente.

Eso sí, si lo que buscamos es la posibilidad de ambientar cualquier estancia con sólo un altavoz y ahorrarnos instalaciones y/o transportes tediosos cada vez es una opción bastante adecuada al ser más económico que otros altavoces estáticos de volumen, calidad y potencia similares. Sobre todo si en esos ambientes hay posibilidad de remojón y si lo que queremos es evitar cables y que se acabe la fiesta por un salpicón o por la lluvia.

Jbl Boombox

Así, el JBL Boombox saldrá a la venta por 499 euros el próximo 19 de septiembre. Hay un sólo modelo a la venta, éste de color negro que os hemos enseñado, el cual veremos disponible a partir de ese día en los distribuidores habituales o en la web de la marca.

En Xataka | Todo sobre la IFA 2017

Sony WF-1000X, análisis: calidad de sonido y cancelación de ruido sin cables de por medio

$
0
0

Sony Wf 1000x 4

Con motivo de IFA 2017, Sony presentó la renovación de sus auriculares con cancelación de ruido y dos nuevos integrantes que amplían su gama de auriculares. Uno de estas novedades es el Sony WF-1000X que hemos podido analizar, uno auriculares que sorprende por la calidad de sonido y tecnologías incluidas.

Con puntos similares a los estupendos Sony MDR-1000X, estos auriculares analizados ofrecen conectividad inalámbrica, un diseño compacto y tecnología de cancelación de ruido que lo sitúan como una opción muy atractiva dentro del mercado. Si te interesan sigue leyendo.

Características del Sony WF-1000X

Características Sony WF–1000X
Unidad de diafragma 6mm (tipo cúpula) imán Neodimio
Respuesta en frecuencia 20Hz - 20.000 Hz (muestreo 44,1kHz)
Tipo In-ear inalámbricos
Conexión BT 4.1 y NFC
Autonomía máximo 3 horas
Tiempo de cárga 1,5h aprox. Para 100%
Autonomía estuche de carga Hasta 8 horas (tiempo en espera 35 horas)
Carga del estuche USB
Extras Cancelación de ruido, Adaptative Sound Control, app para iOS y Android, varios tapones de silicona híbridos largos (SS, S, M, L X2), soportes de ajuste (M, L X2) y tapones Triple Comfort (S, M, L X2)
Dimensiones y peso Funda de carga 103 x 42,6 x 24,5 mm y 70gr
Precio 220€ en Amazon, disponibel en negro> y dorado

Sony Wf 1000x 8

Los auriculares de Sony WF-1000X son inalámbricos, se conectan a través de Bluetooth 4.1 y ofrecen NFC para un emparejamiento más sencillo y rápido. Cada auricular cuenta con su propia batería que ofrece unas 3h de reproducción. Se cargan a través de su funda que a su vez integra una batería con hasta 9h de reproducción y hasta 35h de espera.

El diafragma de cada auricular tiene un diámetro de 6mm y está construido con un imán de Neodimio. La respuesta en frecuencias es de 20Hz-20.000Hz y añade la tecnología de cancelación de ruido ya vista en algunas propuestas del año pasado.

Análisis en vídeo

Compacto y minimalista

Sony Wf 1000x 7

El formato de estos Sony WF-1000X no es nada novedoso. Ya hemos visto propuestas similares como los Icon X de Samsung o los Bragi The Dash. Productos bastante compactos y con un toque minimalista que los hacen ser atractivos aunque no aptos para todos los usuarios.

En la propuesta de Sony vemos un producto de tamaño reducido que ofrece auriculares de tipo in-ear. Sus dimensiones son reducidas y destaca el enganche (intercambiable y disponible en dos tamaños) que permite mantenerlos mejor en su sitio. A pesar de ello no es garantía de adaptación a todo tipo de orejas.

Sony Wf 1000x 9

Con diferentes tipos de almohadillas o tapones (de silicona híbridos largos -SS, S, M, L X2- y Triple Comfort -S, M, L X2-) si eres de los que no suele tener muchos problemas con este tipo de soluciones la verdad es que se ajustan bien, no se caen fácilmente y aíslan bastante.

Con diferentes tipos de almohadillas o tapones más un enganche la ergonomía y capacidad de sujeción es alto. Aún así no garantizan la perfecta adaptación a todo tipo de orejas

Respecto a la comodidad, no son molestos de usar durante largos periodos de uso. Sí es verdad que, si no te adaptas bien a los auriculares tipo in-ear, la sensación que generan al llevarlos colocados te resulta extraña. Pero cuestiones como el peso o posibles enganches de otros modelos aquí no son un problema. Además, frente a otros in-ear que están unidos entre sí por un cable, los movimientos de cabeza no provocan que dicho cable tire de uno u otro.

Como detalles adicionales de diseño, los Sony WF-1000X sólo integran en cada auricular un único botón. Según sea el izquierdo o derecho tendrá funciones diferentes:

  • Auricular izquierdo: on/off y cambio de modo de cancelación de ruido
  • Auricular derecho: play/pause y nivel de carga

Sony Wf 1000x Control

Por lo demás, fabricado con materiales de calidad, la construcción y sensación de ser resistentes es algo que se valora nada más tenerlos en la mano.

Sony WF-1000X ofrece una autonomía de 3h de reproducción de música más 9h adicionales gracias a su funda de carga

Con dos colores disponibles (negro y dorado) junto a los auriculares tenemos una bolsa o funda de transporte que a su vez sirve como base de carga. Permitiendo alcanzar unas 9 horas de reproducción de música en total, 3 horas con la batería de los auriculares. Esto son cifras oficiales que se corresponden más o menos con la realidad. Saliendo un día de casa a primera hora y regresando por la noche, el tiempo de uso con una sola carga se acercó a las dos horas y 40 minutos. Durante los siguientes días y sin cargar la funda pude usarlos unas 8 horas más.

Por tanto, si cuando estemos en casa cargamos el estuche podremos olvidarnos de problemas de batería. El único problema es que la carga de los auriculares en el supuesto de quedarse sin batería alguna no es tan rápida como nos hubiese gustado.

Calidad de sonido y una cancelación de ruido que sorprende

Sony Wf 1000x 12

Unos auriculares, más allá de su diseño y comodidad de uso, factores importantes, han de ser valorados principalmente por su calidad de sonido. En el caso de los Sony WF-1000X cumple y con creces.

En este tipo de auriculares hay varias limitaciones, por cuestiones de tamaño y diseño, difícilmente salvables frente a unos cerrados o abiertos de diadema. Aún así, la propuesta de Sony sorprende con un sonido bastante nítido en todas sus frecuencias y graves que llegan a alcanzar una pegada muy atractiva.

A pesar de su propio diseño y limitaciones por el tamaño de su diafragma de 6mm, el sonido sorprende

Es cierto que la valoración dependen mucho de las referencias del usuario con otros productos de mayor o menor calidad, de lo educado que tenga el oido así como del material que se use para reproducir pero, en líneas generales, este modelo de Sony cumple.

Sony Wf 1000x 13

En géneros de todo tipo la experiencia es más que satisfactoria. La escena sonora llama mucho la atención y coloca a estos Sony WF-1000X por encima de alternativas similares en precio que ya están en el mercado, como los AirPods de Apple o los mencionados anteriormente.

Claro que si hay una característica que destaca en estos Sony WF-1000X es su tecnología de cancelación de ruido. Con diferentes perfiles configurables a través de la aplicación para iOS o Android, la eficacia es muy alta.

Aislar sonidos externos en su totalidad o de forma parcial, dejando pasar los sonidos esenciales o voz, es un trabajo que realiza muy bien. Además, gracias a la tecnologías Adaptative Sound Control, el auricular es capaz de activar un perfil u otro en función de la situación del usuario. No sólo por el ambiente en que se encuentre sino la actividad que realice (caminar, correr, ir en transporte público, conducir). Estos parámetros podremos definirlos nosotros personalmente.

En las pruebas realizadas, la cancelación ha resultado efectiva. Para ello debemos en primer lugar usar la almohadilla adecuada para nuestro oido pero, una vez colocados, si te vas a un ambiente ruidoso notarás el cambio según actives un perfil u otro. No es una cancelación de ruido del 100% pero los ruidos molestos, como el motor de un autobús, se reducen drásticamente.

Existe otro modo que permite "pasar" sonidos esenciales: sigues teniendo que prestar atención a nuestro alrededor pero no te dejan "insonorizados" como algunos auriculares, lo cual puede ser peligroso para nuestra integridad mientras paseamos por la calle, etc.

Adaptive Sound Control procesa el ruido ambiente para detener qué perfil de cancelación de ruido es el adecuado. Perfiles que podemos variar según la actividad también

Sony Wf 1000x 10

Es decir, según estemos paseando, esperando o montados en transporte público, activará un modo de cancelación de ruido u otro para ofrecer así la mejor experiencia auditiva, pudiéndote centrar en tu música favorita sin que nada te moleste pero sin ponerte en riesgo o hacer que pierdas algún vuelo o información importante.

Eso sí, Adaptative Sound Control requiere algunos segundos para procesar el ruido ambiente por lo que no es un salto inmediata de un perfil a otro. Igualmente, el salto puede ser algo molesto. Por tanto es conveniente saber que dicha función podremos activar o no según nuestras preferencias.

Dos aplicaciones para gestionar todo

Sony Wf 1000x 16

Estos auriculares se conectan a nuestro smartphone, tablet o cualquier otro dispositivo a través de su conexión bluetooth. Si contamos con NFC mejor aún porque facilitará todo el proceso de emparejamiento. Aún así, para sacarle el máximo partido necesitaremos dos aplicaciones disponibles tanto para Android como iOS.

Sony Headphones Connect (iOS y Android) es la que nos permitirá configurar los diferentes perfiles y opciones de los auriculares. Es muy sencilla de usar y da control total para adaptar los Sony WF-1000X a nuestras preferencias.

Sony Wf 1000x 14

Por otro lado tenemos la app Sony Music Center (iOS y Android). Básicamente nos da opción de ver qué auriculares usar de los que tengamos emparejados y también acceso a las diferentes aplicaciones de música en streaming como Spotify, Play Music, etc. o canciones que tengamos almacenadas en nuestro dispositivo iOS o Android.

La opinión de Xataka

Sony Wf 1000x 1

Auriculares en el mercado hay muchos, de diferentes tipos y precios. La propuesta de Sony no es la más económica ya que tiene un precio recomendado de 220€ pero tras su análisis sí es verdad que resulta de los más satisfactorios si buscamos calidad de sonido.

Sony Wf 1000x 3

Dentro de sus particularidades, limitaciones y ventajas los Sony WF-1000X destacan por el buen funcionamiento de su conectividad inalámbrica y especialmente por el sistema de cancelación de ruido y rendimiento de audio. Además son cómodos si lo usas durante largos periodos de tiempo.

No es fácil, o al menos a mí nunca me resultó sencillo, encontrar unos auriculares que siendo tan pequeños no sacrificasen aspectos como la comodidad de ser inalámbricos, el tener un sonido con cuerpo y no con unos agudos estridentes, o esa capacidad de aislar cuando vamos en medios de transporte (especialmente en avión). Si sumamos que la conexión es estable y no sufrimos cortes o interferencias continuas, creo que poco más se le puede pedir a un producto muy bien equilibrado a nuestro criterio.

La calidad de sonido y el buen trabajo del sistema de cancelación de ruido son lo más destacado de los Sony WF-1000X

Habrá opciones mejores, también más caras, otras como los MDR-1000X Mark II casi sobresalientes pero estos Sony WF-1000X son una firme propuesta si buscas calidad. Un producto que se sitúa por encima de la mayoría de alternativas similares existentes en el mercado. Tanto por tecnologías incluidas como, por desgracia, en precio.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Google Home Max, un potente altavoz "inteligente" centrado en la música y potenciado por Assistant

$
0
0

Google Home Max

¡Tenemos sorpresas! Google acaba de confirmar la llegada de un nuevo dispositivo del que no se había filtrado nada: Google Home Max, que es una especie de Google Home pero para quienes quieren calidad de sonido y potencia, el cual viene a acompañar a su hermano Google Home Mini.

Cuenta con dos tweeters y dos woofers, y según Google tiene un volumen hasta 20 veces más potente que Google Home. Con este dispositivo está claro que buscan enamorar a los amantes de la música.

'Sound Smart' ajusta el volumen y la calidad

El diseño es extremadamente limpio, no tenemos botones y todo se encuentra contenido en una carcasa de policarbonato con el frontal en tela, que estará disponible en blanco o gris. Su diseño permitirá colocarlo en posición vertical u horizontal.

Google Home Max contará con tecnología que han denominado 'Smart Sound', la cual permitirá "estudiar" el ambiente y lo que hay alrededor para así poder transmitir el sonido de forma eficaz. Si hay ruido en el ambiente subirá el volumen, si la gente está charlando y empiezan a hablar más alto se bajará el volumen.

Googlehomemax Chalk Explodeddiagram

Este nuevo altavoz contará con soporte a Assistant y recibirá comandos de voz en todo momento gracias a su micrófono integrado. Además, será compatible con servicios como YouTube, Google Music, Spotify y otros servicios de streaming musical, eso sí, nada de Apple Music.

Por supuesto también será compatible con Google Cast, Bluetooth y WiFi, ofreciendo varias opciones para transmitir sonido de forma remota.

Precio y disponibilidad de Google Home Max

Google Home Max saldrá a la venta durante el mes de diciembre en los Estados Unidos, con la promesa de que llegará a otros países más adelante. Su precio será de 399 dólares e incluirá una suscripción de 12 meses a YouTube Red.

Google Home Max 1

Googlehomemax Chalk Vertical Frontangle

Mejor dispositivo de sonido: vota en los Premios Xataka 2017

$
0
0

Dispositivo Sonido

Sin música o sin cine algunos no podríamos vivir. Y contar con un buen sonido es clave para disfrutarlo lo máximo posible. Por ello os podemos ayuda para escoger el mejor sistema de sonido de este 2017.

Los resultados finales se darán a conocer en los Premios Xataka 2017 que este año se celebrarán dentro del evento Live Citizen los próximos días 23 y 24 de noviembre.

Como en otras categorías, nosotros os proponemos candidatos en una preselección con los que consideramos los mejores para que a continuación deis el voto al que consideréis el mejor según vuestro criterio.

A modo de recordatorio, los candidatos tienen que cumplir una serie de requisitos, entre ellos que hayan salido a la venta en España durante 2017 (o saldrán con fecha confirmada). También incluimos aquellos que salieron en lo poco de 2016 que queda tras los Premios y que no pudieron competir en la edición anterior. El resto de la mecánica de los premios y votaciones la tienes explicada aquí.

Ahora, a votar. Estos son los candidatos:

Vota por el mejor dispositivo de sonido

Nota: Si estás navegando desde móvil y no se ve bien el formulario, puedes votar desde aquí.

[[actualizacion: {"text":"Para el sistema de votación usamos Formularios de Google, por lo que para poder enviar tu voto necesitas estar identificado en tu cuenta de Gmail (o Google) en el navegador, ya sea de escritorio o móvil, de manera que cada lector pueda emitir su voto. Gracias."}]]

Otras categorías en las que ya puedes votar

Sony WH-1000XM2, análisis: el auricular perfecto para vivir sin cables (y sin ruido)

$
0
0

Fotor 150969725746510

Cualquiera diría que el tiempo siempre corre en nuestra cuenta. Excepto para la tecnología. Hace casi un año de nuestro análisis sobre aquellos MDR-1000x de Sony y ya tenemos sobre la mesa de operaciones quienes, presuntamente, heredarán el trono.

Estos nuevos WH-1000XM2 son un modelo over-ear —de diadema, cubriendo la oreja por completo—, orientado a un idéntico usuario, aquel que aspira a borrar el ruido de un plumazo y poder disfrutar durante 30 horas de autonomía de música en cualquier entorno.

Ya en su momento dijimos que estábamos ante un modelo Bluetooth sin rival. Entonces, ¿cómo podrían superar estos a su predecesor? Eso es justo lo que vamos a escudriñar. Y mejora en prácticamente todas las facetas, puedes estar seguro.

Características de los Sony WH-1000XM2

Control de volumen

Sensor táctil en auricular derecho (incluye control manos libres)

Unidad de diafragma

40mm, tipo cúpula, (bobina de audio CCAW)

Respuesta en frecuencia

4 Hz – 40.000 Hz

Respuesta vía Bluetooth

20 Hz – 20.000 Hz (muestreo de 44,1 kHz) / 20 Hz – 40.000 Hz (muestreo LDAC de 96 kHz a 990 kbps)

Sensibilidad

103 dB/mW (1 kHz)

Impedancia

46 ohmios

Tipo de auricular

Cerrados, dinámicos, circumaurales

Conexión

BT 4.1, NFC y cable extraíble jack 3,5mm

Entradas

MicroUSB y conector estéreo (cable incluído)

Autonomía

30 horas con Noise Cancellation activo (40 horas en espera)

Tiempo de carga

4 horas para 100%, vía USB

Perfiles de audio soportados

SBC, AAC, aptX, aptX HD, LDAC

Peso

275gr / bolsa de transporte incluída

Precio

379,99 euros

Ruido de fondo

Noise

Antes de nada, un disclaimer: si vives permanentemente pegado al ordenador, si no sales de casa nada más que para tirar la basura, ignora estos auriculares. Permitidme explicarlo: estos cascos han sido diseñados para salir y vivir fuera, para lucir su reproducción de escena bajo el Noise Cancelling. Estos WH-1000XM2 quieren trasladar la experiencia HiFi a la calle. No lo digo yo, lo reafirma el propio branding del fabricante.

El control del auricular se gestiona desde una app móvil

Os argumentaré mejor: el control del auricular se gestiona desde una app móvil. Esta app no existe en ordenador, lo que implica que, gestionar los diferentes perfiles de escucha requieren de un smartphone.

Más: el auricular cuenta con un control de volumen autónomo, ajeno a los parámetros de volumen del ordenador. Y, por último: una vez conectas los auriculares por cable pierden sus funcionalidades inteligentes. Pasan a ser unos HiFi más, listos para ese «otro tipo de escuchas».

Tomando decisiones

Fotor 15096974132645

Me gustaría empezar contándoos mi experiencia, hablar de eso que no cuentan los gráficos de rendimiento.

Porque un auricular no dejan de ser dos IEM con una potencia de entrada determinada, y para conocer la sensibilidad real y la SPL (nivel de presión sonora) debemos realizar pruebas en una cámara acondicionada y conocer al dedillo los niveles de entrada y salida, sin trampas para alterar la ganancia. Porque para conocer la impedancia real necesitamos medirla mediante un polímetro honesto (un Fluke 25, por ejemplo) y realizar el mismo test conectando por cable a distintos dispositivos y aplicaciones emisoras. Así que mejor hablemos en términos humanos.

Soy de Toledo y, si conocéis la ciudad, para llegar hasta la Plaza de Zocodover hay que subir una imponente cuesta, desde Puerta Bisagra. El día que empecé a probar los auriculares tuve que subir en bus desde la estación de tren hasta dicha plaza. El traqueteo del firme empedrado convierten cualquier vehículo en una pandereta, en una procesión militar. Hasta entonces.

El control de sonido de ambiente de estos cascos es capaz de congelar el tiempo. Realmente logra esa sensación de “estar dentro de un videoclip” tan propia del marketing y alejada de la vida real.

Lo que estos WH-1000XM2 llaman «cancelación de ruido inteligente» es, sin ambages, cancelación de ruido inteligente. Tras diez años revisando productos nunca, ajenos a la orilla de monitores de estudio profesionales, me he encontrado con un auricular comercial que aísle de modo tan efectivo.

Emparejando, que es gerundio

Fotor 150969734890795

Veinte segundos de reloj tardé en poner en marcha los auriculares. Dentro del packaging, junto a la bolsa de transporte, instrucciones desplegables y un enchufe estéreo (una entrada, dos salidas), se incluye un código QR que nos lleva a la app desde el bazar en cuestión; la descargamos, instalamos y sincronizamos el auricular vía Bluetooth. Más rápido aún si realizamos un emparejamiento vía NFC (comunicación de campo cercano).

10 minutos de carga rápida ofrecen 70 minutos de escucha; hora y media de carga los prepara para 24 horas de uso intensivo

Una vez encendido, a velocidad de crucero, una luz azul intermitente nos informará de estar encendidos y otra verde de si tenemos el control de ruido activado o desactivado.

Para emparejar con nuestro ordenador, la operación es similar: con el Bluetooth activo, buscamos las siglas “WH-1000XM2” y en 5 segundos estaremos operando con ellos. El auricular incluye también entrada para cable microUSB, en el auricular derecho, pensado tanto para cargarse como para emparejarse con ordenadores más vetustos.

Construcción, ritmo y batería

Fotor 150969758976569

El modelo ya es un clásico dentro de su familia: en dos colores, champán y un gris metalizado oscuro, silueta aerodinámica con diadema de metal pulido, con dos remaches en la base donde figura la serigrafía del modelo, diafragmas de 40mm, orejeras de plástico de tacto rugoso en la campana exterior y cuero sintético en el interior, muy mullido y capaz de disipar el calor con efectividad. De hecho es fácil olvidarse de ellos: poco más de 270 gramos sin cable es lo que pesan estos púgiles.

El perfil de los botones ha sido rebajado, al tacto son más intuitivos que modelos anteriores. Como en los citados MDR-1000x, las bisagras de la diadema se ajustan mediante suaves clicks, cuenta con 10 puntos de expansión, y puede tanto girarse 30 grados sobre su eje como plegarse para formar la estructura que puedes ver en las imágenes.

El cable de audio —un tradicional minijack de 3,5mm, de 1,4 metros de longitud y construido en cobre OFC (libres de oxígeno)— es quien marca una diferencia, entre escuchas a frecuencias más amplias o streaming limitado, entre una sensibilidad e impedancia mayor o más parca, lo que, en términos prácticos, se traduce en un rango de volúmenes más amplio. Es aquí donde deben mirar los devotos del Hi-Res y es aquí donde se frustrarán, al toparse con un cable tan corto.

Fotor 150969748740372

Si hablamos de batería debo confesar algo: he pasado una semana con ellos y no los he cargado ni una sola vez, usándolos al 70% del máximo volumen permitido y una media de 3.5 horas diarias. No fue hasta el octavo día cuando tuve que conectarlos. En la práctica esto se traduce en una autonomía de 30 horas operativas, subiendo de las 20 horas respecto al modelo anterior y soportando hasta 40 horas en modo espera.

Con una carga completa, estos Sony WH-1000XM2 cuentan con un máximo de 30 horas de batería

Como en modelos anteriores, no podemos usarlo mientras lo mantenemos cargado. Cuando el auricular está próximo a agotarse nos arroja tanto un aviso visual (el led cambia de color a rojo) como un mensaje de «low battery, please recharge headset»

Los cascos también cuentan con un sistema de carga rápida que, en resumen, con 10 minutos de carga ofrecen 70 minutos de escucha, y que hora y media de carga los prepara para 24 horas de uso intensivo. La carga completa no se hace esperar por más de 4 horas.

Respondiendo a la eterna pregunta, desde la app ‘Headphones Connect’ podemos ver la cantidad de batería que resta. Por esto mismo vamos a centrarnos en el corazón tecnológico de estos auriculares, a través de su app [versión probada: 2.1.0], disponible tanto en iOS como en Android.

Una app para dominarlas a todas

Collage

Como podemos alertar en la imagen superior, la app cuenta con distintos segmentos de control (9, para ser exactos). El Control de sonido adaptativo detecta el ruido del entorno y se conmuta en base a él. Puede suprimir el ruido por completo, centrarse en la voz, en sonidos ambiente leves (bullicio de gente), o más severos (tráfico). También analiza si estamos andando, corriendo o quietos —hola, runners—.

Mientras que en interiores no se hace tan evidente, con el nivel de bloqueo de ruido al máximo, en exteriores se aprecia una fatiga auditiva menor. El mundo se vuelve eléctrico —lo que se traduce en un corte de frecuencias por debajo de los 2k—.

Pero aún podríamos suprimir más ruido. Si percibimos un excesivo ruido blanco, desde el optimizador de cancelación podemos recalibrar: recibiremos un barrido de frecuencias, la app medirá la presión atmosférica y ajustará la supresión inteligente. Con dos toques ya tendremos definido el ajuste de uso. La idea, en conclusión, es obtener el mismo rendimiento ya estemos en el AVE, en un carro de caballos camino de Soria o en un avión a 30.000 pies de altura.

Ds Png

La siguiente sección de la app es un control posicionador espacial, con el que desviar el audio hacia uno de los cinco canales —traseras derecha e izquierda, laterales derecha e izquierda y frontal—. No deja de ser una feature que, en términos de usabilidad, sólo se me ocurre aplicarla si estoy escuchando de espaldas el ruido de un taladro.

El VPT (Virtualphones Technology) es quizá la tecnología con peor rendimiento de todas. Su función es simular distintas escenas. Pero cuesta adaptarse, el resultado se siente bastante artificial. ‘Estadio’, ‘discoteca’, ‘concierto al aire libre’ o ‘auditorio’: la app imita la emisión y reflexión de las ondas. Es decir, reimagina cómo sonaría tu disco favorito tocado en una gran sala. El problema es que no simula a la banda tocando, sino el archivo digital sonando por un PA en mitad de un teatro vacío.

Lo que sigue es un ecualizador de cinco bandas (400, 1k, 2.5k, 6,3k y 16k) con un control de graves (ClearBass) independiente, de rendimiento muy ágil, con 8 distintas preconfiguraciones y con una descripción de parámetros focalizado en las emociones (alegre, emocionado, relajado). Permite, además, guardar nuestras configuraciones personalizadas.

Tenemos también un control de reproducción con pausa/continuar, pasar entre pista anterior y posterior y un control de volumen. Echamos en falta un timeline de la propia pista, para ir de un salto a ese momento clave que estamos deseando escuchar. Tal vez el control por Bluetooth limitaría esta opción, y más aún manejando distintos reproductores externos.

Podemos elegir entre dos configuraciones: priorizar la calidad de sonido o priorizar una conexión estable

El siguiente segmento se denomina «Modo de calidad de sonido». Esto hace referencia al tipo de códec que queremos usar. Podemos elegir entre dos configuraciones: priorizar la calidad de sonido o priorizar una conexión estable. Si elegimos lo primero, los bitrates serán más altos, lo que redunda en un volumen y empaque más sólido. Un sonido más “grueso”.

Cada vez que cambiemos la calidad, la app se desincroniza. Si estamos escuchando música desde el propio terminal, éste volverá a sincronizar automáticamente. En cambio, desde un iMac (2014) y un Aspire 5 (2016) he podido comprobar que no siempre reconecta al vuelo. Algunas veces me pide repetir el paso, otras no. Tal vez se trate de una actualización necesaria.

Captura De Pantalla 2017 11 03 A Las 13 06 37 Png

Usualmente se usarán los distintos codecs aptX y de forma predefinida estará seleccionado el Session Border Controllers (SBC), un códec subbanda de baja complejidad que transfiere audio Bluetooth a calidad regular. “Regular” en varios sentidos. Y aquí entra en juego el último actor de esta función: el DSEE HX.

Podemos mantener activada o desactivada la tecnología de “recomposición” digital DSEE HX. El ‘Digital Sound Enhancement Engine’ intenta escalar la calidad de los archivos. Es decir, simular cómo sonarían sin compresión, dotar a un MP3 192 kbps —la calidad de streaming de Spotify si no eres usuario Premium— de la “calidad sonora” propia de un CD (16 bits/44.100 Hz). Lo que quiero resumir con tanta sigla es que el SBC por sí solo no entrega una calidad muy notoria, pero gracias al DSEE HX sí.

Sobre el uso y rendimiento del Bluetooth, poco podemos añadir: es compatible con la versión actual —con la diferente pila de adaptaciones post 4.1— y el alcance depende de la calidad de la fuente emisora.

Desde el iMac he cocinado a 11 metros escuchando música y ocasionalmente notaba ligeros cortes en el buffering; con el móvil en el bolsillo trazando la atestada línea 6 de Madrid, no he tenido el menor corte durante todo el viaje; probando con dos teléfonos —moto G de quinta generación y un Samsung Galaxy S7— las llamadas, tanto en interiores como en plena calle, el rendimiento es limpio: no se echa en falta mayor calidad de audio.

Un poco de control gestual

1366 2000

Quizá se perciba como algo incómodo pero tras las primeras horas acabaremos usándolo de forma intuitiva: arrastrando un dedo hacia arriba subimos volumen, hacia abajo lo disminuimos, hacia la izquierda saltamos al corte anterior y hacia la derecha, al siguiente; pausa o continuar con un toque en el centro.

Más interesante es el rendimiento de los micros: tapando todo el driver con la palma de la mano activamos los micrófonos superiores y escuchamos el sonido exterior, ideal para responder a esa persona que lleva cinco minutos haciéndonos gestos y estamos ignorando por completo. La música se convertirá en un finísimo hilo de fondo y el entorno se amplificará.

Una de sus funciones cardinales es la de transmitir nuestro audio cuando contestamos llamadas. Y aquí reside uno de los puntos negros del conjunto: todas las personas con las que he podido hablar, indistintamente del modelo de teléfono usado, recriminaban que me escuchaban «un poquito bajo». A los enemigos de elevar la voz más de la cuenta nos tocará hacerlo en exteriores amplios y bulliciosos.

La opinión de Xataka

3

Por supuesto, este auricular no es perfecto. Como usuario, no me gusta que se apague al desconectar el cable. Es algo automatizado para ahorrar batería, pero tal vez alguien quiera pasar de alámbrico a inalámbrico al vuelo y no perder otros 10 segundos quitándoselos y volviendo a conectar los auriculares. En sentido inverso, el auricular se activa en cuanto conectas el jack.

Estos HW1000Xm2 están por encima de lo que se entiende por auriculares wireless

Si hablamos en términos tangibles, frente al rendimiento de otros dispositivos, en cuanto a calidad están por encima de lo que se entiende por auriculares wireless. Están listos para caerse, para zarandearse, para echarse en una bolsa de deporte y seguir operando durante mucho tiempo.

Ni unos Sennheiser PXC 550, unos Momentum 2 o los QC 35 de Bose pueden plantarles cara a estos Sony WH-1000XM2. Tienen algo de alquimia digital que nos recuerda que aquellos tiempos “calentándolos” ya no ha lugar. Desde el primer minuto suenan balanceados y perfectos. Acaso unos Bowers & Wilkins PX, por robustez y construcción, no por capacidad aislante, podrían considerarse una alternativa firme.

4

Si puedo, por tanto, obtener algún tipo de conclusión real es que estamos ante un auricular perfecto para el día a día. Como apuntaba al principio, están listos para combatir el ruido más fiero, no resbalan si echamos a correr ni sufren retardos si los conectamos a nuestra torre para jugar; son unos multiusos que, recluidos en casa, deslucirían gran parte de sus capacidades.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Bose SoundLink Revolve, análisis: 360 grados de sonido inteligente

$
0
0

Fotor 151014866482076 Jpg

¿Qué sucede si metes en un mismo gadget control inalámbrico, sonido omnidireccional y una pizca de Inteligencia Artificial como aderezo? No, no es un chiste: el resultado sería algo así como este SoundLink Revolve, una familia de altavoces portátiles con conexión Bluetooth y sonido 360°.

BOSE Corp., la empresa estadounidense fundada por el ex-profesor del MIT Amar Bose, siempre se ha caracterizado por flirtear entre la excelencia —siendo proveedor de audio en Cadillac, Ferrari o Rolls Royce— y productos de consumo más ordinarios, como barras de sonido o auriculares inalámbricos.

El Bose SoundLink Revolve no entra dentro del terreno del «altavoz inteligente» —a saber: HomePod, Amazon Echo o Google Home—, tampoco es un monitor inalámbrico al uso y mucho menos un juguete para llevar a la piscina. Este cilindro coqueto posee un poco de cada segmento y sabe desenvolverse en CASI cualquier situación. Veamos hasta dónde llega ese “casi”.

Características del Bose SoundLink Revolve

Dimensiones y peso

151,6 mm de alto x 82,3 mm de ancho; 660 gr.

Tamaño del altavoz

1 driver de 76,2 mm (omnidireccional)

Conexiones

NFC, Bluetooth 4.2, jack de 3,5 mm y micro-USB

Autonomía y tiempo de carga

Batería IonLitio con hasta 12 horas (2 horas para carga completa)

Receptor

1 Micrófono frontal con reconocimiento inteligente de voz

Volumen

1.026,83 centímetros cúbicos

Contenido en el estuche

Instrucciones, Cable micro-USB y conector de corriente

Grado de protección IP

IPX4 (cuerpo de aluminio resistente al agua a una presión de 80-100 kN/m²)

Extras

Responde a llamadas y acceso a Siri o Google Now

Precio

194 € en Amazon, disponible en negro(Triple Black) y gris (Lux Gray)

Diseño compacto, aptitud versátil

Fotor 151014857855310

En un primer contacto visual llama la atención su estructura: de dimensiones muy reducidas, cuenta con un cuerpo de una sola pieza muy contenido. Y muy optimizado dentro de su espectro sonoro, como veremos más adelante.

De dimensiones muy reducidas, cuenta con cuerpo de una sola pieza muy contenido

Fuera de su caja y con la app recién descargada —disponible en iOS y Android— se nos pide actualizar el equipo. Es decir, igual que las OTAs de los teléfonos móviles, podemos actualizar el firmware del dispositivo sin necesidad de conectar ningún cable. Busco el idioma español (en este caso, español de México) y arranco con la versión 5.0.2.

Cabe decir que, si queremos, podemos evitarnos este proceso: el propio logo de BOSE es el punto de conexión NFC (emparejamiento cercano). Para usarlo no es necesario actualizar.

El pad frontal cuenta con seis botones: Bluetooth, On/Off, aumento y disminución de volumen, botón indicador para usar el altavoz y botón para alternar entre el audio Auxiliar y el audio por USB. Su tacto es suave, sin recorrido, un tacto de membrana de respuesta inmediata —nada de mantener pulsado—. Queda claro desde el primer vistazo que BOSE ha presentado un producto sencillo e intuitivo.

Bluetooth, jack o micro-USB: tú eliges

Bose 2

Aunque sólo permite mantener dos dispositivos conectados de forma simultánea, este SoundLink Revolve es capaz de memorizar hasta 10 dispositivos. De esta forma evitamos tener que andar emparejando equipos cada vez que los usemos: seleccionamos desde la app a cuál damos preferencia y el sistema se encarga del resto.

El problema llega con el micrófono: para que el sistema escuche alto y claro, necesitamos mantenernos a una distancia no superior a 2 metros. Si nos alejamos demasiado tal vez encontremos algunos problemas en la recepción de voz.

Decía al principio que éste no es un altavoz inteligente en sentido estricto: para usar los comandos de voz no basta con “llamarlo”, es necesario mantener pulsado el botón de control de voz, ya que se conecta al asistente de nuestro teléfono. Una vez activado, podemos responder a llamadas y contamos con acceso a Siri o Google Now —para preguntarle por el tiempo en nuestra ciudad o buscar lugares donde comer—.

Pongámonos graves

Bose Culo

Pero no olvidemos que estamos ante un altavoz: sus características de audio son el elemento determinante.

Lo que entendemos por sonido omnidireccional parte de un altavoz todo-banda. Es decir, un driver que reproduce toda la gama de frecuencias, no como habitualmente, donde un woofer se encarga de frecuencias graves y un tweeter de las agudas. El sonido se reparte de forma homogénea gracias a su diseño acampanado, donde el driver proyecta el audio apuntando hacia abajo, hacia un deflector que amortigua y absorbe el exceso de vibración, distribuyendo el sonido en todas direcciones.

Si la carga instrumental es muy alta, la propia reverberación de la membrana creará distorsión armónica

La vibración, pese a la base gomosa, se refleja sobre la superficie: sólo hay que realizar la clásica prueba de la taza con una cuchara dentro. La zona superior de los Revolve, en cambio, cuenta con una cámara de resonancia para graves: las frecuencias bajas son proyectadas al exterior mediante dos radiadores pasivos.

Llegados a este punto me gusta retar a los altavoces con metal sinfónico, con ese estilo grandilocuente y problemático: los juegos de reverberaciones a distintas profundidades, la distorsión redundante de las guitarras, el uso de texturas orquestales generando mayor amplitud… Y no, no es fácil reproducir algo así en un altavoz tan pequeño. En estas pruebas el SoundLink Revolve sufre problemas de definición, incluso a volúmenes intermedios.

¿Por qué? Por contar con un sólo driver: si la carga instrumental es muy alta, la propia reverberación de la membrana creará distorsión armónica, y todas esas reflexiones indeseadas enturbiarán la escucha. Cuando el volumen pasa del 75-80% empieza a anular frecuencias entre sí.

La base del altavoz cuenta con una rosca estándar para instalar un minitrípode

También es permeable al tipo de superficie donde está posicionado: absorbe frecuencias externas, así que las bases sólidas responden peor —una mesa de trabajo metálica, un mueble laminados de melamina— que sobre una superficie porosa, como podría ser una banqueta de madera o un sofá.

Este efecto “rebote” se reduce usando un trípode. La base del altavoz cuenta con una rosca estándar para minitrípodes como los de las cámaras réflex. Y os garantizo que la diferencia merece la pena. En líneas generales, el rango de medios es la frecuencia con mayor predominancia y su relación tamaño-potencia es muy coherente. De hecho ofrece aproximadamente la potencia de unos Ultimate Ears Megaboom en un espacio mucho más reducido.

Batallando durante horas

El icono de batería cuenta con cuatro indicadores de colores: verde (batería de medio a completamente cargada), amarilla parpadeante o fija (cargando o carga media) y rojo parpadeante (carga necesaria). El LED de Bluetooth en azul parpadeante nos recuerda que está emparejando, en blanco parpadeante significa “conectando” y en blanco fijo significa “conectado”.

No necesitamos ninguna app para conocer el estado de la batería: pulsando el botón de encendido la voz del asistente nos dirá la cantidad de carga restante en la batería y la cantidad de dispositivos a los que está emparejado.

El control del micrófono también cuenta con distintos usos para el volumen: con una pulsación abrimos el reproductor musical (Play/Pausa) y manteniendo pulsado pasamos entre canciones hacia adelante o hacia atrás. Esta es la única faceta que al principio resulta un tanto confusa. Siempre podemos controlar nuestras pistas a través de la app móvil.

Altavoz

Una de las facetas más fascinantes de este Revolve se esconde justo en su batería: en StandBy no consume energía. O no da apariencia de hacerlo, al menos. Salí fuera de casa durante dos días y, al tratarse de un modelo de pruebas, el altavoz se quedó esperando. Recuerdo que estaba al 100%. Dos días después, el altavoz respondió lo siguiente: «100% de batería. Conectado a PC de Isra». Tanto la app como el asistente integrado remarcaron la misma cifra.

Si hablamos sobre números fríos, estos SoundLink Revolve prometen 12 horas. Pero tal vez sea una aproximación un tanto agresiva. Con un perfil de volumen por encima del 60% la duración se puede desplomar a las 9 horas. Por suerte, su conector de carga universal sirve para cualquier punto USB. Además, puede usarse mientras carga —un pitido nos informará del proceso—.

Para situarnos en contexto, rivales como el Boom 2 o Megaboom ofrecen entre 15 y 20 horas respectivamente. La batería del Revolve+, el modelo superior en talla y potencia, asciende hasta las 16 horas. En cualquier caso, la propia BOSE distribuye una estación de carga que facilita las cosas, que se adapta a la base y pasa completamente desapercibida.

Una app con gobernarlos a todos

App

Como decíamos, tanto la app como la web de la marca cuenta con un ‘Bose Updater’. Desde la app podemos cambiar el idioma, el nombre del equipo, activar el temporizador de apagado —de forma predefinida el autoapagado se mantiene activo— y activar o desactivar las indicaciones de voz.

Su simplificación en el uso también se traduce a la hora de emparejar tanto con otros altavoces de la familia BOSE, como en la función “encuentra mis audífonos”, una herramienta para geolocalizar audífonos BOSE emitiendo un pitido. Esta es la razón por la que la app requiere activar ubicación.

Una vez el SoundLink Revolve reconoce a otro compañero se ofrece la posibilidad de cambiar al ‘Modo estéreo’ —cada altavoz se encarga de reproducir un canal—. Por supuesto, cada altavoz puede reproducir música desde una fuente distinta pero ser controlados desde un mismo dispositivo.

Bose SoundLink Revolve, la opinión de Xataka

Mojado

He dejado para el final algunos elementos con cierta intención: este es un equipo capacitado para aguantar los envites del exterior: una lluvia inesperada, una caída, etcétera. No me podía imaginar lo bien que rendía en la ducha hasta que simple y llanamente lo metí en la ducha. En ese preciso instante recibí una llamada y pude contestarla. Es aquí donde el SoundLink Revolve demuestra su versatilidad, donde sentí ese escalofrío de vivir en el siglo XXI.

La parte superior de goma del Revolve tiende a ensuciarse con más frecuencia de la deseable: no tiene esa tolerancia antimanchas propia en otros dispositivos. En cambio, la malla de aluminio de todo el cuerpo es tan robusta como parece, además de ser resistente a arañazos.

Este es un equipo capacitado para aguantar los envites del exterior, una lluvia inesperada o una caída

A priori cuesta adaptarse a su rendimiento. Es fácil chocar de frente con sus limitaciones, pero al aire libre ofrece tan buen rendimiento que abruma. Lo decíamos: no es un altavoz muy inteligente, tampoco es un económico speaker Bluetooth de piscina, ni siquiera un portentoso sistema omnidireccional, ya que existen tecnologías más capaces y modelos más eficientes.

Se trata de una mezcla homogénea de todos, cubriendo una fracción de cada nicho sin especializarse. Y si en un primer contacto, las ausencias se consideran trabas funcionales, tras 10 días de uso puedo afirmar que estoy ante una baza ganadora. Con sus deudas, este Revolve opera igual de bien como altavoz de apoyo ante una deliciosa barbacoa en exteriores, que haciendo frente al día a día rotando entre los ordenadores de la oficina. No puede decirse lo mismo de todos coloridos equipos de escala XXL.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de BOSE. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Sonos One, análisis: el altavoz más sofisticado de su generación

$
0
0

Portada

Sonos es un fabricante de electrónica relativamente joven —fundado en 2002—, situado en Santa Bárbara (California) y conocido por su esmerado servicio postventa, por ofrecer soporte perpétuo y actualizaciones durante años. También es popular por su serie de altavoces ‘Play’.

En Xataka hemos podido probar a fondo el reciente modelo Sonos One, primer producto de la compañía en ofrecer servicio integral con los asistentes por voz Google Assistant y Alexa. Y sí, estamos ante una verdadera bestia monocromo con conexión WiFi y Ethernet y compatibilidad con más de 60 servicios de audio. Durante semanas ha estado acompañándonos a todas las festividades navideñas, pasando de sala en sala y actualizándose cada poco.

Pero, por desgracia, los hispanohablantes nos quedamos sin sus funciones smart, una responsabilidad que recae sobre Google y Amazon pero que desluce una de las dos fórmulas nucleares de este parlante: comunicación inalámbrica y la relación potencia-control mayor posible. Veamos hasta dónde se cumplen cada una de estas facetas.

Sonos One, especificaciones técnicas

DIMENSIONES

161,45 × 119,7 × 119,7 mm

PESO

1.85 kg

TIPO DE ALTAVOZ

Monitor activo de 2 vías (medios y agudos), 2 amplificadores digitales de clase D integrados

FORMATOS COMPATIBLES

AAC, AIFF, Apple Lossless, FLAC, MP3, Ogg Vorbis, WAV, WMA

CONECTIVIDAD

802.11b/g a 2,4 GHz; puerto Ethernet 10/100 Mbps

CONTROL POR VOZ

6 micrófonos de largo alcance, funciones inteligentes con Google Assistant

OTROS

Resistencia a la humedad, posibilidad de emparejamiento estéreo

ALIMENTACIÓN

100-240 V CA, frecuencia 50-60 Hz

PRECIO

249 euros (disponible a la venta desde su web )

Primeros pasos

¿Qué es el Sonos One? No, es pregunta baladí. Es fácil perderse entre la nomenclatura “altavoz inteligente”. Estamos ante un altavoz que puede controlarse con nuestro smartphone, con funciones táctiles e inalámbricas y que cuenta con opciones multisala o para la automatización del audio en el hogar. Ah, y también es compatible con Amazon Alexa y el Asistente de Google. Pero sobre esto ya hablaremos más adelante.

A diferencia del altavoz Play:1, la marca apuesta esta vez por controles táctiles

A diferencia del altavoz Play:1, la marca apuesta esta vez por controles táctiles, frente a los tres botones físicos que incluía. Un único botón físico, en la parte trasera y con el símbolo del infinito, se encarga de la sincronización entre red, terminal y sistema. La interacción es algo más estilizada, desde luego, pero habrá quien eche en falta esa fisicidad de saber cómo cambiar entre pistas a ciegas, con sólo tocar el equipo.

Comenzamos conectando el altavoz a la toma de corriente de la pared mientras esperamos que se descargue la app de control —disponible tanto para Android como iOS, además de las versiones para escritorio—.

Fotor 151229270563453

El sistema no incluye herrajes para montaje en vertical —estos se distribuyen desde la web oficial— ni podemos alimentarlo de forma inalámbrica. A cambio, al no ver comprometido su espacio interior por una típica batería IonLitio, el rendimiento de audio promete ser espectacular.

Nada más arrancar la app nos pide conectarnos a una cuenta Sonos o crear una. A partir de aquí tendremos que seguir una serie de pasos donde concedamos al altavoz acceso a nuestra red WiFi. Durante unos segundos perderemos acceso a la red ya que el móvil hará de router mientras el Sonos One crea su propia red. Si no tenemos WiFi nos ahorraremos los pasos de introducir password con simplemente conectarlo al router mediante cable Ethernet (incluido en la caja).

Fotor 15122932419521

Una vez conectados tendremos que poner un apodo al altavoz y situar su posición en la casa —Sala de estar, Dormitorio, Cocina, etcétera—. Esto servirá para que, junto con la tecnología Trueplay, el altavoz suene de la mejor manera posible analizando el tamaño disponible en la estancia.

En este punto, si nos encontramos en territorio angloparlante, la app nos pedirá que accedamos a la aplicación del asistente. Huelga decir que en España no contamos con Alexa ni cómo activarlo, así que saltamos al siguiente punto.

Diseño: blanco por fuera, bestia por dentro

Nuestro modelo de pruebas se viste de un sobrio blanco roto al que no se le pega ni una sola huella. La rejilla esconde un enorme speaker frontal muy fácil de limpiar con una toallita. Y si de masa hablamos, estamos ante un altavoz robusto como él solo, de líneas suavizadas, esa belleza equilibrada de la que hablaban cuando Apple presentó sus (icónicos) iconos.

En el margen superior, como puedes ver en las fotos, nos encontramos con el símbolo del micro, un play/pause, y una circunferencia de LEDs que marcan una serie de funciones, tanto para aumentar el volumen como el salto entre pistas. El diseño, insistimos, es una delicia. A veces ignoramos este trabajo por obvio, pero en el caso de Sonos el hábito sí hace al monje.

Por supuesto, la belleza está en el interior. Es hora de hacerlo sonar.

Dame compatibilidad y déjame de líos

Sonos Captura 2 Png

Actualización mediante, la app nos deja elegir entre una pléyade de servicios entre los que se encuentra Apple Music, Bandcamp, Spotify, Amazon Music Unlimited o Soundcloud. La compatibilidad es total. La ruta a seguir es, desde los tres puntos, Más > + Añadir servicios de música, loguearse en el servicio correspondiente y conceder acceso al mismo. Éste se añadirá a la sección ‘Examinar’ y ya podremos entrar y salir desde ella con libertad. Pero aquí tal vez echemos en falta ciertas funciones.

A diferencia de otros altavoces bluetooth, Sonos One utiliza tecnología WiFi para tener acceso a un mayor ancho de banda y reproducir el sonido a más kilobytes por segundo. Seguimos necesitando el móvil/PC/Mac para reproducir la música, pero una vez sincronizado el sistema podemos usar los controles del propio dispositivo.

Si se pierde la conexión con nuestro smartphone Sonos One sigue reproduciendo lo que tenía asignado en cola

¿Para qué? Si se pierde la conexión con nuestro smartphone o queremos usar otra lista de reproducción en otra habitación, no hay problema, el Sonos One sigue reproduciendo lo que tenía asignado en cola.

¿El problema? No estamos ante un altavoz Bluetooth al uso. Si no posees cuentas de pago en ninguno de los servicios, olvídate de hacer streamcast desde esa playlist que creaste en Youtube. O esa versión free desde la web de Spotify que te resuelve las mañanas de tedio. Y, fuera de lo obvio, este modelo también impone una restricción adicional: el control a través de los distintos servicios.

Fotor 151229299636497

Es decir, si queremos hacer algo tan sencillo como reproducir la música alojada en nuestro equipo debemos acceder a través de algún servidor como PLEX, entrar en la app desde la app de Sonos y reproducir el contenido. Dos pasos que un altavoz Bluetooth resuelve en uno. Desde Sonos inciden en qué hace diferente a un simple altavoz Bluetooth este One: prefieren ofrecer calidad y control selectivo a que sus altavoces sean carne de cañón para cualquier escenario.

En cualquier caso, Sonos One es compatible con 43 servicios de audio/radio/podcasting y más que vendrán en el futuro —fuera de nuestras fronteras la compatibilidad sube hasta 84 servicios—. Además, todos los altavoces cuentan con el sistema de sincronización para reproducir la misma música en distintas habitaciones o viceversa.

No Alexa, no party

Sonos Captura 1 Png

Por supuesto, echamos de menos poder decirle a Alexa que baje o suba la música o ese mágico «pon ‘Life on Mars’ de David Bowie» mientras te duchas sin necesidad de tocar nada. Una pena no poder declamar «Alexa, reproduce mi playlist de ‘black metal mugriento’ en el salón» y que el Sonos One comience a disparar material.

Eso no nos priva de algunas funciones. Si mantenemos pulsado el botón del micro podremos hacer algunas preguntas al altavoz y éste se conectará con nuestro Google Assistant. El asistente ha ido desembocando en los distintos terminales Android durante los pasados meses de octubre-diciembre y el rendimiento es idéntico: si le preguntamos qué tiempo hará mañana o dónde comer, la información nos aparecerá después en el terminal.

Perder compatibilidad con asistentes como Alexa significa perder compatibilidad con Amazon Echo, con los canales interactivos de deportes y noticias, no poder pedir una pizza o privarnos del control de ciertos gadgets domóticos como bombillas inteligentes. Pero tampoco deberíamos olvidar que estamos ante un altavoz: y cuando de música se trata, es muy difícil encontrarle un rival.

Sonos suena “en Ultra”

Sonos One promete un rendimiento de eficiencia similar en patios exteriores y estrechos halls, sin reverberaciones. En la contrapartida musical hemos podido certificarlo pero, una vez más, no han podido ser probadas todas las funciones de voz, la efectividad con la que nos escucha o la eficiencia con la que habla el asistente.

Dicho esto, al lío. Empezamos con un tema caprichoso de producción ídem: ‘Too Good At Goodbyes’ de Sam Smith.

Las notas graves del piano y las distintas modulaciones tímbricas de Smith cuentan con cuerpo, con ese grosor impropio de otros altavoces Bluetooth portátiles. Cuando entra el coro, en el estribillo, podemos percibir las distintas escenas de la producción, unos en segundo plano, la cuerda en tercero. La prueba la redondean los subgraves del bombo, cuando hacemos retumbar la mesa sobre la que reposa probando el volumen máximo. De nueve.

Pero aún podemos darle un plus de volumen. Para modificar la compresión de audio debemos ir a Más > Ajustes y bajar hasta ‘Ajustes avanzados’, desde la que encontraremos la opción ‘Compresión de sonido’ y podremos elegir si comprimir o no hacerlo.

En la competencia de la imagen estéreo, dejando a un lado el frontal de la mezcla, percibimos medios muy estables pero agudos algo endulzados en exceso. Estilos como rock orquestal y demás lindezas quedan algo enterradas por este efecto. Se trata de una bruma armónica, no de una distorsión tonal.

Fotor 151229305420364

Dicho de otra forma, escuchamos con menor claridad, pero seguimos percibiendo las distintas líneas instrumentales. Como imaginarás, nada de esto sucede cuando coqueteamos con synthpop, electro sobreproducido o ambientes más recoletos propios del folk acústico. Pero emular una escena estéreo es algo muy sencillo. A nosotros nos interesa cotejar la profundidad de esa escena.

Y para ello usamos el Sinkovsky Plays & Sings Vivaldi, un álbum de 2014 con una prensa bastante irregular donde Dmitry Sinkovsky reinterpreta y casi reescribe líneas maestras y que a nosotros nos sirve para medir la amplitud espacial, la capacidad del Sonos One para emular reverbs y crescendos.

Y aquí es donde el monitor de la casa californiana se luce y presume de rendimiento. Otro sobresaliente.

Una aplicación todo-en-uno

Sonos One

No pocas veces la app tuvo un comportamiento irregular, con eventuales desconexiones, obligándonos a resetear la red WiFi y desconectar el altavoz. Eso sí, las actualizaciones aprovechan nuestra conexión y el rendimiento es fluido. Más aún si recurrimos, como fue nuestro caso, a la versión de escritorio para Mac —versión 8.2.3 de la app—.

En la versión móvil, la ruta siempre será idéntica: una primera pestaña editable desde la que se guardan nuestras listas de reproducción favoritas, guardando el historial de nuestro último uso. Excepto si la fuente no está correctamente taggeada, el sistema siempre reconocerá la información de pista.

El control de volumen y pista nos permite reproducir en orden o aleatorio —con un diseño emergente similar a Spotify— y la pestaña de Habitaciones nos permite tener un control centralizado de todos los altavoces y todas las líneas de reproducción, ajustando el volumen de cada uno. Por último, la lupa nos permite hacer búsquedas selectivas de artistas, canciones, álbumes, listas, emisoras, géneros o podcasts.

Captura De Pantalla 2018 01 06 A Las 14 08 56 Png

Cabe decir que si estamos inscrito en el programa Beta y permitimos compartir datos de uso, la propia app cuenta con un histórico para saber qué escuchamos, desde qué sala, desde qué app y otros hábitos, en todos nuestros productos registrados.

Por último, una de las preguntas clave: ¿cuánto se aprecia la diferencia saltando de WiFi a conexión directa con el router?

Nuestro smartphone es la estación de control, no la fuente emisora. El sistema reproduce los archivos desde los distintos servicios asociados.

Bueno, esto depende de la calidad de la fuente emisora. Que nuestro terminal cuente con tal o cual DAC o sea compatible con LDAC, aptXHD es irrelevante, ya que el Sonos One hace streaming del material al uso: nuestro smartphone es la estación de control, no la fuente emisora. El sistema reproduce los archivos desde los distintos servicios asociados.

Eso no invalida la diferencia entre los típicos temas comprimidos amateur en SoundCloud con la librería nativa en Flac que puedas tener alojado en tu HD. Es percibible desde cualquier oído. En primer lugar porque notamos un salto de volumen bastante obvio. El resto es un debate estéril.

Sonos One, la opinión de Xataka

Fotor 151229313384145

Es imposible emitir juicios sin obviar un punto negro clave: Sonos One, en España, es mucho menos inteligente de lo que es en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Hasta que no hable español, tendremos que conformarnos con la otra faceta. No puede ser usado sin conexión a Internet ni como altavoz auxiliar, lo que reduce su margen de acción.

Y como altavoz mantiene el aprobado con nota en todas sus caras. No es más grande que una lata de fritura de tomate —¡aunque pesa mucho más!—, pero alcanza un volumen suficiente aunque estemos en un salón de 10 metros cuadrados abarrotado de personas.

Basándonos en su facilidad de uso y las alternativas del mercado, no es fácil encontrarle un rival. Es discreto y firme, expansible a través de otros altavoces de la misma familia y con un futuro interesante a través de firmware: como sus propios fabricantes indican, este es un sistema que mejora con el tiempo. Y el historial de Sonos hace confiar en su promesa.


HDMI ARC y eARC: qué son, cómo se usan y por qué son importantes

$
0
0

Lgapertura

HDMI nació con un propósito firme: desterrar de una vez por todas a las interfaces de conexión para señales analógicas y digitales que la precedieron en el mercado de consumo. Y lograrlo no pareció suponerle mucho esfuerzo. En 2004, apenas un año después de su llegada, ya estaba firmemente afianzada en el mercado del A/V, y la defunción no solo del euroconector, la interfaz a la que pretendía reemplazar, sino también del DVI, que en esa época había tenido bastante éxito en los dispositivos de A/V, era un hecho.

Desde entonces su implantación masiva no solo en los dispositivos de audio y vídeo, sino también en muchos componentes informáticos, ha provocado que todos, en mayor o menor medida, estemos familiarizados con ella. Sin embargo, hay tecnologías asociadas a HDMI que apenas han calado entre los usuarios. Y ARC es una buena muestra de ello. A pesar de lo práctica que es y de lo relativamente fácil que resulta utilizarla. Veamos qué es y qué puede hacer por nosotros.

Decididamente bidireccional

De la interfaz de conexión HDMI hemos hablado en innumerables ocasiones en Xataka. Y, dado su calado en el mundo del A/V, no es para menos. Por esta razón, el objetivo de este post no es repetir lo que ya os hemos contado en otras ocasiones, sino «poner el dedo en la llaga». Y la llaga, en esta ocasión, es la bidireccionalidad del enlace HDMI.

A diferencia de las interfaces que la precedieron, que, como cabe esperar, estaban mucho más limitadas desde un punto de vista funcional, HDMI permite que los dispositivos que enlaza, como, por ejemplo, un reproductor de Blu-ray Disc, una barra de sonido y un televisor, «hablen» entre ellos. Esto significa que los datos no fluyen únicamente en un sentido determinado por el elemento que hace las veces de fuente, y el que se comporta como receptor; la información es transferida, cuando es necesario, en ambos sentidos.

Conector Hdmi

Esta funcionalidad hace posible la existencia de protocolos como CEC, y, sobre todo, de ARC, que es el que ahora más nos interesa. Su implementación se apoya en la presencia en la interfaz HDMI de dos canales, uno de tipo TMDS (Transition-minimized differential signaling), y el otro destinado al protocolo CEC (Consumer Electronics Control).

TMDS es una técnica de transmisión de datos a alta velocidad utilizada en los enlaces HDMI y DVI

El primero de ellos, el TMDS, no es otra cosa que una técnica de transmisión de datos a alta velocidad a través de un enlace serie. Este canal no está presente solo en HDMI; también lo utiliza DVI. Su importancia reside en que tiene la responsabilidad de transportar los datos de vídeo, audio y señalización necesarios para que los contenidos fluyan desde la fuente (el dispositivo que los lee) hasta el destino (el elemento que los reproduce).

Lo que hace de TMDS una tecnología robusta, y, por tanto, una buena idea, es que la transferencia de los datos se efectúa, desde el punto de vista del transmisor, utilizando un algoritmo capaz de minimizar las interferencias electromagnéticas entre los conductores del cable. Y, por otra parte, el receptor cuenta con un procedimiento de extracción de información temporal a partir del tren de datos que recibe concebido para que la decodificación de la información de audio y vídeo se lleve a cabo sin errores aunque la tirada de cable sea muy larga.

El protocolo CEC implementado en el estándar HDMI desde la especificación 1.0 nos permite controlar varios dispositivos utilizando un único mando a distancia

En lo que concierne a CEC, que es el otro protocolo que se beneficia de la bidireccionalidad de HDMI, aunque ya os hemos hablado de él en otras ocasiones, nos interesa recordar que, grosso modo, nos permite utilizar un único mando a distancia para controlar varios dispositivos. Eso sí, siempre y cuando todos ellos sean compatibles con esta tecnología (desde hace mucho tiempo buena parte de ellos lo son) y nos hayamos percatado de que es necesario activarlo expresamente desde los menús de configuración de los dispositivos involucrados.

Así funciona ARC

La sigla ARC procede de la denominación anglosajona Audio Return Channel (que podemos traducir como canal de retorno de sonido). Esto nos permite deducir de qué se trata: una prestación implementada en la especificación HDMI 1.4 que nos permite utilizar una de las conexiones HDMI de nuestro televisor para extraer su sonido y enviárselo al equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otro dispositivo.

Antes de la existencia de este protocolo, si queríamos que el sonido de nuestro televisor cuando utilizamos una fuente de vídeo integrada en la propia tele, como la TDT o una app del tipo de Netflix o YouTube, fuese a parar a nuestro equipo de audio, teníamos que conectarlos usando un cable de fibra óptica anclado a los conectores EIAJ/TosLink de ambos dispositivos.

Arc

Lo que ARC nos permite es prescindir completamente de ese cable y emplear el mismo enlace HDMI que usamos para transportar el vídeo y el audio desde, por ejemplo, nuestro receptor de A/V hasta nuestra tele, para transferir el sonido desde esta última hasta el equipo de sonido. Como vemos, su utilidad es, ante todo, práctica. Pero no es esto lo único que debemos tener en cuenta. Y es que la escalabilidad de un enlace HDMI es muy superior a la de una conexión digital óptica.

Esto significa, sencillamente, que la interfaz de conexión HDMI es compatible con todos los formatos de sonido multicanal de alta resolución que utilizamos actualmente. Incluso con Dolby Atmos y DTS:X. Y también lo será con los que lleguen en el futuro a medida que vayan estando disponibles nuevas especificaciones de HDMI.

Dts

Una conexión digital óptica está mucho más limitada en este escenario y solo es capaz de lidiar con los formatos de sonido que reinaban en la época del DVD (Dolby Digital, DTS y derivados), u otros menos exigentes, pero no con los asociados al Blu-ray Disc en adelante (Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, etc.).

Sin embargo, el panorama para ARC no es tan halagüeño como parece. Y es que lo que acabo de explicaros en los dos últimos párrafos tiene un matiz importante que no podemos pasar por alto. El protocolo ARC contenido en las especificaciones 1.4 y 2.0 de HDMI solo es capaz de transportar audio PCM, Dolby Digital y DTS, pero no Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio o los formatos de sonido digital multicanal posteriores.

Atmos

En la práctica esto significa que aunque nuestra tele incorpore una aplicación de streaming de vídeo que nos permite acceder a contenidos con sonido, por ejemplo, Dolby Atmos (algo que ofrece Netflix desde el estreno de Okja), no vamos a poder disfrutarlo en este formato en nuestro equipo de sonido, que sería lo deseable.

Afortunadamente, esta limitación de ARC está a punto de ser superada. Y lo será gracias a eARC, que no es otra cosa sino la última y mejorada revisión del canal de retorno de sonido.

HDMI 2.1 apuesta por eARC

Y ya era hora. Las empresas involucradas en el desarrollo de la última especificación de HDMI, que, como os hemos contado, vio la luz de manera definitiva a finales del pasado mes de noviembre, se han preocupado de corregir esta limitación tan importante de ARC. El resultado es eARC, que no significa otra cosa que enhanced ARC, un término que podemos traducir como ARC mejorado o potenciado.

Gracias a eARC podremos extraer de nuestra tele audio Dolby Atmos y DTS:X, entre otros formatos

Su objetivo es permitir que, ahora sí, nuestras teles puedan enviar cualquier formato actual de sonido digital multicanal de alta resolución a nuestro equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otra solución. Incluso es capaz de lidiar con Dolby Atmos y DTS:X, que, hoy por hoy, son los formatos de sonido multicanal más exigentes.

Atmos2

Además, da igual si el sonido de alta resolución procede de una app instalada en el propio televisor, de un contenido DVB-T HD, o, sencillamente, de una consola de videojuegos u otra fuente que tenemos conectada a nuestra tele. La transferencia del audio hasta nuestro equipo de sonido se llevará a cabo sin problema gracias, en gran medida, a la enorme velocidad de transferencia que habilita HDMI 2.1 (de hasta 48 GB/s), y también al nuevo protocolo utilizado en el proceso de sincronización del vídeo y el audio. Confiemos en que eARC acabe definitivamente con la molesta desincronización labial que todos hemos sufrido en alguna ocasión.

Eso sí, debemos tener en cuenta que para sacar partido a todo lo que nos ofrece eARC los dispositivos involucrados en la reproducción de los contenidos deben satisfacer la especificación HDMI 2.1. En la práctica esto significa que solo los equipos de A/V que llegarán a las tiendas este año, y probablemente no todos ellos, podrán hacerlo. Esperemos que no se demoren mucho más.

Un último apunte importante

Dos pinceladas breves antes de concluir el post que pueden resultar útiles a muchos usuarios. Por un lado, debemos tener en cuenta que no todos los conectores HDMI de nuestra tele y de nuestro equipo de sonido son compatibles con el enlace ARC o eARC. Los que sí lo son suelen indicarlo claramente con una etiqueta del tipo HDMI 1 IN (ARC), o algo similar. Estos son los que debemos utilizar.

Y, por otra parte, nos conviene recordar que el protocolo ARC no está activado por defecto, por lo que tenemos necesariamente que habilitarlo tanto en el menú de configuración de nuestra tele como en el del equipo de sonido.

En Xataka | El nuevo HDMI 2.1 ya está aquí: soporta resoluciones 10K, Dynamic HDR y es retrocompatible
En Xataka Smart Home | Esto es lo que tienes que saber para aprovechar el canal de retorno de sonido de tu tele

El HomePod de Apple no está en la liga de Amazon Echo y Google Home: sus rivales son Sonos y Bang & Olufsen

$
0
0

Apertura

La estrategia de Apple es siempre la misma, al margen del mercado en el que deciden competir: prefieren llegar más tarde que sus rivales y hacerlo mejor. Esto es, al menos, lo que pretenden Tim Cook y los suyos. Que lo consigan, o no, depende en última instancia de cómo aceptemos nosotros, los usuarios, sus propuestas. Exactamente lo mismo que sucede con cualquier otra compañía.

Hace muy pocos días Apple anunció que las primeras unidades del HomePod, su nuevo altavoz inteligente equipado con Siri, llegarán a las tiendas de Estados Unidos, Australia y Reino Unido el próximo 9 de febrero. Más tarde de lo esperado (en un principio este producto iba a ser lanzado a finales de 2017). Y lo han justificado recurriendo, precisamente, a la filosofía de la que os he hablado en el primer párrafo de este artículo.

Las primeras unidades del HomePod de Apple llegarán a las tiendas de EE.UU., Australia y Reino Unido el próximo 9 de febrero

«Queremos hacerlo muy bien y tenemos que tomarnos un tiempo para hacerlo como queremos. Nuestra filosofía es ser los mejores». Phil Schiller, el vicepresidente de marketing de Apple, parece tenerlo claro al hablar de su HomePod. Así que, con este altavoz al caer, aunque aún no sabemos cuándo estará disponible en España e Iberoamérica, lo interesante es plantearnos qué nos ofrece y con qué propuestas compite realmente. Y es que no va a tenerlo fácil en un mercado en el que hay soluciones con una trayectoria más larga y una calidad contrastada.

Más allá del asistente de voz

Lo primero que suele llamarnos la atención, en gran parte porque así lo ha dado a conocer Apple, de su HomePod es la integración de Siri. Poco a poco hemos ido acostumbrándonos a que los asistentes de voz vayan llegando a algunos electrodomésticos, y los altavoces «inteligentes» están entre nosotros desde hace tiempo.

Dos de los representantes más destacados en esta categoría son, sin duda, Amazon Echo y Google Home. Y lo son porque estos dos productos han sido desarrollados por dos empresas que cuentan con sus propios asistentes de voz, lo que los ha dotado de mayor visibilidad.

Alexa

Los altavoces Echo cuentan con Alexa, el asistente implementado por Amazon, y Home incorpora Assistant, la propuesta de Google. Y HomePod tiene Siri, lo que, en principio, parece colocar a Apple en la misma liza en la que ya están Amazon y Google. Si nos ceñimos al rol que ejercen los asistentes de voz no solo como interfaz de gestión del propio altavoz, sino también como centro neurálgico del hogar conectado, está claro que estas tres propuestas compiten de una forma bastante evidente.

Apple HomePod

Amazon Echo

Amazon Echo Spot

Google Home Mini

Google Home Max

Configuración

7 tweeters y woofer de 4 pulgadas

Tweeter de 0,6 pulgadas y woofer de 2,5 pulgadas

Altavoz de rango completo de 1,4 pulgadas

Altavoz omnidireccional de 40 mm

2 tweeters de 0,7 pulgadas y 2 woofers de 4,5 pulgadas

Asistente inteligente

Siri

Alexa

Alexa

Google Assistant

Google Assistant

Microprocesador

Apple A8

Texas Instruments DM3725CUS100

TBA

TBA

ARM 4 núcleos a 1,5 GHz

Micrófonos integrados

6

7

4

1

No determinado

Sonido multihabitación

AirPlay 2

Sí (Alexa)

Sí (Alexa)

ChromeCast

ChromeCast

Conectividad

WiFi

WiFi y Bluetooth

WiFi y Bluetooth

WiFi, Bluetooth y ChromeCast

WiFi, Bluetooth y ChromeCast

Peso (Kg)

2,5

0,82

0,41

0,17

5,30

Precio

349 dólares

100 dólares

130 dólares

49 dólares

400 dólares

Sin embargo, no debemos perder de vista que, más allá de su condición de dispositivo inteligente, estos tres altavoces son precisamente eso: altavoces. Su función con más peso es permitirnos escuchar música, podcasts, la radio o cualquier otro tipo de contenido sonoro que nos interese. Por muy avanzado que sea su asistente de voz si su calidad de sonido no está a la altura muchos posibles compradores los descartarán. Y es absolutamente razonable.

Este es, precisamente, el argumento que explica por qué, en realidad, el HomePod de Apple no compite, al menos de forma directa, con los altavoces Amazon Echo y Google Home. Y tampoco con los Mi AI Speaker de Xiaomi, que sí están en la liga de estos dos últimos.

Googlehome

Los de Cupertino se han esforzado desde el día en que nos hablaron del HomePod por primera vez para convencernos de que su solución va a ofrecernos una calidad de sonido muy alta. Por supuesto, no damos nada por sentado mientras no tengamos la oportunidad de analizar nosotros mismos su altavoz y podamos comprobar si suena tan bien como pretende Apple.

El HomePod de Apple va a tener que vérselas en el mercado con altavoces como el BeoSound 2 de B&O o el One de Sonos

En cualquier caso, como vamos a ver a continuación, por su construcción, diseño, precio, y, posiblemente, aunque tendremos que comprobarlo en el futuro, también por su calidad de sonido, como os hemos anticipado en el título de este artículo, el HomePod de Apple encaja como un guante en la liza en la que se encuentran los altavoces de Sonos y Bang & Olufsen, entre otros, pero desde una perspectiva global no entra en competencia directa con las soluciones de Amazon y Google.

Y, por las mismas razones, tampoco con los productos aparentemente similares que tienen marcas generalistas como LG o Samsung, que, aunque suelen cuidar el diseño y el acabado de sus propuestas, no suelen ir dirigidas a los usuarios que exigen la calidad de sonido más alta.

Así es como Apple pretende que su HomePod suene «de lujo»

Una de las decisiones de diseño más llamativas que han tomado los ingenieros de Apple no es otra que distribuir nada menos que siete tweeters, cada uno de ellos con su propio amplificador de potencia en clase D, en torno al recinto de la caja acústica. Esto significa que el altavoz no solo proyecta el sonido en una dirección, sino que lleva a cabo una proyección omnidireccional.

Interior

A medida que subimos en el espectro de frecuencias hacia las más altas, hacia los agudos, el sonido se vuelve más direccional. Esto significa, sencillamente, que nuestro cerebro es capaz de posicionar en el espacio con mucha más precisión un sonido agudo, como la voz de una amiga que se cruza con nosotros en la calle y nos llama desde la acera de enfrente, que un sonido grave, como, por ejemplo, el ruido emitido por un tren cuando aún está lejos y lo esperamos en el andén de una estación del Metro.

En este último escenario que os propongo como ejemplo cuando el tren aún está lejos y comenzamos a escuchar su sonido, no sabemos por qué lado de la estación va a entrar. Esto se debe a que el sonido que emite es muy grave y nuestro cerebro no puede ubicarlo en el espacio en el que nos encontramos. Sin embargo, a medida que el tren se acerca a la estación su sonido se va volviendo más y más agudo, hasta que llega un momento en el que nuestro cerebro lo localiza e intuimos por qué lado va a entrar en la estación.

Superior

Ahora que sabemos qué es la direccionalidad del sonido y en qué medida son más direccionales las frecuencias altas que las bajas, podemos intuir con facilidad que colocar más tweeters alrededor del recinto del altavoz nos ayuda a proyectar las frecuencias altas en todas direcciones, y, así, combatir su direccionalidad.

Esta característica es apetecible en un altavoz que puede estar colocado en cualquier ubicación de una casa, y que, posiblemente, acabará alojado en un lugar que no será el propicio desde una perspectiva sonora. Además, debe proporcionar buen sonido a cualquier persona, aunque esta esté moviéndose alrededor del altavoz.

Corrección acústica de salas

Y llegamos a la que sin duda es la característica más interesante del HomePod: su tecnología de corrección acústica de salas. No me cabe ninguna duda de que Apple ha implementado su propia versión de este algoritmo. Pero, en realidad, esta es una técnica muy conocida en el ámbito de la alta fidelidad, y que podemos encontrar en productos de marcas como McIntosh, Bang & Olufsen o Trinnov Audio, una compañía francesa esta última especializada, precisamente, en el desarrollo de tecnologías de optimización y corrección acústica de salas.

En cualquier caso, lo que nos interesa saber es que HomePod es capaz de analizar las características de la habitación en la que lo hemos colocado, como, por ejemplo, la proximidad de una pared o una esquina, la cercanía de una superficie capaz de vibrar, e, incluso, sus dimensiones, para corregir sus deficiencias sonoras y proporcionarnos un sonido de más calidad.

Frontal

Para hacerlo posible lleva a cabo una calibración que consiste en analizar la interacción a través del micrófono (en realidad incorpora una matriz de seis micrófonos) que se produce entre la habitación y una serie de sonidos emitidos por el propio HomePod.

El altavoz emite estas frecuencias y las recoge un instante después gracias a su micrófono. A partir de aquí la responsabilidad la tienen el algoritmo diseñado por los ingenieros de Apple y el procesador A8 integrado en él (el mismo que tienen los iPhone 6 y 6 Plus), pues deben llevar a cabo unos cálculos muy complejos para generar un modelo acústico que le permita cancelar o controlar las reflexiones murales, el eco, e, incluso, prevenir en la medida de lo posible la aparición de ondas estacionarias.

Gracias a la corrección de la acústica de la habitación el HomePod debería ser capaz de ofrecernos un sonido de calidad incluso cuando se encuentra en entornos desfavorables

En esta tecnología los siete tweeters del altavoz juegan un papel importante porque son controlados por el algoritmo para corregir estas deficiencias, de manera que es probable que en un instante determinado algunos emitan sonido «musical», mientras que otros se estén dedicando en ese momento a emitir frecuencias cuyo objetivo es cancelar el eco o determinadas reflexiones murales.

Como veis, esta tecnología no pinta pero que nada mal. Y, si está bien implementada, algo que comprobaremos cuando analicemos la primera unidad del HomePod que caiga en nuestras manos, debería permitir a este altavoz ofrecer una buena calidad de sonido incluso en entornos desfavorables desde un punto de vista acústico.

Applea8

Hasta ahora hemos hablado largo y tendido de los agudos, pero una caja acústica también debe proporcionarnos una gama media natural y un grave preciso y con pegada. De la gama media se encargan, a medias, los tweeters y el woofer, pero del extremo grave se responsabiliza únicamente este último. Y es que Apple ha incorporado un altavoz de graves con diafragma de 4 pulgadas (10,16 cm) y amplia excursión.

Esta última característica refleja la capacidad que tiene el woofer de desplazar el diafragma para mover el aire, y, así, provocar los cambios de presión que nosotros percibimos como sonido. Cuanto más aire mueva el diafragma, más generosos serán los graves. Aun así, también resulta esencial que la etapa de potencia encargada de controlar el movimiento del diafragma pueda hacerlo con precisión, deteniendo la excursión de forma inmediata cuando sea necesario.

Apple ha confirmado que el woofer incorpora su propio amplificador de potencia en clase D, y, además, un micrófono dedicado que «escucha» el sonido emitido por el woofer y envía esta información al procesador A8 para que este pueda corregir cualquier deficiencia introducida por el altavoz de graves en tiempo real.

Al final decidirá nuestro oído

¿Sonará mejor o peor este altavoz de Apple que las propuestas con las que ya podemos hacernos de Sonos, Bang & Olufsen u otros fabricantes que se mueven en este mismo rango de precios? Es evidente que hasta que no podamos escucharlo con la debida calma no podemos sacar conclusiones, pero la tecnología que han desarrollado los de Cupertino pinta realmente bien.

En cualquier caso, por si queréis ir «abriendo boca», aquí tenéis una tabla que resume las principales características del HomePod y de algunas de las propuestas de Bang & Olufsen y Sonos con las que va a tener que medirse cuando llegue al mercado, especialmente desde la perspectiva de su calidad de sonido global, que, en un producto como este, es muy importante:

Apple HomePod

B&O Beoplay M5

B&O Beoplay A6

Sonos One

Sonos Play:5

Configuración

7 tweeters y woofer de 4 pulgadas

3 tweeters de 3/4 de pulgada, 1 de medios de 1,5 pulgadas y un woofer de 5 pulgadas

2 tweeters de 3/4 de pulgada, 1 de gama completa de 1,5 pulgadas y 2 woofers de 5,5 pulgadas

1 tweeter y 1 woofer para medios y graves

3 tweeters y 3 altavoces para medios y graves

Asistente inteligente

Siri

No

No

Estará disponible en el futuro mediante una actualización

No

Herramienta de calibración

6 micrófonos integrados

Ajuste a través de BeoPlay app

Ajuste a través de BeoPlay app

Matriz de 6 micrófonos para control por voz y cancelación de ruido

Controles ajustables de graves y agudos mediante ecualizador

Sonido multihabitación

AirPlay 2

BeoLink Multiroom y ChromeCast

BeoLink Multiroom y ChromeCast

Sonos Multiroom

Sonos Multiroom

Conectividad

WiFi

WiFi y Bluetooth

WiFi, Bluetooth, AirPlay y DLNA

WiFi y puerto Ethernet

WiFi y puerto Ethernet

Peso (Kg)

2,5

2,54

No disponible

1,85

6,36

Precio

349 dólares

599 euros

799 euros

229 euros

579 euros

Tan pronto como caiga una unidad en nuestras manos, la analizaremos a fondo y os contaremos si su sonido está realmente a la altura

En términos puramente sonoros será muy interesante comprobar cómo queda al compararlo con los altavoces que acabo de mencionar, pero no es este el único frente en el que el HomePod va a tener que dar la cara. Los usuarios también tendremos que enfrentar la experiencia que nos ofrece Siri como interfaz de control a Alexa y Assistant, que, como sabéis, son las propuestas que podemos encontrar en los altavoces de Amazon y Google.

En cualquier caso, es probable que uno de sus rivales «más duros de pelar» sea Sonos, que está a punto de integrar un sistema de control por voz en su modelo One. Esto, sobre el papel, podría colocarlo en plena liza con la propuesta de Apple, pero Sonos cuenta con la ventaja de llevar muchos años en el mercado y tener una base de usuarios bastante amplia.

Trozo

No sabemos qué sucederá, ni cómo le irá al HomePod de Apple, y tampoco si será capaz de superar a sus competidores más fuertes, pero sí sabemos que os ofreceremos la respuesta a estas y otras preguntas tan pronto como caiga una unidad en nuestras manos. Prometido.

Más información | Apple
En Xataka | HomePod es el altavoz inteligente de Apple que quiere reinventar la música en casa con la ayuda de Siri

La comparativa definitiva de sonido en móviles: ponemos a prueba los smartphones de gama alta

$
0
0

Apertura

El sonido ha sido durante generaciones una de las características menos mediáticas de nuestros teléfonos móviles. Los fabricantes pretendían convencernos de que sus propuestas eran las que mejor se adecuaban a nuestras necesidades hablándonos de su SoC, su pantalla, sus cámaras fotográficas, su memoria, su capacidad de almacenamiento y un largo etcétera. El sonido, en el mejor de los casos, era tratado como un «figurante» sin opción alguna de protagonismo.

Afortunadamente, al menos para todos los que adoramos el audio y utilizamos nuestros teléfonos móviles con frecuencia para escuchar música y ver cine o vídeos, este panorama ha cambiado mucho. El sonido sigue sin acaparar la atención que tienen otros elementos de los smartphones, como el procesador o la pantalla, pero ya no es un «figurante». Ahora podríamos definirlo como un «actor secundario» capaz de codearse, de cuando en cuando, con los «actores protagonistas». Y esto ya constituye por sí mismo una mejora importante.

Este es nuestro objetivo

Nuestra intención desde el mismo instante en el que comenzamos a preparar este artículo es ofreceros un análisis lo más objetivo, preciso y riguroso posible de las prestaciones sonoras de buena parte de los smartphones de alta gama que podemos encontrar actualmente en el mercado. Por esta razón nos hemos esforzado para que las marcas con más tirón estén representadas por uno de sus candidatos más capaces.

Nuestra intención es ofreceros un análisis lo más objetivo, preciso, riguroso y ambicioso posible

Aun así, os pedimos disculpas por anticipado porque, como sabéis, cualquier selección de este tipo es siempre incompleta. Es inviable analizar con la profundidad con la que lo hemos hecho todos los smartphones de alta gama del mercado, por lo que os proponemos que os sintáis libres de enriquecer el contenido de este artículo, si tenéis o conocéis un teléfono móvil que destaca por sus prestaciones sonoras, hablándonos de él en los comentarios. Todos lo agradeceremos.

Sonidosmart

En cualquier caso, confiamos en que nuestra selección os parezca lo suficientemente ambiciosa y completa para ayudaros a formaros una opinión lo más certera posible acerca de lo que nos ofrecen los fabricantes más destacados. ¿Y cuáles son estas marcas? Las siguientes, en riguroso orden alfabético: Apple, Google, Honor, HTC, Huawei, LG, OnePlus, Samsung, Sony y Xiaomi. Como veis, la selección promete emociones fuertes.

Un nuevo, y más ambicioso, banco de pruebas

Los tests que hemos diseñado y utilizado en anteriores ediciones de esta comparativa de sonido eran exigentes y nos ayudaron a poner a prueba con precisión las generaciones de smartphones de alta gama previas. Sin embargo, cuando comenzamos a planificar esta comparativa nos propusimos dar a nuestro banco de pruebas una vuelta de tuerca para hacerlo aún más completo, exigente y preciso. Y qué mejor forma de lograrlo que introduciendo un nuevo escenario de análisis.

Pero, antes de entrar en detalles y explicaros en qué consiste esta nueva prueba, merece la pena que recordemos cuáles son los dos tests que hemos mantenido tal y como aparecieron en anteriores comparativas. El primero de ellos consiste en diseccionar el sonido de los smartphones utilizando los auriculares que nos proponen los fabricantes, lo que precipita la primera conclusión a la que podemos llegar en este artículo: buena parte de las marcas se han decantado por no incluir auriculares, de manera que sea el propio usuario, si decide utilizarlos, el que compre los que prefiera.

Muestrario

Tan solo Apple, HTC, LG y Samsung, que son cuatro fabricantes del total de diez marcas que hemos contemplado en la comparativa, ofrecen auriculares con sus teléfonos móviles. Si la ausencia de este accesorio redunda en que podemos acceder a estos smartphones a un precio más bajo, parece una decisión razonable.

El problema es que no está en absoluto claro en todos los casos que la ausencia de los auriculares haya contribuido a que lleguen a las tiendas a un precio más atractivo, por lo que esta carencia en la mayor parte de los casos, y dado que se trata de terminales de alta gama, es discutible.

Solo Apple, HTC, LG y Samsung han incluido auriculares junto a sus teléfonos móviles de alta gama

Eso sí, es justo reseñar que las cuatro marcas que han decidido incluir auriculares han apostado por modelos de calidad que satisfarán las necesidades de un abanico amplio de usuarios. Esta prueba, como es lógico, la han pasado solo aquellos modelos que incorporan auriculares.

Nuestro segundo test ha consistido en analizar la calidad de sonido de todos los teléfonos móviles utilizando los altavoces integrados. Esto implica que en esta prueba adquiere relevancia no solo la calidad de la lógica responsable de la conversión del dominio digital al analógico (DAC) y el circuito de amplificación, sino también la de los altavoces, que puede condicionar seriamente, o no, la precisión con la que cada smartphone restituye el sonido.

Y, por último, llegamos a la prueba que incluimos en esta comparativa por primera vez, y que reemplaza al test de anteriores ediciones de este artículo en el que utilizábamos nuestros auriculares de referencia. La razón de ser de esta prueba es conseguir que el propio smartphone sea el eslabón más débil de la cadena de reproducción.

La clave para conseguir que salgan a la luz las carencias de estos teléfonos móviles en materia sonora consiste en lograr que sean el eslabón más débil de la cadena de reproducción

Esto significa, sencillamente, que debemos enviar su sonido a un equipo de audio que no limite de ninguna manera sus prestaciones sonoras, y que, por tanto, exceda holgadamente su calidad de sonido. Hay auriculares que tienen unas prestaciones realmente increíbles (normalmente son modelos que pertenecen a lo que se conoce como High End), y que, por tanto, cumplen esta premisa.

Pero la razón por la que hemos decidido no recurrir a ninguno de estos auriculares, por sofisticados y caros que fuesen, consiste en que tenemos acceso a un equipo de alta fidelidad de prestaciones muy notables que nos garantiza que serán siempre los smartphones los que limitarán la calidad de sonido que obtendremos, y no el propio equipo.

Equipohifi Aquí tenéis el equipo de alta fidelidad que hemos utilizado en nuestro banco de pruebas para analizar con precisión la calidad de sonido de todos los smartphones que hemos probado.

Es evidente que normalmente no se utiliza un teléfono móvil como fuente de audio en un equipo HiFi de esta envergadura. Pero, en el contexto en el que nos encontramos, que no es otro que analizar con toda la precisión posible la calidad de sonido de los smartphones, enviar la señal que podemos extraer a través del puerto de auriculares a un equipo así nos permite poner a prueba en profundidad parámetros de otro modo difíciles de analizar, como son la integridad de la escena sonora, su amplitud, su precisión tímbrica, la capacidad que tiene a la hora de restituir los microcontrastes dinámicos y la habilidad con que recupera los matices más sutiles de las grabaciones con una buena toma de sonido, que a menudo quedan enmascarados por unos auriculares incapaces de reproducirlos.

Además, esta última prueba fue realizada por dos personas experimentadas y «a ciegas», de manera que quien evaluaba un smartphone en un instante determinado desconocía qué teléfono móvil estaba sonando. Como sabéis, es la única manera de juzgar un elemento de audio, o un equipo completo, con objetividad.

Por supuesto, el análisis de cada terminal iba acompañado de abundantes notas, que hemos sintetizado en la tabla que acompaña a estas líneas, y todos ellos los probamos en una única sesión de escucha de más de 10 horas de duración para que nuestra memoria auditiva no nos traicionase, y pudiésemos evaluarlos con la máxima precisión y objetividad posibles.

El tercer test de nuestro banco de pruebas ha sido llevado a cabo por dos personas experimentadas y «a ciegas»

Llegados a este punto lo ideal es que echemos un vistazo a la configuración del equipo de alta fidelidad que hemos utilizado en este tercer escenario de pruebas. Así que ahí va: preamplificador estereofónico a válvulas McIntosh C500T con chasis de alimentación independiente, etapas de potencia monofónicas McIntosh MC601 con una potencia nominal de 600 vatios sobre cargas de 4 y 8 ohmios, cajas acústicas Dynaudio Consequence y filtro de red Dillenhöfer, todo ello cableado con Kimber Audio y Van den Hul, y alimentado por dos líneas de corriente dedicadas en exclusiva al equipo HiFi.

Pero aún no hemos terminado de repasar cómo hemos hecho las pruebas. Nos quedan dos ingredientes muy importantes: la aplicación que hemos utilizado para reproducir la música en los smartphones y los cortes musicales que hemos seleccionado. En los teléfonos móviles con Android, que son todos excepto el iPhone X de Apple, hemos usado Poweramp, una herramienta que nos ofrece la flexibilidad, la versatilidad y el nivel de control que necesitábamos para nuestras pruebas.

Poweramp

Las aplicaciones de reproducción que nos proponen los fabricantes de los teléfonos suelen incorporar ajustes diseñados para hacer evidentes sus puntos fuertes y disimular sus carencias, mientras que Poweramp pone a nuestra disposición las herramientas que necesitamos para obtener una reproducción plana y lo más transparente posible, como un ecualizador gráfico de 10 bandas que hemos ajustado para obtener una salida plana, y el remuestreo de la señal nativa a 24 bits y 192 kHz desde los 16 bits y 44,1 kHz de los ficheros WAV que hemos usado.

Por último, estos son los cortes que hemos utilizado para evaluar la calidad de sonido de cada teléfono móvil en los tres escenarios de prueba: Spanish Harlem, de Rebecca Pidgeon, un tema perfecto para analizar cómo restituye cada smartphone las frecuencias medias, y, por tanto, la voz humana; Hotel California, de Eagles, que es estupendo por su dinámica y por su extensión en los extremos del espectro (tanto en las frecuencias altas como en las bajas); So far away, de Dire Straits, fantástico para revisar la estabilidad de la escena sonora y la zona media del espectro; y, por último, Autumn in Seattle, de Tsuyoshi Yamamoto Trio, un trío de jazz que nos viene de maravilla para revisar la precisión tímbrica y la atmósfera que es capaz de recrear cada móvil.

Todos los cortes musicales que hemos escogido para nuestras pruebas gozan de una toma de sonido de una calidad intachable, algo esencial para no limitar las prestaciones de los smartphones

Todos los temas musicales que hemos seleccionado tienen algo en común muy importante: su toma de sonido tiene mucha calidad. Y es que de no ser así podríamos estar limitando las prestaciones sonoras de los smartphones, algo que, con totales garantías, no ha sucedido. Además, las personas que hemos estado involucradas en la evaluación de los teléfonos móviles conocemos estos cortes al dedillo, algo también muy importante para poder valorar las sutilezas que a menudo diferencian unos terminales de otros.

Así es como se portan «en combate»

La tabla que tenéis justo debajo de estas líneas pretende resumir con precisión cómo se han comportado los smartphones que hemos analizado en nuestro banco de pruebas. Recoge por separado, cómo no, cada uno de los tres escenarios de test (auriculares en aquellos teléfonos móviles que los incorporan, altavoces internos y envío de la señal de audio al equipo de alta fidelidad). Y también hemos incluido un campo en el que evaluamos el nivel de distorsión subjetivo que apreciamos en cada terminal cuando estamos utilizando los altavoces internos.

Apple iPhone X

Google Pixel 2 XL

Honor View 10

HTC U11

Huawei Mate 10

LG V30

OnePlus 5T

Samsung Galaxy Note 8

Sony Xperia XZ1

Xiaomi Mi Mix 2

Incluye auriculares

Sí (Apple EarPods)

No

No

Sí (HTC)

No

Sí (Bang & Olufsen)

No

Sí (AKG)

No

No

Auriculares de serie (graves)

4/5

No

No

3/5

No

3/5

No

4/5

No

No

Auriculares de serie (medios)

3/5

No

No

4/5

No

4/5

No

5/5

No

No

Auriculares de serie (agudos)

3/5

No

No

4/5

No

4/5

No

4/5

No

No

Altavoz integrado (graves)

3/5

3/5

3/5

3/5

4/5

4/5

4/5

3/5

3/5

2/5

Altavoz integrado (medios)

3/5

3/5

3/5

4/5

4/5

5/5

4/5

4/5

4/5

3/5

Altavoz integrado (agudos)

2/5

2/5

2/5

4/5

2/5

4/5

3/5

2/5

2/5

2/5

Equipo de alta fidelidad (graves)

4/5

3/5

3/5

4/5

4/5

4/5

4/5

4/5

3/5

4/5

Equipo de alta fidelidad (medios)

4/5

3/5

4/5

4/5

4/5

4/5

5/5

4/5

4/5

4/5

Equipo de alta fidelidad (agudos)

3/5

2/5

2/5

3/5

3/5

4/5

4/5

2/5

3/5

4/5

Distorsión altavoz interno

Sí (leve)

Sí (importante)

Sí (moderada)

Sí (moderada)

Sí (moderada)

Sí (leve)

Sí (leve)

Sí (moderada)

Sí (leve)

Sí (leve)

Tipo de conexión

Jack de 3,5 mm vía adaptador Lightning

Jack de 3,5 mm vía adaptador USB-C

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm vía adaptador USB-C

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm

Jack de 3,5 mm vía adaptador USB-C

Puntuamos sobre un valor tope de 5 puntos, de manera que 0 es la puntuación mínima y 5 la máxima

Algo que me parece importante destacar, y que podéis intuir si observáis con cierto detenimiento la tabla, es que la calidad de sonido de todos los smartphones es alta. Afortunadamente, es un hecho que los fabricantes cuidan mucho más este apartado que hace dos o tres generaciones, por lo que cualquiera de estos teléfonos móviles, incluso los que han salido peor parados en nuestras pruebas, satisfarán las necesidades en materia sonora de un abanico amplio de usuarios.

No obstante, las diferencias entre ellos existen, y nuestro objetivo cuando diseñamos el banco de pruebas era conseguir que se manifestasen. Grosso modo, podemos dividir los terminales en tres grupos. Los que nos ofrecen la mejor calidad sonora global son el V30 de LG, el OnePlus 5T, el U11 de HTC y el Mate 10 de Huawei. A poca distancia de estos e igualados por un «empate técnico» se posicionan el iPhone X de Apple, el Galaxy Note 8 de Samsung, el Xperia XZ1 de Sony y el Mi Mix 2 de Xiaomi. Y justo a continuación, con unas prestaciones sonoras algo inferiores pero también muy competentes, están el View 10 de Honor y el Pixel 2 XL de Google.

Graficosmartphones Este gráfico resume el resultado que han obtenido los smartphones que hemos analizado en los dos escenarios de prueba a los que todos ellos se han enfrentado: utilizando los altavoces integrados y enviando la señal al equipo HiFi. Una puntuación mayor refleja una calidad de sonido mejor.

Apple iPhone X

Apple

Los de Cupertino no han descuidado el sonido de su actual «buque insignia». Puede parecerlo si observáis la tabla y la gráfica que resumen nuestro banco de pruebas, pero el iPhone X suena realmente bien. Si no ha quedado posicionado entre los mejores no es por demérito de Apple, sino por mérito de LG, OnePlus, HTC y Huawei, que no solo han hecho los deberes, sino que se lo han puesto difícil tanto a Apple como a Samsung, Sony y todas las demás marcas.

En cualquier caso, el iPhone X nos ha demostrado ser capaz de restituir un extremo grave preciso y con pegada, así como una gama media que se codea con los mejores smartphones de la comparativa. Además, su tasa de distorsión subjetiva cuando escuchamos música a través de los altavoces integrados es reducida, lo que redondea un teléfono que, en materia de sonido, convence.

Además, el iPhone más ambicioso, por el momento, cuenta con otro punto a su favor: los auriculares EarPods que incorpora tienen mucha calidad, algo que cabe esperar dado el precio de este teléfono. Cualquier usuario, por exigente que sea, puede convivir durante mucho tiempo con estos auriculares sin necesidad de cambiarlos por otros diferentes. Incluso son más cómodos que algunos de los modelos que ofrecen otros fabricantes, lo que también cuenta a su favor.

Google Pixel 2 XL

Googlepixel

Aunque el smartphone que nos propone Google ha quedado relegado a la última posición de nuestra comparativa, realmente no suena nada mal. La diferencia de calidad sonora entre este teléfono y los que se encuentran en la «cabeza del pelotón» existe, por supuesto, pero no es tan holgada como los números parecen indicar. Lo que sucede es que nuestro banco de pruebas ha sido diseñado, como corresponde, para que cualquier sutileza salga a la luz, y cuando los matices y una exigencia elevada entran en juego, el Pixel 2 XL se ve superado por sus rivales.

Aun así, es un terminal que rinde bien en términos globales, y que nos ofrece un extremo grave y unas frecuencias medias bastante notables. Su apartado más débil es el extremo agudo, que peca de frialdad, y que en ocasiones puede resultar un poco molesto. Por esta razón es una buena idea combinar este teléfono móvil con unos auriculares «cálidos» que nos ofrezcan unos agudos suaves y en absoluto estridentes.

Honor View 10

Honor

El tercer móvil en liza en esta comparativa ha arrojado un resultado global muy similar al de la propuesta de Google, lo que, de nuevo, no significa en absoluto que no nos haya gustado su sonido. Sencillamente, algunos de sus rivales están un paso por delante de él, especialmente los cuatro que más han despuntado, que no son otros que los smartphones de LG, OnePlus, HTC y Huawei.

Del View 10 nos gusta, ante todo, su gama media. De hecho, las voces de Rebecca Pidgeon y Mark Knopfler tienen una riqueza armónica que tiene muy poco que envidiar a la que nos ofrecen los smartphones que han quedado mejor posicionados en la comparativa. Sin embargo, no nos gusta tanto su extremo alto, y sus graves también están un poco por debajo de su gama media. Por esta razón es una buena idea combinar este teléfono móvil con unos auriculares que nos ofrezcan una dinámica importante y una respuesta en frecuencia extensa.

HTC U11

Htc

Y, por fin, llegamos a uno de los smartphones que compite por hacerse con el trono de esta comparativa. HTC es uno de los fabricantes que más se ha esmerado en generaciones anteriores de su «buque insignia» para ofrecer un sonido de calidad, y el U11 también sale bien parado en este artículo. Su sonido es dinámico, con una resolución elevada y recrea la escena sonora con una precisión equiparable a la de algunas fuentes de sonido bastante más caras.

Lo que más nos gusta de él es su coherencia, lo que significa que reproduce todo el espectro de frecuencias con una solvencia muy convincente. Además, la calidad de los auriculares incluidos es bastante alta, lo que nos permite utilizarlos sin necesidad de gastar más dinero en otros diferentes. Suena bien, incluso, cuando utilizamos sus altavoces internos, aunque si se nos va la mano con el volumen la distorsión hace acto de presencia y puede enmascarar ligeramente su alta calidad de sonido. Sin duda, este U11 es uno de los teléfonos móviles de gama alta con mejor calidad de sonido global.

Huawei Mate 10

Huawei

Este fabricante chino ha conseguido colocar su Mate 10 entre los smartphones con mejor sonido. Y lo ha hecho brillando en buena parte de nuestras pruebas, destacando especialmente por su habilidad a la hora de restituir la gama media y el extremo grave del espectro. Y es que reproduce la voz con una precisión tímbrica y una riqueza armónica que querrían para sí mismos algunos reproductores de CD de alta fidelidad, que, sobre el papel, deberían ser superiores en estos parámetros al Mate 10.

Por su calidad de sonido global se encuentra en la misma liga en la que compiten los terminales de LG, OnePlus y HTC, lo que habla muy bien de él. Eso sí, es importante tener en cuenta que la distorsión se incrementa sensiblemente cuando subimos mucho el volumen y utilizamos los altavoces internos, por lo que os aconsejamos ser moderados si decidís haceros con él. En cualquier caso, si nos ceñimos a su sonido, este Mate 10 es una opción muy apetecible.

LG V30

Lg

Si tuviéramos que decantarnos y apostar por un único smartphone evaluando únicamente su calidad de sonido, nuestra elección sería el V30 de LG. Los terminales de OnePlus, HTC y Huawei le pisan los talones, pero, si hilamos fino, el más convincente es este V30. Y lo es porque no ha evidenciado ninguna carencia importante en ninguna de nuestras pruebas. Eso sí, en las que más ha despuntado ha sido al conectarlo a nuestro equipo de alta fidelidad, y, curiosamente, también al utilizar sus altavoces internos.

Para alcanzar estas prestaciones sonoras los ingenieros de LG han confiado la puesta a punto del sonido de su smartphone a Bang & Olufsen, una empresa danesa que cuenta con un departamento de ingeniería de sonido con una reputación muy sólida gracias a la puesta a punto de soluciones tan sofisticadas como sus cajas acústicas BeoLab 18, o, sobre todo, sus espectaculares y carísimas BeoLab 90, que, sin duda, son unos de los altavoces más ingeniosos que podemos encontrar actualmente en el mercado. B&O también firma los auriculares que LG nos ofrece junto a su V30.

Pero esto no es todo. En gran medida la calidad de sonido de este teléfono móvil se cimenta sobre su DAC, un chip Sabre ES9218P desarrollado por ESS Technology, el mismo fabricante de conversores D/A que suministra a marcas como McIntosh u Oppo, y cuyas soluciones, por tanto, podemos encontrar en componentes de alta fidelidad de precio elevado. Este DAC dota al V30 de un nivel de detalle y una dinámica muy convincentes, así como de una precisión tímbrica fantástica.

OnePlus 5T

Oneplus

OnePlus es la responsable del teléfono móvil que más ha intimidado al V30 de LG. De hecho, si os fijáis en nuestro banco de pruebas, a estos dos terminales únicamente les separa un punto, lo que denota que ambos smartphones tienen una calidad de sonido global equiparable. Y es que este OnePlus 5T no ha arrojado ni una sola debilidad en nuestros tests.

Destaca por la amplitud de su respuesta en frecuencia subjetiva, por la naturalidad de su gama media y por unos extremos grave y alto realmente convincentes. Cuando está sonando, incluso a niveles de presión sonora importantes, no hay ningún atisbo de frialdad ni dureza, por lo que podemos estar escuchándolo durante horas sin que apenas aparezca fatiga acústica. Por esta razón, aconsejamos acompañarlo de unos auriculares de calidad, transparentes y dinámicos, que hagan justicia a su gran calidad de sonido.

Samsung Galaxy Note 8

Samsung

El adjetivo que mejor describe lo que nos ofrece en términos sonoros el Galaxy Note 8 de Samsung es «equilibrado». Y es que restituye el sonido con un nivel de detalle, una dinámica y una riqueza tímbrica muy llamativas. La razón por la que se encuentra en el pelotón de la zona media de la tabla, y no en el grupo de cabeza, consiste en que su extremo agudo peca de una frialdad y un brillo excesivos, lo que puede provocarnos fatiga acústica si nos gusta escuchar música con un nivel de presión sonora importante.

Aun así, la calidad de sonido global del Note 8 es alta, y los auriculares del fabricante austríaco AKG que Samsung nos ofrece junto a su phablet son fantásticos. Tienen la calidad que cabe esperar en un teléfono móvil del precio del Note 8, por lo que son unos estupendos compañeros de viaje con los que podemos contar durante mucho, mucho tiempo. Merece la pena apostar por ellos y no cambiarlos, a menos que seamos unos auténticos sibaritas.

Sony Xperia XZ1

Sony

Este smartphone demuestra que Sony ha optado por su filosofía continuista no solo en lo que concierne al diseño meramente estético de sus móviles, sino también en lo que tiene que ver con el sonido. Y es que este XZ1 ha cumplido en todas nuestras pruebas con holgura, pero no ha brillado especialmente en ninguna de ellas. Estos resultados le sitúan a la misma altura de los terminales de Samsung, Apple y Xiaomi, pero un paso por detrás de las propuestas de LG, OnePlus, HTC y Huawei.

Lo que más nos ha gustado de él es su zona media, un rango del espectro de frecuencias con el que, afortunadamente, todos los smartphones parecen sentirse a gusto. Y es que esta zona es crucial porque es la que refleja la habilidad con la que los teléfonos restituyen la voz humana. Su punto más débil, como podéis ver en la tabla, es el extremo agudo, que, al igual que en algunos de sus competidores, peca de una excesiva frialdad. Aun así, su calidad sonora es alta, por lo que nos parece un teléfono muy disfrutable desde la perspectiva de este escenario de uso.

Xiaomi Mi Mix 2

Xiaomi

Y llegamos al último smartphone en liza: el Mi Mix 2 de la china Xiaomi. Aunque, al igual que los terminales de Apple, Samsung y Sony, se encuentra en el pelotón de la zona media de nuestra tabla de pruebas, su ajustado precio lo posiciona como una opción muy apetecible. Y es que su calidad de sonido global no tiene nada que envidiar a la de los teléfonos móviles que hemos probado de estos fabricantes.

El Mi Mix 2 se siente especialmente cómodo con la zona media, pero, sobre todo, nos ha sorprendido su calidad de sonido al conectarlo a nuestro equipo de alta fidelidad de referencia. Este resultado indica con claridad que la calidad del DAC y el circuito de amplificación por los que se han decantado los ingenieros de Xiaomi es muy alta, lo que nos anima a aconsejaros que, si queréis sacarle el máximo partido, os hagáis con unos buenos auriculares que exhiban una respuesta en frecuencia amplia y reproduzcan el extremo agudo con calidez. Si encontráis los auriculares adecuados, el sonido del Mi Mix 2 no os defraudará.

El sonido ha dejado de ser «el patito feo»

Esta es la conclusión más relevante a la que podemos llegar después de analizar a fondo las prestaciones sonoras de estos diez teléfonos móviles de alta gama. Como hemos comprobado, hay diferencias entre ellos, y algunas tienen bastante entidad, pero ninguno nos ha defraudado, lo que confirma la tendencia que ya pudimos intuir en nuestra comparativa del año pasado.

Si queréis sacar el máximo partido al sonido de vuestro móvil os aconsejamos que invirtáis en unos auriculares de calidad

Que los fabricantes de smartphones presten más atención y dediquen más recursos al sonido de sus propuestas es, sin duda, una buena noticia para todos los usuarios a los que nos importa el audio agradecemos. También me parece oportuno destacar la elevada calidad de los auriculares propuestos por los fabricantes, lo que hace completamente innecesario invertir más dinero en unos auriculares mejores, a menos que seamos extraordinariamente exigentes.

Eso sí, como habéis visto, muchos smartphones no vienen con auriculares, por lo que os aconsejamos que, si os hacéis con alguno de ellos, invirtáis en unos auriculares de calidad que os permitan sacar el máximo partido al sonido de estos terminales. Si no sabéis qué opciones tenéis, no os preocupéis. En breve prepararemos una guía en la que os propondremos una selección que recogerá algunos de los mejores modelos que podemos encontrar actualmente en el mercado. Os aconsejamos que estéis atentos para no perdérosla.

En Xataka | El reto menos mediático del smartphone: el sonido. Apunta en qué fijarte | El sonido en el smartphone: así son las principales propuestas para mejorarlo

La alta fidelidad tiró del vinilo cuando parecía condenado por el CD: ahora este tiene la oportunidad de devolverle el favor

$
0
0

Apertura

En 2016 el mercado de los discos de vinilo alcanzó los mil millones de dólares. Algo que no sucedía desde los años 80, según el diario británico The Independent. Aún no disponemos de datos fiables acerca de cómo le ha ido a este mercado durante 2017, pero podemos intuir que, tal y como ha sucedido durante los últimos años, habrá crecido. Una vez más.

Hoy en día es habitual visitar un gran almacén y encontrar tanto personas jóvenes como de mediana edad y veteranos rebuscando en los expositores dedicados a los discos de vinilo con la esperanza de encontrar alguna pequeña joya. Algo que hace no mucho solo sucedía en las tiendas especializadas en vinilos que, afortunadamente, luchan contra viento y marea para sobrevivir en un mercado, el de la música, en el que lo digital ha conseguido poner en serios apuros a los soportes físicos. Tan solo el vinilo parece estar aguantando su embate.

En 2016 el mercado de los discos de vinilo alcanzó el volumen de ventas que tenía en los años 80

Pero los discos de 30,5 cm no siempre han gozado de la vitalidad que han recuperado en esta «segunda juventud». Su ocaso comenzó a mediados de los años 80, coincidiendo con el pleno asentamiento del CD en el mercado, y hasta finales de la década pasada no volvieron a dar muestras de recuperación.

Sin embargo, hay un reducto de aficionados que nunca dejaron de confiar en el vinilo. Ni siquiera durante la década de los 90, que fue cuando casi todo el mundo daba por muerto al formato: los melómanos y los audiófilos.

Los discos de vinilo, de la mano de la HiFi

Un melómano no tiene por qué ser audiófilo. Sin embargo, los audiófilos sí suelen ostentar esta doble condición. Y es que normalmente aquellos usuarios que solo se consideran melómanos adoran la música, y la disfrutan, pero sin necesidad de prestar una atención especial al equipo de reproducción.

Los audiófilos, en cambio, disfrutan la música, de ahí su condición de melómanos, pero tienen un gran interés en que la calidad de su equipo de reproducción sea lo más alta posible con el firme objetivo de conseguir que la música reproducida en él se asemeje lo máximo posible al acontecimiento musical en vivo. Algo que, inevitablemente, no es fácil conseguir.

Capsula

Como veis, la diferencia entre unos y otros reside en el hecho de que unos prestan mucha atención al equipo de reproducción, mientras que a los otros solo les importa la música. Por supuesto, ambas aficiones son igualmente respetables porque al fin y al cabo son eso, aficiones. Y cada uno vive la suya como quiere. O como puede.

Los melómanos y los audiófilos han ejercido un papel esencial en la preservación del mercado del vinilo

En cualquier caso, como os anticipé unas líneas más arriba, los melómanos y los audiófilos tienen algo más en común: su amor por el vinilo. Obviamente, no se puede generalizar, y, por supuesto, hay tanto melómanos como audiófilos que prefieren la música digital, normalmente bajo la forma de contenidos con calidad de máster de estudio.

Pero tanto unos como otros suelen apreciar el vinilo no solo por la calidez de su sonido (dejamos para otros artículos el debate acerca de si suenan o no mejor que los formatos digitales), sino también por su belleza como objeto coleccionable y perdurable en el tiempo. Analizar la influencia del «postureo» en el renacimiento del vinilo escapa al objetivo de este artículo, aunque es posible que también se dé en cierta medida en algunos usuarios.

Mp3 El declive de los discos de vinilo comenzó a mediados de los 80, con el afianzamiento del CD, y alcanzó su máximo apogeo a finales de los 90, con la llegada de la música digital comprimida a Internet.

Precisamente, la razón por la que los discos de vinilo nunca han llegado a desaparecer del todo, y lo que ha permitido que algunas tiendas especializadas en este formato y los fabricantes de giradiscos y cápsulas fonocaptoras hayan subsistido, ha sido la confianza incondicional en él de melómanos y audiófilos. Sin embargo, se está produciendo un hecho paradójico: el vinilo ha sobrevivido durante estas décadas gracias, en gran parte, a la alta fidelidad, pero esta afición está viviendo tiempos difíciles. Veamos qué tiene que decir la industria de la HiFi acerca de su estado de salud.

El vinilo, el mejor aliado de la HiFi según una parte de la industria

Soportar el paso de los años nutriéndose de una afición tan minoritaria como lo es la alta fidelidad no es nada fácil. Para lograrlo es imprescindible adaptarse, saber reinventarse cuando es necesario, e, incluso, ser capaz de prever por dónde irán los gustos de los aficionados a medio y largo plazo. Francisco Gutiérrez lo sabe bien. No en vano él es el artífice y máximo estratega de Lyric Audio Élite, una de las mayores empresas de importación y fabricación de productos de alta fidelidad en España, de ahí que su visión del mercado sea interesante para que entendamos cómo la industria de la HiFi se ve a sí misma, qué rol juegan Internet y las redes sociales en su modelo de negocio y a qué futuro aspira.

Pacolyric

Francisco lleva vinculado estrechamente a la industria de la alta fidelidad desde principios de los años 80, una década en la que comenzó a coquetear con los equipos HiFi y a dar rienda suelta a su pasión por la música a través de sus artículos para la revista Scherzo. Precisamente, a mediados de esa década decidió dar un paso hacia delante y montar su propia empresa de importación y distribución de componentes de alta fidelidad. Lyric Audio Élite nació con una vocación muy clara de apostar por los discos de vinilo, y se ha mantenido fiel a este propósito desde entonces. Incluso en los años en los que este formato apenas contaba con adeptos, más allá de un puñado de melómanos y audiófilos que lo seguían venerando incondicionalmente.

Pero Francisco es un profesional inquieto, en el mejor sentido de este adjetivo, y esta característica ha provocado que no se conforme con distribuir en España algunas de las marcas especializadas en alta fidelidad con más tirón del mercado, como McIntosh, Pass Labs, Clearaudio o Benz Micro, entre muchas otras; hoy en día incluso fabrica sus propios giradiscos bajo la marca Delphos. En cualquier caso, es evidente que mantenerse en un mercado minoritario durante más de tres décadas conlleva tomar decisiones que con frecuencia no resulta sencillo adoptar. Es en este terreno en el que Francisco tiene ideas muy interesantes que ha compartido con nosotros.

Para Lyric Audio Élite estar presente en Internet y las redes sociales es crucial, lo que apunta que las empresas de este sector son plenamente conscientes de la importancia que tiene la Red a la hora de llegar a más aficionados

Una de sus apuestas más llamativas es su firme intención de estar presente en Internet y las redes sociales, una estrategia diametralmente opuesta a la que en el pasado defendían algunas compañías de este sector. Según Francisco, «Internet nos ha hecho a todos más libres en la medida en que el que tiene la información, tiene el poder. Hoy la información la tenemos todos, y, en consecuencia, la sociedad no está sometida a unos pocos, como en el pasado. Las redes sociales son básicas, pero el precio a pagar es la privacidad. Aun así, el futuro será mejor para todos gracias a ellas».

Sus palabras dejan muy claro que su compromiso con Internet y las redes sociales es firme, algo que llama la atención en una industria hasta ahora bastante alejada de la Red y todo lo que conlleva. En cualquier caso, llegar a más aficionados potenciales a través de las redes sociales no es suficiente para combatir la condición de afición minoritaria y cara que siempre ha acompañado a la alta fidelidad. Francisco tiene clara su opinión ante esta realidad.

Delphosaristos Aquí tenéis el Delphos Aristos, uno de los giradiscos diseñados y fabricados íntegramente en España por Lyric Audio Élite, aunque esta empresa también importa las propuestas de otras compañías muy reputadas, como Clearaudio, SME o Jadis.

«Siempre pensamos en todas aquellas personas que disfrutan la música independientemente de su poder adquisitivo. No obstante, las sensaciones musicales de las que disfruta el aficionado obligan a realizar inversiones. Aun así, en todo momento nos dirigimos al amante de la música. Existen otras empresas que buscan al millonario que desea hacer ostentación de sus compras; pero no es nuestro caso». Las palabras de Francisco reflejan toda una declaración de intenciones.

«El vinilo es el formato rey. Continuamos nuestro camino con los discos negros», nos asegura Francisco Gutiérrez

En lo que concierne a la importancia de los discos de vinilo en la estrategia de Lyric Audio Élite, Francisco comparte con nosotros lo siguiente: «El vinilo es, sin duda, el formato rey. Así lo hemos afirmado durante toda nuestra trayectoria, de casi cuatro décadas. Hubo un momento en el que todo parecía que se decantaba por el cine en casa, pero nosotros seguimos fieles al vinilo. Hubo otro momento en el que lo digital parecía hegemónico, y Lyric Audio Élite investigó en ello, sin éxito, y continuamos por nuestro camino con los discos negros».

En cualquier caso, es evidente que la fortaleza de todo lo que huele a digital hoy en día está sobre la mesa. De ahí que Francisco nos confirme que «el streaming se está imponiendo. Durante todo 2017 hemos estudiado muy a fondo el tema, y, de nuevo, la realidad se manifiesta aplastante: si quieres música en toda su integridad y no dispones de vinilo, nunca la obtendrás. Dudo mucho que el vinilo sea superado. De momento, es el rey».

Mcintosh

Una vez más, a pesar de su reconocimiento de la fortaleza de los contenidos digitales, Francisco se mantiene firme en su defensa del vinilo. De hecho, al preguntarle acerca del futuro del mercado de la alta fidelidad nos deja muy claro que, para él, seguirá caminando de la mano de este formato analógico: «una parte de la alta fidelidad está sufriendo aún hoy por el abandono por la sociedad de los vinilos. Sin vinilo, no hay música, con todo lo que esto conlleva para nuestras endorfinas y nuestro cerebro. No obstante, soy una persona optimista y veo el futuro con optimismo. Todo va a cambiar, de esto no hay duda. Los mercados, con la influencia de Internet, van a ser diferentes. Todo será más auténtico. Más próximo».

Por supuesto, Francisco no representa a toda la industria de la alta fidelidad, y se puede estar en perfecto desacuerdo con su visión. Pero es uno de los mayores importadores, si no el más importante dadas las marcas que tiene en su porfolio, de España, y su estrategia es interesante en la medida en que puede ayudarnos a entender cómo una parte muy importante de la industria se ve a sí misma, y cómo concibe su futuro. Además, Lyric Audio Élite mantiene una relación estrecha con compañías estadounidenses, como McIntosh o Pass Labs; europeas, como Jadis o SME; y japonesas, como Jelco o Shelter, por lo que, de alguna forma, también resulta interesante para tomar el pulso a este mercado a nivel mundial.

La HiFi se va del CES

Hace tan solo unas semanas apareció una nueva señal que apunta el delicado momento por el que está atravesando la alta fidelidad. Incluso en un país como Estados Unidos, en el que esta afición goza de una popularidad importante. Michael Fremer, el editor especializado en sonido analógico de la veterana revista Stereophile, aseguraba durante su visita a esta edición del CES que la mayor parte de los fabricantes de HiFi no volverá a mostrar sus productos en esta feria. ¿Por qué? Sencillamente, porque no es rentable.

Buena parte de las ferias en las que estaban presentes las marcas de HiFi han dejado de ser rentables para ellas

Durante décadas los fabricantes de productos de HiFi «se pegaban» por hacerse un hueco en ferias como el CES de Las Vegas, Sonimag, en Barcelona, IFA, en Berlín, o High End, en Múnich. Y lo hacían porque sabían que estos eventos les permitían llegar a nuevos aficionados. Y vender más, que, obviamente, era su objetivo. Pero algunos de estos eventos han dejado de existir (Sonimag, desafortunadamente, dejó de celebrarse hace ya 13 años), precisamente, por haber perdido la confianza de estas empresas, y otros han dejado de ser atractivos para las marcas de la alta fidelidad.

Viniloap

Para constatar esta preocupante tendencia los aficionados españoles solo tenemos que darnos una vuelta por la calle Barquillo, en Madrid, para comprobar que en la histórica «calle del sonido» de la capital cada vez quedan menos tiendas especializadas en HiFi. La defunción de la feria Elitexpo, también en Madrid, que surgió, precisamente, para reavivar un mercado que empezaba a palidecer, fue otro golpe duro para esta industria. Y también para los aficionados, que perdíamos una de nuestras citas de referencia con los fabricantes y los proveedores de contenidos.

¿Qué queda a estas alturas? Mucho me temo que el único evento de talla mundial que perdura pese a los embates de la crisis económica, de la que algunos países aún no han salido, y al envejecimiento de un sector que todavía no ha encontrado la forma de ilusionar a los aficionados más jóvenes, es High End, en Múnich. La presencia de productos de HiFi en las últimas ediciones de IFA es poco más que anecdótica, y no parece que esta tendencia vaya a cambiar.

Giradiscos

Pero los aficionados españoles no debemos perder la ilusión. Aún contamos, de cuando en cuando, con algunas pequeñas exhibiciones promovidas por los principales importadores. Y, sobre todo, tenemos AVM Experience, la feria dedicada al mundo del A/V, lo multimedia y la alta fidelidad que con enormes dosis de ilusión y trabajo puso en marcha hace ya tres años el recientemente desaparecido y muy añorado Aitor Urraca, máximo responsable de la revista OnOff. Esperamos que estas líneas sirvan como un pequeñísimo y sentido homenaje a una persona muy apreciada por todos los que nos dedicamos al periodismo tecnológico.

AVM Experience volverá a celebrarse en mayo de 2018, en Madrid, lo que la consolidará como una cita ineludible

Afortunadamente, Juan Manuel Urraca, el hermano de Aitor, una persona también con una enorme experiencia en este sector, ha recogido el testigo. Y esto significa que AVM Experience volverá. Y lo hará muy pronto: el próximo 18 de mayo, en el hotel Novotel Madrid Center. Durante tres días a partir de esa fecha los aficionados a la tecnología españoles, y no solo los incondicionales de la alta fidelidad, tenemos una cita ineludible.

Las cartas están sobre la mesa. Solo nos queda confiar en que, de la misma manera en que la alta fidelidad salió en defensa del disco de vinilo cuando parecía estar condenado a la extinción, sea este último formato, o, en realidad, los aficionados que lo han vuelto a acoger y aquellos que lo han descubierto por primera vez, los que den a la HiFi como afición el empujón que necesita.

Imagen de cabecera | pxhere
En Xataka | ¿De verdad suenan mejor los vinilos y los magnetófonos o es solo una moda retro más?

Los AirPods se preparan para un futuro sin (apenas) competencia

$
0
0

Airpods2

Los AirPods parecen casi productos de la vieja escuela Apple. Esa que nos maravillaba con desarrollos en los cuales el fondo estaba por encima de la forma y en los que desde el primer momento todo en el producto tenía sentido.

Esos auriculares inalámbricos se han convertido en un gran triunfo silencioso de una Apple que se ha quedado aparentemente sola en este terreno. Se habla ya de versiones con nuevas y prometedoras funciones que a priori dejarán aún más atrás a unos rivales que siguen sin hacer ruido. ¿Dónde están las alternativas?

Las alternativas existen, aunque no lo parezca

Podríamos ver alguna en el Mobile World Congress que comienza este fin de semana, pero lo cierto es que quienes han arriesgado para entrar en el segmento de los auriculares inalámbricos lo han hecho de forma titubeante.

Tenemos opciones como Bragi y sus 'The Headphone', los Samsung Gear IconX, los Sony WF-1000X y propuestas algo menos conocidas como los Motorola VerveOnes+ o los Jabra Elite Sports Earbuds.

Aunque algunos de ellos tratan de ofrecer alternativas de calidad a los AirPods —que por si alguno no lo sabe, son compatibles con móviles Android—, es difícil luchar contra esa simbiosis natural entre los productos del ecosistema Apple.

Si uno tiene un iPhone o un iPad y busca unos auriculares inalámbricos, los AirPods son la apuesta natural, no ya por el sonido (decente pero no espectacular, según nuestro análisis) sino por ese mágico emparejamiento que hace que la interacción con este accesorio sea fantástico.

La decepción se llama Google Pixel Buds

Los dispositivos Android no cuentan con competencia al respecto, y probablemente sea difícil que logren esa simbiosis de la que puede presumir Apple. Lo que sí pueden, desde luego, es competir en tecnologías adicionales o en calidad de sonido.

Aquí la propuesta más clara la tenemos por parte de unos Google Pixel Buds que, como en el caso de sus propios móviles Pixel, son un producto errático.

Buds1

No solo eso: no están disponibles en España y otros países, y su apuesta tecnológica ha sido decepcionante: aquella demostración en la que entraba en acción esa prodigiosa traducción automática en tiempo real parece estar mucho más verde de lo que nos quisieron confesar en Google, y para muchos el producto necesita una vuelta de tuerca... o dos.

No renunciar al minijack no debería frenar el desarrollo de alternativas a los AirPod

Mientras nos lamentamos de la decepción de los Pixel Buds en Apple parecen estar trabajando duro en una segunda versión de los AirPods. Puede que en dos, de hecho, porque como señalaban nuestros compañeros en Applesfera, hay rumores de que tengamos dos variantes en camino.

Headphone

La primera, que aparecerá este año, llegaría con el chip Apple W2, similar al de los nuevos Apple Watch y que entre otras cosas soportaría la escucha activa por voz ("Hey Siri"), que estaría siempre pendiente de estar disponible en estos auriculares en lugar de tener que tocar el auricular para activar el asistente de voz.

La segunda versión en la que supuestamente Apple estaría trabajando, y que llegaría en 2019, tendría otra novedad interesante: la resistencia al agua, que probablemente sería en realidad resistencia a salpicaduras y lluvia, nada de inmersión.

Ambas mejoras son relevantes y refuerzan esa apuesta por el audio inalámbrico de una Apple que parece decidida a hacer que la música sea parte integral de su ecosistema.

Otros fabricantes siguen defendiendo ese conector de auriculares del que Apple se deshizo en los iPhone 7/7 Plus. Es una defensa loable que nos permite seguir pudiendo utilizar la amplia gama de auriculares con ese conector, pero mantener la apuesta por el presente (y el pasado) no debería eliminar la apuesta por una alternativa de presente (y futuro, parece).

Qualcomm se posiciona con TrueWireless

Aquí hay opciones tecnológicas que parecen prometedoras. Una de ellas es la tecnología TrueWireless presente en los SoC Qualcomm QCC5100. Estos chips son una evolución de los CSR8675 de la propia Qualcomm que encontramos, sorpresa sorpresa, en los Pixel Buds. Los nuevos QCC5100 ofrecen más potencia de proceso y soporte para sensores externos, además de ser un 65% más eficientes.

Eso permitiría según Qualcomm ofrecer auriculares inalámbricos que permitirían un 25% más de batería que "los auriculares inalámbricos más populares del mercado hoy en día" (o sea, los AirPods).

Entre sus opciones está el modo TrueWireless Stereo Plus que permite que los teléfonos se conecten directamente a ambos auriculares al mismo tiempo en lugar de hacerlo primero a uno para luego establecer la conexión con el otro. Eso, afirman en Qualcomm, permitiría simplicar el emparejamiento entre teléfono y auriculares y reducir las latencias.

O lo que es lo mismo, contar con un sistema análogo al de los AirPods a la hora de disfrutar de esa experiencia de audio inalámbrico. Ahora, claro, queda por ver qué hace Google para avanzar en este ámbito en Android, y qué hacen la propia Google y los fabricantes de auriculares para que el mundo de los auriculares inalámbricos no se les escape como ya lo está haciendo (o lo ha hecho de forma definitiva) el de los relojes inteligentes.

Teniendo en cuenta que esos auriculares cada vez plantean un futuro en el que los asistentes serán parte integral de sus opciones, parece imposible que en Google —cuyo Assistant es claramente más capaz que Siri— no hagan un esfuerzo extra para avanzar en este terreno.

En Xataka | La comparativa definitiva de sonido en móviles: ponemos a prueba los smartphones de gama alta

Viewing all 567 articles
Browse latest View live