Quantcast
Channel: Audio - Xataka
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

Si quieres escuchar música al tiempo que cargas tu iPhone 7, mira los auriculares Rayz de Pioneer

$
0
0

Captura De Pantalla 2017 02 15 A Las 12 01 26

La eliminación de puertos habituales en gadgets Apple la están solucionando los creadores de accesorios y periféricos mediante adaptadores. Desde que desapareciera el jack de auriculares en el iPhone, o los conectores USB-C se convirtieran en la única forma de mover datos y carga en un portátil de la casa, nos hemos encontrado con soluciones inteligentes, que casi siempre tenían que ver con usar un elemento intermedio: poco estético y había que llevar encima.

El problema en el caso del último teléfono de los de Cupertino no es que nos propongan alternativas, es que además perdemos una conexión, y por lo tanto no podemos cargar al mismo tiempo que estamos escuchando audio por los auriculares. Pioneer es una de las que han encontrado una solución más o menos decente.

Los Rayz Plus llevan un dongle que nos permiten colocar la fuente de energía ahí

Apple te propone que te pongas unos auriculares inalámbricos y así dejas el puerto de carga libre, Pioneer sin embargo lo que hace es duplicar ese puerto en el cable del auricular: sí, hay una pequeña caja en medio del cable en la que hay lugar para otro conector Lightning, en él podremos poner la corriente que llegará directamente hasta el teléfono.

Esta solución se ofrece en los Pioneer Rayz Plus, unos auriculares ‘in-ear’ ideados para funcionar con los iPhone 7, ya que cuentan con micro para llamadas y comandos de voz - para Siri -, además de controles físicos para las principales operaciones con audio.


Obviamente un periférico de estas características no solo basa su propuesta en un ‘dongle’, por sí solos son una compra interesante gracias a la calidad que podemos esperar de un producto Pioneer. Por ejemplo, cuentan con sistema de cancelación de ruido ‘adaptativo’: usa seis micrófonos por auricular para esto.

Otro detalle curioso es que se pausan automáticamente cuando nos los quitamos de la oreja. Desde el punto de vista del software, Pioneer ha creado una aplicación iOS que te deja tocar los principales parámetros de ecualización, también configurar un botón “smart” que hay en la botonera, para que haga lo que necesitemos.

En Estados Unidos estos Pioneer Rayz Plus van a costar 150 dólares. Existen un modelo inferior llamado Rayz a secas, por 100 dólares, en él se ha eliminado la posibilidad de carga mientras escuchas audio.

rayz

Más información | Pioneer


Sony MDR 1000X, análisis: los auriculares inalámbricos perfectos

$
0
0

Portadilla

Cuando era niño, uno de mis pasatiempos era coleccionar conchas y caracolas que iba encontrando por la playa. Más baratas que las canicas, el hábito común era llevármelas a la oreja. Seguro conocéis ese mito popular que dice que se puede oír el sonido del mar, cuando se trata de una simple amplificación del ruido ambiental, nuestros latidos, respiración, etcétera. La caracola es una caja de resonancia y el resto es pareidolia.

Cuando la semana pasada tuve los nuevos Sony MDR 1000X entre manos, ese recuerdo me vino a la cabeza: el color crema, la cómoda construcción con unos drivers que recogen completamente la oreja (circumaurales) y esa extraña cancelación de ruido selectivo, inteligente.

Qué son estos Sony MDR 1000X

Pack

Los MDR 1000X son auriculares de tipo dinámico cerrado, de conexión mixta —inalámbricos pero cuentan con acceso a conector minijack de 3.5mm—, acabados en piel sintética sobre espuma de poliuretano, asombrosamente cómodos, con 272 gramos de peso según la báscula de mi cocina, construcción plegable, diadema acolchada en la franja superior con 10 puntos de ajuste y giro interno de 180° en el punto de conexión del driver, acabado en dos colores (beige y negro mate) y con una serie de particularidades bastante especiales.

Este auricular juega directamente en la más alta competición de inalámbricos

Presentados en el CES de las Vegas de 2015, este auricular juega directamente en la más alta competición de inalámbricos.

Ofrecen compatibilidad total con el ecosistema Sony Xperia Z (Z3 o posterior), los modelos Hi-Res de Walkman, televisores Sony, receptores AV o altavoces inalámbricos, además de SBC, AAC, AIFF, y los códecs aptX, sumando la versión más reciente (4.2) del protocolo Bluetooth.

Aprendiendo a emparejar

Detalles

Empecemos por el principio, como se diría en estos casos. Caja con textura fieltro de apertura lateral: en el compartimento principal vienen los auriculares en un estuche tipo “bean”. El propio estuche, con cremallera horizontal y color crema a juego, está acomodado en la hendidura del packaging, en la línea de lo visto en Beats Solo 2, por ejemplo.

Al otro lado del estuche se esconde un compartimento con las instrucciones, garantía, un diagrama de uso que detalla los controles táctiles, cable jack-jack OFC (libre de oxígeno, reduciendo el ruido de señal) de 12,50 centímetros y bañado en plata, un cable con conexión mini-USB para cargar y un mini-conector estéreo chapado en oro.

El sistema de emparejamiento con cualquier terminal es rápido y sencillo

El sistema de emparejamiento con cualquier ordenador es rápido y sencillo: mantenemos pulsado el botón de On/Off pulsado durante dos segundos. De esta manera parpadeará y entrará en modo emparejamiento, siempre y cuando el dispositivo de emparejamiento no esté a más de un metro de distancia. Después pulsamos de nuevo el botón ON durante 7 segundos. Lo reconocerá de inmediato y, dependiendo del dispositivo, se configurará automáticamente o no. Una voz femenina nos dirá “Bluetooth pairing”.

Auriculares Sony Cerca

En un smartphone, los pasos a seguir son también muy simples: activar el modo Bluetooth, escribir clave si el terminal nos lo pide —4 dígitos—, que por defecto es 0-0-0-0 y ya está. A escuchar música.

Podemos emparejar simultáneamente hasta 8 dispositivos vía Bluetooth

Y así, hasta ocho dispositivos, con una distancia comprobada de 30-32 metros. Ah, también podemos emparejar mediante NFC (comunicación de campo cercano) acercando el terminal al auricular. En dos segundos ya estarán emparejados. Más información aquí.

El elemento cardinal de la tecnología Bluetooth de Sony está en el DAC. El MDR 1000X cuenta con la tecnología LDAC, con soporte para calidades hi-res 96kHz/24bit a CD (44.1kHz/16bit).

Reposicionando canales

Filtrado

Lo primero perceptible por cualquier oído al escuchar música con estos cascos, especialmente en aquella donde conoces la dinámica de la pieza y los cambios de tono, es que algunas líneas se reordenan.

Incluso cuando se da una acusada sobreproducción —en este particular hice la prueba con el 'Desert Rose' de Sting y el 'Hysteria' de Def Leppard— se aprecia una mayor amplitud de panorama, creando una especie de 30°-60°-30°. Con archivos WAV exportados directamente de los CD’s oficiales noté un enriquecimiento en medios, una nueva producción en esos lugares que suelen perderse allende los mares en ciertos tipos de música.

Su software es capaz de escalar los archivos de la música digital para lograr una sensación de nula compresión

Está claro que el DSEE HX (Digital Sound Enhancement Engine) es un software con rendimiento real.

Su función es hacer un análisis partiendo de patrones y escalar los archivos de la música digital para lograr una sensación de nula compresión, dotando de mayor rango dinámico, de mayor naturalidad a cada pieza. Leído así suena a palabrería catálogo pero es tan real como que después de pasar a los archivos en WAV a un transfer MP3 a 192 kbps de resolución se escuchaba muy parecido. Demasiado parecido. Sí, esto puede justificarse a que, esencialmente, el master ya es una copia digital —aunque a 16 bits/44.100 Hz—, pero es un gran punto a favor.

En cuanto a cifras crudas, el manual indica que ofrecen una respuesta de frecuencia de 4 Hz a 40.000 Hz, que la sensibilidad alcanza los 103 dB / mW (1 kHz) cuando se conecta a través del cable de los auriculares con la unidad encendida, y 98 dB / mW (1 kHz) cuando se conecta a través del cable de los auriculares con la unidad apagada.

Aislamiento acústico de verdad, no del mitológico

Ponerse los MDR 1000X es entrar en otra habitación, una de esas white room de pruebas, no a un nivel anecoico pero capaz de, cuanto menos, dejarte embobado. Las voces exteriores se escuchan como debajo del agua, los tonos agudos se anulan casi por completo y de los graves nos llega el referente de la onda, la distorsión redundante.

Ponerse los MDR 1000X es entrar en otra habitación, capaz de dejarte embobado

Pero, para mi sorpresa, una vez desactivada la cancelación de ruido, se escuchan mejor las voces o el ronroneo de las calles que los motores de los coches y sus pitidos. Es decir: ofrece un filtrado inteligente por frecuencias, para facilitar la comunicación. Para quien padezca problemas de procesamiento auditivo estos auriculares le salvarán la vida, ya que no escuchará todas las reverberaciones exteriores.

Esto se traduce en escuchar limpia una conversación sin quitarnos los auriculares. Considerado el modelo del mercado con mejor cancelación de ruido según JEITA, estos MDR 1000X filtran el ruido ambiental a través de un micrófono dual —interno y externo—, además de una banda superior que actúa para compensar las vibraciones y el ruido ambiental exterior.

Control gestual

Auriculares Sony Lejos

Desde el driver derecho, pulsado dos toques pausamos o iniciamos la música. Esto afecta también al software. En un iMac lancé iTunes, la app de escritorio, directamente al pulsar dos toques. Si deslizamos el dedo hacia arriba subimos el volumen, lo bajamos al contrario. Si subimos el volumen como locos hasta el umbral de la distorsión, la misma voz femenina nos avisa del risk (riesgo), pero sin censuras: el sonido no se detiene.

Pulsado dos toques pausamos o iniciamos la música, deslizando el dedo subimos, bajamos o cambiamos de pista

Seguimos: podemos saltar entre canciones deslizando el dedo hacia la derecha o hacia la izquierda. No reconoce el salto al comienzo de la misma canción. Y, como decía, con el botón NC (cancelación de ruido) activado, no escucharemos el menor ruido. Pero, y este pero es importante, manteniendo pulsado dos segundos el botón NC optimizamos el filtrado de ruido ambiental. La música no se atenúa pero los micros se activan.

Por otro lado, si oímos el teléfono, éste se conectará vía Bluetooth y podremos atender la llamada, descolgando y colgando con dos toques. Una de las features más agradables y naturales viene cuando queremos oír a alguien que nos habla: tapamos con la palma de la mano y los micrófonos recogerán y amplificarán ligeramente el sonido exterior, pasando la música a segundo plano y reproduciendo un leve hilo, al mínimo volumen.

Cosas que no me gustan: los MDR 1000X no se silencian ni congelan la canción cuando dejas de usarlos. Sería ideal para ahorrar batería. Imagina que debes quitártelos para atender una llamada analógica, de las de teléfono en mano y tomar alguna notas. Un detalle sin importancia pero que habría agradecido.

Una batería de vuelos altos

Cascos

En un vuelo sin escalas podríamos ir de Nueva York hasta Sao Paulo sin parar de escuchar música a todo volumen. En los test que realicé abusé de volúmenes y aún así los resultados son generosos: 12 horas a pleno rendimiento.

20 horas de batería con la cancelación de ruido activada

Los máximos marcados de fábrica son 20 horas con la cancelación de ruido activada y 22 con ella desactivada; una estimación algo conservadora he de reconocer.

En cualquier caso, una vez agotada la batería tarda apenas 4 horas en cargarse completamente. Esta cifra es conectándolo a un slot USB de un ordenador; casi media hora menos si la conexión es directamente a la corriente. Dos apuntes: cuando el auricular está cargando no puede reproducir música. Y cuando la batería está baja se dan dos avisos: primero uno visual —luz roja parpadeando— y después la voz femenina avisándonos de low battery.

Y un precio a la altura

Caja Presentacion

La calidad del sonido es fantástica, mágica: las voces se escuchan más profundas y aireadas. Cualquier pista gana en tonos y claridad. Los graves están perfectamente equilibrados, el balance que ofrece es estelar. Pocos auriculares pueden siquiera acercarse a este rendimiento. Además, son muy cómodos. Las almohadillas cierran pero no crean ventosa, no crean esa especie de cámara de vacío peligrosa para el tímpano y agotadora para largas escuchas.

En general ofrece un gran conjunto de características pero el precio se antoja un poco elevado (400 euros de precio oficial aunque en Amazon los han llegado a tener por 304 euros). Y decimos esto porque uno de sus principales competidores (Bose QuietComfort 35) en cuanto a características, aunque más estrechos y con un peor rendimiento en graves tras largas escuchas, cuestan exactamente 50 euros menos.

También podríamos decir que estos MDR 1000X no son caros en absoluto si miramos al pasado: dentro de esta serie tope de gama, los Sony MDR-Z1000 ya costaban 500 euros redondos, hace justo cinco años. Y no cabe comparación.

Conclusiones finales

Auriculares De Sony Con Cancelacion De Ruido

¿Pueden sonar mejor en esta franja de precios? No quiero ser categórico pero en inalámbricos es rematadamente difícil. En alámbricos sí, ya que estaríamos hablando de otra franja. Pero, por el camino, nos estaríamos perdiendo la cancelación de ruido dinámica y ese “modo de atención rápida” que podemos activar con solo acercar los cuatro dedos sobre el panel exterior.

La música suena muy ligeramente coloreada y llega más llena hacia el oído

En jazz, soul o blues, la música suena muy ligeramente coloreada y llega más llena hacia el oído. Por ejemplo, en un clásico como es el Bebop de Dizzy Gillespie, el bombo suena grueso y los golpes de caja en primer plano, como si estuvieras delante, en directo. Es asombroso porque todo está ahí dentro, no hay más trampa.

En largas escuchas en plena calle, el oído respira mejor y las orejeras no acumulan calor residual. De hecho, se quedan firmemente fijados y podrían ser la opción de un runner sin el menor inconveniente.

En largas escuchas el oído respira, no se agota y las orejeras no acumulan calor residual

También han logrado ser más ligeros que la media —gracias a los diafragma de polímero de cristal líquido termoformado, una lámina finísima recubierta de aluminio para reducir las distorsiones—, aunque el modelo Sennheiser Momentum 2.0 Wireless aún queda unos gramos por debajo.

En resumen: en Sony son muy conscientes de su logro, de haber concebido uno de esos objetos equilibrados que pueden hacerte saltar las meninges de la potencia o tartamudear de la sutilidad, de la arquitectura y firme construcción del modelo. Vaya, que si no han tocado ni un centímetro del diseño anterior en la serie es por algo.

Los auriculares han sido cedido para la prueba por Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Airpods, análisis: mucha y avanzada tecnología puesta por encima del sonido

$
0
0

Apple Airpods Review Xataka

Con la eliminación del puerto de 3,5 mm del iPhone 7 y 7 Plus, Apple tenía que dar el paso al sector de los auriculares inalámbricos. Lo ha hecho con los Airpods, unos auriculares sin cables que incluyen avances increíbles para mejorar la experiencia de uso pero donde el sonido parece casi lo de menos.

Auriculares sin cable: literalmente

Estamos acostumbrados a ver diseños bastante diferentes y futuristas en los auriculares de tipo botón e inalámbricos. Lo habitual es que se busque algo muy reducido en tamaño y que pase lo más desapercibido posible. Apple no ha escogido ese camino y mirar los airPods es como hacerlo con unos earpods pero sin el cable. Es justo lo que han retirado, más allá del diseño interior para dar cabida, como veremos, a bastantes elementos, y que los hace ligeramente más grandes.

Ya desde el diseño, nada discreto ni pensado para que no se vea, los AirPods nos dejan claro que no son unos auriculares inalámbricos cualquiera

Sin llegar a ser nada voluminosos ni mucho menos pesados, en el interior de los Airpods hay desde baterías de bastante autonomía hasta el chip W1 o sensores ópticos y acelerómetros para conocer cuando los llevamos puestos y cuándo no. Y que esto funcione es muy importante para el resultado global y valoración de estos auriculares.

Airpods Review Con Jbl

La estética de los airpods es discutible para algunos, entre los que me encuentro, pero su diseño es efectivo. Son bastante cómodos (no hay opción de alterar el tamaño, son rígidos, así que esta percepción puede variar según la persona) y muy ligeros para llevarlos mucho tiempo puestos, y no se caen. Este aspecto es de los que más intrigas nos suscitaban, pues a simple vista son auriculares candidatos a hacerlo. Pero ha sido todo lo contrario.

Si estás pensando en ir con ellos a correr o hacer deporte, es completamente posible. Aguantan muy bien el movimiento, en nuestras pruebas corriendo nunca se nos han caído, y sin embargo tampoco dejan de transmitir una extraña sensación de que se van a soltar. Pero no ocurre.

Si obvias lo extraño de su estética, los AirPods solo presentan un problema a nivel de diseño: el temor a perderlos cuando no los llevamos puestos

Visto lo bien que se desenvuelven para hacer deporte y la comodidad que supone no llevar cables y como veremos más adelante, controlar el teléfono con Siri en caso de un iPhone, echamos de menos la faceta deportiva en forma de resistencia al agua y salpicaduras para estos AirPods. ¿Quizás un modelo exclusivo para más adelante? De momento solo lo tenemos disponible con los PowerBeats 3.

Airpods Review En Xataka Diseno

Aunque no es nada fácil que acaben cayendo de los oídos sin darnos cuenta, su tamaño si que parece propicio para que se pueden extraviar en bolsillos o casi cualquier lado. Por eso vienen con una funda. De ella os hablo a continuación porque se merece un punto propio.

La mejor idea de diseño: la caja de carga

Si con el diseño de los Airpods tengo mis reservas, básicamente a nivel estético, no me pasa lo mismo con la caja/funda. Acostúmbrate a llevarla contigo porque lo natural será que cuando no uses los Airpods, los devuelvas a su funda.

Además de quedar protegidos y complicar el perderlos, los Airpods se recargan en la funda. Es una idea que nos parece muy acertada y en este tiempo usando lo Airpods ha hecho que nos podamos olvidar de la batería a pesar de ser unos auriculares con batería.

Airpods En Caja Review Xataka

La funda de los Airpods es pequeña, ligera y de excelente acabado. Se abre mediante un cierre que no parece que vaya a soltarse por sí solo en situaciones normales, y dentro hay hueco para los dos Airpods. No es un hueco general sino perfectamente adaptado a la forma y tamaño de los auriculares, los cuales quedan fijados también magnéticamente.

La funda de los Airpods no es un capricho: sin ella los auriculares no serían ni mucho menos lo mismo

Cada auricular tiene su hueco, así que puede que más de una vez intentes meter el izquierdo en el lugar del derecho y viceversa. Lo mismo ocurre cuando te los vas a colocar, por lo que algún tipo de identificación visual más allá del clásico R o L hubiera sido de agradecer.

Autonomía muy correcta, pero es lo de menos

Una vez colocados en la funda, ésta se convierte en un cargador portátil. Hay un LED indicador del estado de la batería, tanto para los auriculares (cuando están colocados) como para la propia funda. Ésta se carga con un cable Lighting. Un LEZ verde indica que o los auriculares o la caja, según corresponda, están cargados.

La información más precisa sobre la batería restante queda reflejada los dispositivos Apple, de forma separada para funda y auriculares.

Los AirPods disfrutan de una muy buena autonomía, rondando las 5 horas en nuestras pruebas. Pero con el sistema de carga en la funda es realmente un sistema de audio inalámbrico con el que puedes despreocuparte completamente de la batería

Sobre autonomía, Apple explica en la ficha técnica de los Airpods que sus nuevos auriculares son capaces de mantenerse activos durante unas cinco horas. En las jornadas en que apuramos la misma para comprobarlo, con un volumen ligeramente por encima del 50%, siempre superamos esas cinco horas a las que apunta Apple.

Sin embargo, con los Airpods de Apple ha sido la única vez en que no he tenido que preocuparme en absoluto de la autonomía de unos auriculares bluetooth. Al menos en mi rutina de uso estos días, "tener" que guardarlos en su funda y que con ese gesto se vayan recargando ha hecho que siempre estuvieran listos. Raro será el momento en que apures la autonomía esas más de cinco horas. En todo caso Apple promete un tiempo de carga rápida que otorga 3 horas en 15 minutos de carga.

Airpods Review En Su Funda

Queda por ver si esa carga continuada de la batería no acaba por pasar factura a la vida útil de la misma o su eficacia. En cuanto a la "autonomía" de la funda, no la tuvimos que cargar hasta pasado el cuarto día.

Emparejamiento avanzado con Apple: correcto con Android

Una característica interesante de los Airpods de Apple la encontramos en la configuración inicial y el emparejamiento. Basta colocar la caja junto al iPhone, abrirla y ya tendremos los auriculares conectados. Si estás dentro del ecosistema Apple en más dispositivos, todavía es mejor. Mediante iCloud el resto de equipos de tu cuenta, ya sea un iPad o un Mac, tendrá el perfil de esos auriculares y será cuestión de un toque decirle a partir de entonces que quieres usarlos con ese equipo.

La experiencia de usuario con los Airpods es de nuevo un valor superior en el nuevo producto. Pero solo si estás en su ecosistema

La gestión que hace Apple del emparejamiento con sus equipos es fantástica, y cada vez que los sensores ópticos detectan que nos hemos puesto los dos auriculares (o uno) quedan enlazados. Oiremos un pequeño sonido para avisarnos. Si hay algún momento en que no tienes los dos auriculares puestos al tiempo, no hay problema. Bastará con que te coloques el segundo para que, sin interrupciones, el sistema detecte que se ha añadido y empiece a sonar también.

Airpods Interfaz

¿Y cómo se emparejan los Airpods con un smartphone Android? En el caso de que el sonido y precio te convenzan, puede que quieras comprar unos Airpods para usarlos con tu dispositivo Android. En ese caso el emparejamiento se realiza de la manera clásica, usando en este caso la funda de los auriculares.

Con ellos dentro, abrimos la tapa y pulsamos un pequeño botón en la parte trasera para iniciar el emparejamiento. Nosotros hemos probado con diferentes terminales (un Alcatel OneTouch Idol, un Xiaomi Mi5 y un Galaxy S6 Edge) y en todos los casos los Airpods han quedado bien emparejados, como cualquier otro dispositivo Bluetooth, es decir, con algún que otro problema y no funcionamiento a la primera. Además, la detección de cuándo nos los quitamos para pausar la música no funciona.

Calidad de sonido

Bastante abajo en este análisis ha quedado el apartado en el que os hablo de la calidad de sonido de los Airpods. Creo que más o menos está situado donde ha dejado Apple la relevancia de este aspecto en la configuración de sus auriculares.

Que la calidad de sonido sea solo correcta deja claro el perfil de usuario de estos auriculares: quien no busca la excelencia para la escucha sino comodidad, autonomía, integración y facilidad de uso

Si vienes de unos Earpods de la propia Apple, el resultado que obtienes con estos Airpods es parecido pero con más potencia. En general la reproducción es cálida y muy centrada en los tonos medios. De los extremos, tanto agudos como graves, Apple casi se olvida, al menos si queremos referirnos a estos auriculares como de referencia y nivel para la escucha de audio. En todo caso cumplen correctamente para un perfil generalista y donde los demás extras son suficientes para compensar.

Review Airpods Apple

Aunque la cancelación de ruido, como veremos, funciona muy bien con Siri y las llamadas, los Airpods no son precisamente aislantes. Si buscas mantenerte atento de lo que ocurre a tu alrededor, son ideales, pero si como es mi caso, aspiras a un aislamiento mayor cuando estás escuchando música o contenido multimedia, incluso con un volumen considerable podrás reconocer conversaciones de alrededor.

El alcance de la conectividad de estos auriculares Bluetooth es correcto, de unos 20-30 metros en interior, en nuestro caso un par de estancias. De la experiencia de uso con los Airpods en tareas multimedia hemos echado mucho de menos el control de volumen o poder avanzar/retroceder en una lista de reproducción. Recurrir a Siri nos puede valer, pero queríamos algo más directo.

Siri y los micrófonos: lo mejor de los Airpods

Si os contaba antes que por calidad de sonido los Airpods no son auriculares que despunten pero sí justos con el precio que pagamos por ellos (nos referimos a modelos inalámbricos, no con cable, donde sí que hay muchos modelos superiores y más baratos) , no ocurre lo mismo con las funciones extra que incluye Apple.

La cancelación de ruido funciona perfectamente en modo manos libres o cuando le hablamos a Siri. No importan el ruido ambiente, podemos hablar por teléfono con total claridad

Además de los sensores que detienen la reproducción cuando nos quitamos los auriculares (no funciona en Android ni en todas las aplicaciones bajo iOS o Mac, pero sí en la mayoría), tenemos la función de manos libres para contestar llamadas pero también para "llamar" a Siri. Y es de lejos lo que mejor funciona y más nos ha gustado de estos Airpods.

Los micrófonos con cancelación de ruido son tremendamente eficaces y tanto para hablar a Siri como para contestar o hacer llamadas se comportan perfectamente. Me ha sorprendido bastante lo bien que Siri atiende a instrucciones incluso en entornos ruidosos o con otras personas hablando.

Para activar Siri basta dar dos golpes sobre el auricular (da igual si es el derecho el izquierdo). El sensor sobre los Airpods reconoce esos toques prácticamente todas las veces. Si no somos mucho de usar Siri, podemos configurar esos dos toques para detener o poner de nuevo en marcha la reproducción activa. Si ese gesto lo quieres hacer para atender a alguien que te está hablando, es más natural y directo ya que tienes que levantar la mano, retirar el auricular con la mano y la música se detendrá.

Airpods Puestos Review Xataka

Controlar Siri con dos toques sobre los auriculares independientemente de si estamos en un equipo con Mac o iOS es muy cómodo y uno acaba acostumbrándose pronto a usarlo así. Añadir recordatorios en iPhone, crear alarmas o consultar el tiempo en iPad, o en Mac abrir aplicaciones y controlar funciones con la voz. El sonido de lo que estamos reproduciendo se detiene para hablar a Siri, y tras la interacción, regresa de forma automática.

Apple Airpods, la opinión de Xataka

Si juegas dentro del ecosistema de Apple, con iPad, Mac, iPhone e incluso Apple TV, la integración, autonomía y buen funcionamiento de Siri, manos libres o emparejamiento transparente compensan de largo la correcta calidad de sonido.

Apple se ha afanado tanto en la tecnología dentro de sus auriculares que se olvidó de que eran eso, auriculares

Si estás en Android, te llevarás un buen sistema de carga, comodidad y autonomía, y tocará ver si por los 179 euros de los Airpods , hay opciones de mejor calidad e inalámbricas en el mercado. Si no encuentras a tu gusto, no quedarás decepcionado aunque la experiencia queda lejos de la que se consigue con un iPhone o iPad, por ejemplo.

Por último quedan los que se acercan a estos Airpods buscando unos auriculares de escucha de referencia, incluso inalámbricos. Para ellos no hay nada.

La inteligencia artificial es también todo un reto para los críticos musicales

$
0
0

Musica

La inteligencia artificial es el tema de moda, tanto por tendencia en el avance tecnológico como por esa intriga de que cada vez tenga capacidades más humanas o nos pueda engañar. Ayer veíamos que incluso los profesionales del póker lo tienen cada vez más difícil a la hora de batirlas, pero ¿qué ocurre con los de la música? ¿Son capaces de saber los expertos si una composición está hecha por una persona o por una inteligencia artificial?

Hace unos meses os propusimos justo este reto con trece composiciones musicales y de poesía, de modo que puedes someterte tú mismo a la prueba y ver si eres capaz de discernir entre la creación de un robot o la de un humano (Spoiler alert: si te apetece jugar, hazlo antes de acabar de leer el post). Ahora hemos retado a dos profesionales de la música, Darío Manrique (crítico musical y locutor en Radio Gladys Palmera) y David Saavedra (crítico musical y colaborador en Rockdelux y Metrópoli), con los mismos temas. ¿Fueron o no capaces de distinguir su origen humano o artificial? ¿En qué se basaban para realizar su apuesta? Lo vemos a continuación.

La repetitividad, una delatora de lo artificial

Seamos o no expertos, hay aspectos de una pieza que pueden inducirnos a pensar que ha sido obra de una composición más elaborada o automática. Puede que asociemos la música electrónica a un método más artificial y piezas de estilo clásico y sobre todo menos repetitivo al toque más humano y menos "de software".

Estos aspectos también son los que sirven de guía a Saavedra y Manrique, y justo la repetitividad es lo que hace que ambos acierten en el caso de Minimalism de Melomics, una composición sencilla que puede recordarnos a las melodías de acompañamiento de vídeos promocionales o anuncios.

Los tres puntos de análisis

¿Cuáles serían entonces las claves para determinar si se trata de una composición humana o artificial? En realidad vemos que no siguen un método tal cual, sino que analizan los distintos componentes de la pieza viendo cuál de ellos parece tener un origen humano o sintético.

Es Saavedra el que cita lo que serían los tres puntos básicos de análisis: la letra, la melodía y la interpretación vocal e instrumental. Lo hace al escuchar Atlas Bound de Softler Still, citando la confusión que experimentó con dicha pieza al percibir que algunos de estos puntos parecían humanos y otros más bien sintéticos.

Manrique comenta al respecto que coincide en que había algunas partes (guitarras) que parecían más sintéticas pero que en su decisión pesó más que la voz "tuviese sentimiento", matizando que igualmente podría haber sido una composición enteramente artificial que hubiese tomado la parte de la voz de una interpretación puramente humana.

Teclado

La letra, amiga y enemiga

Uno de los componentes que pueden inducirnos a pensar que hay mano humana es la letra, sobre todo según el contenido y la coherencia entre versos. Pero este aspecto puede ser tanto una ayuda como parte del "engaño".

En el caso de Flow Machine de Daddy's Car, el tema estilo Beatles, Manrique captó algunas frases textuales de las canciones del grupo británico que le hicieron sospechar en que podrían ser piezas que la máquina habría cogido para la composición (y acertó), pero en el caso de X de 21 Savage el uso de palabras malsonantes típicas de hip hop hizo dudar bastante: ¿es capaz una máquina de detectar clichés raperos y componer con éstos o su uso determina que se trata de un ser humano? En este caso se trata de lo segundo, el uso de la jerga y los versos son humanos y no se trataba de la doble trampa que apuntaba Saavedra.

Las pistas tangenciales

Como decíamos antes, las piezas electrónicas suelen inducir a pensar que el compositor es una AI por la "facilidad" relativa de composición y sobre todo cierta regularidad en la misma, siendo la estructura y la duración pistas de que puede haber un ser humano tras ella. Justo estos dos aspectos hacen que Manrique no caiga en la sugestión y detecte el componente humano en Tránsitos de DSum (mientras Saavedra falla).

De hecho, la complejidad es un aspecto en el que las IAs logran engañar a los expertos, algo que vemos en los casos de Iamus de Mutability, una composición de piano y lírica, y Mr Shadow de Flow Machines, una pieza que mezcla estilos (country y psicodélico) y más innovadora. En ambos casos la complejidad y originalidad logran confundir a los expertos, y en el segundo caso Saavedra añade una interesante reflexión.

Me he dado cuenta de que realmente que el tema esté compuesto por un humano o por una máquina no es tan relevante. De hecho, la mayoría de temas de los que hemos escuchado aquí se prestaban a la confusión. Creo que realmente el problema es que muchos humanos componen como máquinas. Lo que hemos visto aquí es que todo se basa en arquetipos, en esquemas prefijados de canciones anteriores de cómo debe ser una canción de género [...]. Y en ese sentido yo creo que no hay tanta diferencia en uno o en otro, y que el elemento diferencial puede estar en la innovación, lo imprevisible, algo que te rompa los esquemas.

Guitarra

Ser moderno no significa saber innovar, pero tiempo al tiempo

Por tanto, la innovación es lo que al final eligen como punto diferencial, si bien matizan que suele ocurrir que en compositores noveles se recurra más a los clichés y surjan composiciones que sí puedan seguir esquemas anteriores (de modo que se asocie a una composición más sintética).

Las composiciones de IA les sorprenden por la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes

De las composiciones de IA les sorprende la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes. Aquí Saavedra reflexiona sobre lo venidero en composición y cree que deberíamos ser conscientes de que una composición lírica con piano como la de Iamus puede ser compuesta como una máquina de cara a un futuro próximo en la música. Aunque de nuevo matiza que ese punto de innovación humana es lo que les falta, si bien ambos coinciden en que lo conseguido por AIs hasta el momento es sin duda destacable y que va por buen camino.

Manrique puntualiza algo que puede que también hayamos pensado nosotros mientras realizábamos el test: ¿no hay siempre algún mínimo componente humano aunque la composición la haga una máquina? Es decir, en un inicio es el ser humano el que ha creado esa inteligencia artificial y ha determinado en cierto grado los parámetros de actuación de la AI, aunque en este sentido ya estamos viendo AIs capaces de desarrollar acciones comparables a la intuición humana.

En Xataka | ¿Lo ha escrito/compuesto un humano o un ordenador? Te retamos con trece temas musicales y poesías

El disco de vinilo está de moda, pero queda un montón de formatos de reproducción musical olvidados

$
0
0

minidisc cassette

A estas alturas, ya más o menos todos estamos al tanto de que el disco de vinilo ha vuelto. De momento, parece que lo ha hecho para quedarse: a finales de 2015 ya generaba más beneficios que los principales servicios de streaming musical juntos, y van apareciendo ingeniosos gadgets dirigidos a él, como por ejemplo el giradiscos LOVE.

Personalmente me encanta que el vinilo vuelva a estar vigente, pero a pesar de ello hay otros soportes con los que compartió espacio en el tiempo (aunque fuese brevemente) que no han sido recuperados. Mejor dicho, no han sido recuperados todavía, porque con la actual moda retro todo puede pasar. En este artículo vamos a hablar de formatos de reproducción musical olvidados, repasando algunos de los más emblemáticos.

Antes de continuar, debo decir que he tenido una lucha interna bastante fuerte sobre si incluir o no la cinta de cassette. Al final he creído conveniente no hacerlo, debido a que también están volviendo desde hace algo más de un año.

Fue el primer contacto de muchos de nosotros con la "copia privada", a veces las comprábamos cuando el dinero no daba para CDs y también fue la primera experiencia de muchos de nosotros con la música portátil (aquellos walkman...), pero su resurgencia las deja fuera de esta lista.

El cartucho de ocho pistas

8 track

Este formato apareció en 1964, sólo 18 meses después de que llegase la cinta de cassette. Como formato, parecía tenerlo todo: era pequeño, portátil y según este artículo publicado en Ars Technica tenía una calidad de sonido bastante buena. Por si fuera poco, tenían la capacidad de reproducir sonido cuadrafónico.

¿Y qué es el sonido cuadrafónico? Para que nos hagamos una idea pensando en formatos actuales, sería como un equivalente a un surround 4.0. El audio se registra en un sistema de cuatro pistas, y se reproduce a cuatro altavoces, por los cuales pasaba cada una de las pistas, que eran (en su mayor parte) independientes. Como sistema de sonido, la cuadrafonía estuvo vigente de 1969 a 1980.

El cartucho de ocho pistas fue inventado como una forma de llevar los sistemas de alta fidelidad a los coches. Se trataba de una respuesta al llamado Highway HiFi, que incorporaba un pequeño reproductor de discos de vinilo de siete pulgadas en los automóviles. Se trataba de un sistema de lujo para la época: sólo los más famosos tenían acceso a él.

Sin embargo, el Highway HiFi tenía un serio problema: la aguja saltaba cuando el vehículo pasaba por algún bache. Cuando estaba parado o iba a velocidades muy bajas no había problema, pero en otro tipo de situaciones escuchar musica con este sistema era imposible.

Con este sistema de cinta se eliminaba el problema de los saltos, pero eso no significa que no tuviese sus propios problemas: su producción salía bastante cara, eran difíciles de reparar y el paso del tiempo acababa haciendo estragos en su sonido. Además, las capacidades cuadrafónicas del cartucho nunca se llegaron a explotar del todo.

El cartucho de ocho pistas vivió hasta finales de la década de 1970. En la década de los 80 ya apenas se producían grabaciones en este formato, dado que las cintas de cassette costaban mucho menos de fabricar y tendían a durar más en el tiempo.

Aún así, hoy en día este formato cuenta con un dedicado grupo de seguidores que siguen pensando en él. Incluso ha habido músicos que quiseron usarlo para lanzar sus trabajos. Sin ir más lejos, Kurt Cobain quiso lanzar In Utero en este formato, aunque no vivió lo suficiente para verlo.

Magnetófonos de carrete de cinta

magnetofono

Durante mucho tiempo (quizá debido por igual a cierta ignorancia por mi parte y a mi formación como técnico de sonido) pensé que los magnetófonos de carrete sólo se encontraban en estudios de grabación en los tiempos del analógico, y actualmente en los pocos que se resisten a dar el salto al digital.

Como es obvio, estaba equivocado. Según se puede leer en este artículo en The Verge, el magnetófono de carrete de cinta tiene su público entre los audiófilos más exigentes. En medios especializados en alta fidelidad como The Absolute Sound, publicaron en 2013 una reseña de un nuevo magnetófono ideado por un grupo de ingenieros, que se agrupaban bajo el paraguas de United Home Audio. Se trataba del UHA-HQ Phase 11, al que llamaban vinyl killer.

¿Por qué tanta contundencia a la hora de afirmar eso? Para empezar, porque la cinta usada en este soporte posee un mayor rango dinámico (lo que hace que el sonido esté menos "comprimido", por así decir) que los discos de vinilo, con una respuesta muy buena en frecuencias graves y agudas.

Otra ventaja frente al vinilo es que la música que se graba en estos carretes requiere un procesado de señal mucho menor, con lo cual el sonido que obtiene el oyente a través de estos equipos es muy, muy fiel al del master (la "primera prensa" del disco, por así decir) original. Sirva de ejemplo el siguiente vídeo:

Deep Purple es un grupo que todo el mundo conoce, y Highway Star es uno de sus temas más emblemáticos. Pues bien, a pesar de que esto es un vídeo de YouTube (y teniendo en cuenta que conozco la canción bastante bien), con una primera impresión ya se percibe una enorme diferencia. ¿Remasterizaciones digitales? ¿Para qué? Es la primera vez que puedo escuchar el solo de teclado tal y como lo grabó Jon Lord y casi, casi como se escuchaba en el estudio.

Ahora bien, tener un sonido tan fiel al master original en casa no es para todos los bolsillos. United Home Audio, de los que ya hemos hablado con anterioridad, empiezan su lista de precios por nada menos que 6.500 dólares. Y en lo que respecta a los álbumes, en páginas como Discogs se pueden encontrar a precios que van de lo razonable, a lo asquerosamente caro.

Eso sí, escuchar cualquier álbum grabado en este formato requiere de cierta paciencia y, por qué no decirlo, de cierta práctica. Hay que cargar manualmente la cinta en el reproductor, y bobinar a mano las primeras vueltas (con el riesgo de romper el soporte que eso conlleva).

Cassette compacto digital (DCC)

Digital Compact Cassette Front

Este formato surgido a finales de 1992 como una colaboración conjunta entre Philips y Matsushita tuvo una vida muy corta. Se lo vendió como un sucesor y sustituto de la cinta de cassette de toda la vida, según publicaron en Ars Technica.

A pesar de todo esto, no podemos obviar que el DCC fue una propuesta valiente en su momento. No hay que olvidar que Philips había lanzado el CD con mucho éxito, además de los CD-ROMs. En esta época también se estaba empezando a desarrollar el CD-i (que fracasaría en el mercado), así que envalentonados por sus últimos éxitos y por el furor por la tecnología digital, se lanzaron a la conquista de otro nicho de mercado.

La misión de Philips y Matsushita con el DCC era crear un medio digital de grabación de alta calidad, que debería ser barato, retrocompatible (con los soportes analógicos de cassette, evidentemente) y que sería útil en estudios de grabación y en entornos domésticos. Además, se podrían comprar álbumes en este formato en cualquier tienda de discos.

Pero, ¿cómo podía ser algo tan taradicionalmente analógico como una cinta de repente digital? La respuesta es bastante simple. La información digital se registraba en la cinta magnética de la misma manera que se hace en un CD o en un DVD. El reproductor después lee el código de la cinta conforme pasa por los cabezales, y lo descodifica en un flujo de sonido.

En su momento esta tecnología fue bastante impresionante. Las cintas digitales tenían dos caras en estéreo, de cuatro pistas cada una, y podían durar hasta 90 minutos. Además, sus reproductores también funcionaban con cassettes de mayor antigüedad que el DCC.

Además de esto, Philips fue la responsable de crear el formato MPEG-1 Audio Layer, más conocido como mp1, que se usó en estas cintas de cassette digitales.

Entonces, si el DCC era tan bueno, ¿por qué no triunfó? El primer problema al que se enfrentó Philips y el resto de fabricantes de alta fidelidad que se subieron a este carro fue la reacción del público frente al precio de los aparatos, que hoy en día y según Ars Technica se situaría en las cuatro cifras. Aunque los que sólo reproducían eran relativamente baratos, los que reproducían y grababan costaban un dineral.

El segundo obstáculo fueron diversos problemas con los cabezales de lectura, lo que hizo que el DCC cogiera una fama de formato problemático que, al parecer, requería limpiezas regulares de dicho componente. Es por todos sabido que al público no le gustan los productos problemáticos, lo que justifica en cierto modo parte del desdén de los usuarios.

El tercer y último problema fue un formato del que también hablaremos aquí, el MiniDisc de Sony. A pesar de sus estándares más limitados con respecto al DCC, era más pequeño, más portable, más barato y más rápido.

Curiosamente, el DCC no ha conseguido una gran base de entusiastas que lo reivindiquen tras su muerte en 1996, como sí ha pasado con el cartucho de ocho pistas o con el disco de vinilo. Hoy en día los reproductores del formato se pueden encontrar por bastante dinero en eBay, y los precios de las grabaciones en este formato pasan de lo razonable a lo impagable, igual que sucede con los álbumes para magnetófonos. Se pueden conseguir en páginas como Discogs.

MiniDisc

Minidisc Sony Mz1

En 1992, Sony desvelaba una tecnología que esperaba pudiese transofrmar la relación del oyente con la música. Las cintas de cassette eran un engorro, y se deterioraban con el paso del tiempo. El vinilo parecía que tenía las horas contadas. El CD era para escuchar, no para grabar (entonces). ¿Y el MiniDisc? Aquel disco óptico encerrado en un cartucho podía hacerlo todo.

Según The Guardian, el gran problema que tuvo este formato es que nadie parecía estar muy interesado. El primer año de su existencia, sólo se vendieron 50.000 unidades en todo el mundo, a pesar de que era mejor que otros estándares de su época.

Para los tecnófilos era un sueño, llevando a los usuarios a un nuevo mundo de técnicas de compresión de datos sin que fuese necesario tener un estudio de grabación. Aún así, le costó diez años causar algún impacto en el mainstream, con el público anclado en las cintas de cassette para grabar, y walkman y discman para escuchar música en la calle. Lo curioso es que, cuando pareció abrir brecha, el reproductor MP3 acabó con todas sus esperanzas.

Sin embargo, en Sony no pensaron que sus principales clientes potenciales (cuando se trata de un formato portable) eran los adolescentes, que no podían permitirse lo que costaba un dispositivo reproductor y grabador de MiniDiscs. Además, en ese 1992 Philips estaba preparándose para lanzar el DCC, con lo que entraron en competencia directa.

¿Qué fue lo que pasó? Que muchos usuarios se sintieron muy confundidos por ambos formatos, así que no optaron por ninguno. Ante este panorama, Sony volvió a fabricar reproductores de CD hasta finales de la década de 1990, cuando decidió volver a darle otra oportunidad al MiniDisc.

De hecho, la empresa japonesa llamó a 1998 "el año del MiniDisc", después de que sus investigaciones demostrasen que una gran parte del público estadounidense nunca había oído hablar del formato. Se lanzó una agresiva campaña de marketing, junto con dispositivos mucho más baratos.

La campaña de este MiniDisc relanzado intentó convencer a los amantes de la música de que tenían una gran experiencia al alcance de la mano. La publicidad tendría que haber catapultado las ventas, pero la industria discográfica no estaba interesada. Sony, a través de su sello, era el único que producía el formato MiniDisc, mientras que todos los demás seguían fieles a los CDs.

Cuando por fin los demás sellos empezaron a mostrar interés, ya era demasiado tarde. En 2001 aparecía el primer iPod, mientras que los CDs grabables ya eran algo normal entre los usuarios. En 2001 las ventas del MiniDisc y de las cintas de cassette cayeron en un 70%, lo que presagiaba que el fin estaba cerca.

Los entusiastas más enfervecidos siguieron alabando el formato, aunque fue en vano. El MiniDisc moría en 2011, cuando Sony lanzaba al mercado su último MiniDisc Walkman.

Imágenes | Orin Zebest, Michel Curi, Matt Selby, Paul Forsdick, Nixdorf
En Xataka Alguien ha creado un sistema para fabricar discos de vinilo con tecnología de hoy, no de ayer

Tu estudio de grabación en casa: qué te hace falta para montarlo según tus necesidades

$
0
0

Studio 1003136 1920

Cada vez más entre los músicos es muy habitual oír hablar del concepto "home studio". Esto no es más que montarse el estudio de grabación (o una parte de él, al menos) en el propio domicilio. La idea pasa por reunir una serie de elementos básicos para empezar a realizar grabaciones caseras, con las que, siempre y cuando se elija lo adecuado, podremos hacer más que construir el armazón de un tema.

Dependiendo de los elementos con los que nos hagamos, podremos contar con un equipo más o menos poderoso que determinará, en gran medida, qué clase de tareas podremos afrontar. ¿Has pensado en alguna ocasión en montar tu propio home studio? Pues entonces sigue leyendo, porque vamos a darte una serie de claves para saber qué es lo que necesitas.

En primer lugar, nos gustaría dejar claro que vamos a presentarte tres opciones en base a las que empezar a trabajar: gama de entrada, gama media y gama alta. Lo que no vamos a hacer es entrar en opciones en exceso profesionales, a fin de cuentas lo que se pretende es ofrecer una pequeña guía sobre qué equipo se puede encontrar, cuánto puede costar y dónde se puede conseguir.

Vale, pero ¿para qué sirve un home studio?

Fader 393041 1280

Un home studio puede servir para distintos propósitos. Depende de la persona que lo vaya a utilizar, de la experiencia que tenga trabajando con audio, de para qué lo quiera... Hay tantos motivos diferentes como personas. Cada uno tiene los y conoce sus razones, no necesita justificarlas.

Un uso posible podría ser grabar tus propias maquetas. Esto puede ser porque tengas un proyecto en el que tú seas el grupo, o porque te guste llevar a tu local de ensayo una idea más o menos presentable de tus temas: algo que tenga cara y ojos, que no sea sólo un riff suelto o una pieza musical suelta.

También puedes utilizarlo como una forma de ahorrar dinero si se te da bien el sonido. Las horas de estudio de grabación no son baratas en la mayoría de casos, y con razón: el técnico tiene que comer, el equipo profesional no es barato y hay que mantenerlo. Puedes usarlo para grabar guitarras, bajo, voces, teclados o lo que se te ocurra, y recurrir al estudio profesional sólo para grabar la batería si lo necesitas.

Ahora bien, el resultado nunca será el mismo que si utilizas un estudio profesional para todo. Me veo en la obligación de avisarte. Dicho esto, vayamos a lo importante: ¿qué te hace falta para tener un home studio?

El primer paso: un ordenador específico para audio

Studio 1004158 1920

Antes de pensar en comprar microfonía o interfaces de audio, lo primordial es contar con un equipo informático, ya que será el soporte en el que grabaremos todas nuestras pistas de audio. Tiene que ser capaz de operar con una estación de trabajo de audio digital o DAW, aunque de estos programas hablaremos más adelante. Vamos primero con las máquinas que puedes configurar para trabajar con solvencia con pistas de audio.

Una cosa que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con audio es contar con un buen procesador y buena cantidad de memoria RAM, por dos razones:

  • La DAW tirará mucho de procesador a la hora de trabajar, con lo que es importante que sea capaz de trabajar con fluidez y sin saturarse. Si lo hace podría interrumpirse la grabación periódicamente, o hacer que sea imposible mezclar.
  • Los plugins con los que añadiremos efectos y procesaremos la señal necesitan una buena cantidad de RAM para funcionar, con lo que hemos fijado un mínimo de 8 GB.

Tengamos en cuenta que los precios que daremos a continuación sólo cubren el PC, no monitores ni periféricos. Eso prefiero dejarlo a tu criterio como usuario. Las piezas que listaremos a continuación se pueden conseguir en PCComponentes.

Ordenador de gama de entrada

Componente

Modelo

Precio (con IVA)

Caja del PC

AeroCool GT Advance USB 3.0 Edition Negra

36 €

Placa base

Gigabyte GA-F2A88XM-DS2

55 €

Procesador

AMD A10-7700K 3.4Ghz

89 €

Memoria RAM

2x Kingston ValueRAM DDR3 1600 PC3-12800 4GB CL11

66 €

Disco duro de sistema

Avexir E100 SSD 120GB SATA3

48 €

Disco duro de datos

Toshiba DT01ACA050 500GB 7200 SATA 3

42.95 €

Fuente de alimentación

Tacens APII500 Fuente Alimentación 500W

15.25 €

TOTAL

352.20

En el caso del PC de gama de entrada, vale la pena tener en cuenta que nos hemos dejado en el tintero elementos más "innecesarios" como la tarjeta gráfica dedicada. Hemos planteado esta máquina como lo básico para trabajar con audio en casa, así que nos hemos dedicado a hacer un presupuesto lo más ajustado posible.

Hemos ideado este equipo para quienes quieren grabar sus maquetas en casa o trabajar en labores de composición algo más elaboradas. Este equipo no está pensado para realizar grabaciones con cierto lustre, aunque si también has pensado en subir tus propios vídeos a YouTube es una buena opción para tener algo presentable.

Ordenador de gama media

Componente

Modelo

Precio

Caja del PC

AeroCool GT Advance USB 3.0 Edition Negra

36 €

Placa base

MSI B150 PC MATE

93 €

Procesador

Intel Core i5-7600K 3.8GHz

259 €

Memoria RAM

Corsair Vengeance LPX DDR4 2133 PC4-17000 16GB 2x8GB C13

132 €

Tarjeta gráfica dedicada

Gigabyte GeForce GTX 750 Ti OC Windforce 2GB GDDR5

126 €

Disco duro de sistema

Corsair Force Series LE 240GB SSD

92.95 €

Disco duro de datos

Toshiba DT01ACA200 2TB SATA3 64MB

69 €

Fuente de alimentación

Corsair VS 650W 80 Plus

59.65 €

TOTAL

867.60 €

Tal y como puedes ver, el salto en lo que a dinero (aunque también en prestaciones) se refiere es bastante grande. Estamos hablando de un equipo ya destinado a grabaciones y mezclas semiprofesionales. Este PC no está pensado sólo para quienes quieren grabar sus propias maquetas, sino también para quienes quieran empezar a introducirse en el mundo de la grabación con la idea de dar el salto a algo más.

En el caso de este PC habrás podido observar que ya hemos incluido una tarjeta gráfica dedicada. La razón es muy simple: a partir de este nivel es recomendable usar dos monitores para trabajar con una DAW: en uno irá el editor de audio, y la mesa de mezclas virtual en el otro. Esta tarjeta gráfica te permite hacerlo, incluso conectar dos monitores por HDMI si tienes la posibilidad.

Trabajando con dos monitores se consigue tener esos dos espacios de trabajo (el editor de audio y la mesa de mazclas virtual) separados, con lo que obtendrás un flujo de trabajo más eficiente sin que en ningún momento se molesten entre ellas, ni te molesten a ti.

Ordenador de gama alta

Componente

Modelo

Precio

Caja del PC

Antec Performance One P280 USB 3.0

122 €

Placa base

Gigabyte GA-Z170-Gaming K3

135 €

Procesador

Intel Core I7-7700K 4.2GHz

369 €

Memoria RAM

Corsair Vengeance LPX DDR4 3000 PC4-19200 32GB 2x16GB CL15

268 €

Tarjeta gráfica dedicada

Gigabyte GeForce GTX 750 Ti OC Windforce 2GB GDDR5

126 €

Disco duro de sistema

Corsair Force Series LE 240GB SSD

92.95 €

Disco duro de datos

Toshiba X300 3.5" 4TB SATA III

139 €

Fuente de alimentación

Corsair RM750i 750W 80 Plus Gold Modular

145 €

TOTAL

1396.95 €

A la hora de afrontar este PC de gama alta, verás que hay componentes que se mantienen con respecto al PC de gama media (como la tarjeta gráfica o el disco duro de sistema), pero por lo demás el resto de piezas ofrecen prestaciones muy superiores a cualquiera de los otros que hemos mencionado: tanto su capacidad de proceso, como la de absorver plugins en RAM mientras trabajamos una mezcla, están fuera de toda duda.

Se trata de la mejor opción si estás dispuesto a rascarte el bolsillo, claro que también hay que pensar que un equipo así en un home studio tiene sentido para músicos profesionales que estén buscando garantías a la hora de grabar en casa. Nunca será como un estudio profesional, pero con una máquina de estas características ya tenemos algo que, en teoría, nos permitirá trabajar a un gran nivel y conseguir grabaciones y mezclas con ciertas garantías de calidad.

Interfaces de audio: qué debes buscar para elegir una

En este apartado, de nuevo nos vamos a centrar en estas tres gamas ofreciendo una solución distinta para cada una. No vamos a detallar todas las existentes, pero sí vamos a ofrecer unas cuantas soluciones que pueden hacerte muy buen serivicio dependiendo del tipo de gama de precios en la que te encuentres. Todas las que te ofreceremos se pueden encontrar en Thomann.

Interfaces de gama de entrada

presonus

La primera que vamos a tratar es la Presonus AudioBox iOne. Se trata de una interfaz muy elemental: tienes una entrada XLR para conectar un micrófono y una jack para conectar una guitarra, un bajo o un teclado por línea. Se conecta al ordenador por USB y cuenta con dos salidas en la parte trasera, de forma que se pueda enviar el audio que estemos grabando por dos altavoces específicos para labores de estudio. Es la opción para home studios básicos más completa, ya que además cuenta con alimentación phantom para poder usar micrófonos de condensador con ella. Cuesta 98 euros.

m audio

La segunda opción que te ofrecemos es la M-Audio M-Track Quad. Dentro de las interfaces sencillas es una de las que más prestaciones ofrecen a la hora de montar un home studio básico, pero con ciertas garantías. Entre sus prestaciones se incluyen cuatro canales XLR y jack combinados, que nos permiten conmutar entre entradas de micrófono y de línea de forma independiente.

También se conecta al ordenador por USB y, como diferencia fundamental con respecto a la anterior, permite acoplar instrumentos por vía MIDI, además de contar también con alimentación phantom. También permite enviar sonido a través de altavoces de respuesta plana mediante unas salidas específicas situadas en su panel trasero. Se puede comprar por 248 euros.

Interfaces de gama media

audiobox

A la hora de tratar con este tipo de interfaces, vamos a centrarnos de nuevo en dos interfaces que vale la pena probar. Por un lado tenemos la Presonus AudioBox 1818VSL. Esta interfaz cuenta con ocho canales de entrada con volúmenes regulables de forma independiente, alimentación phantom, posibilidad de conectar altavoces de respuesta plana, conectividad MIDI y USB.

Además de las salidas de altavoces, cuenta con ocho salidas más que son independientes, algo que puede venir bien si estamos trabajando con algún efecto externo. Se puede conseguir por 369 euros.

steinberg

En segundo lugar contamos con la Steinberg UR824, responsabilidad del mismo fabricante que se encarga de desarrollar la célebre DAW Cubase. Cuenta, básicamente, con las mismas prestaciones que el anterior, con la diferencia de que permite conectar dos sets de auriculares al aparato y permite un mejor control de cada canal. Cuesta 689 euros.

Interfaces de gama alta

yamaha

Ya que hablamos de un ordenador pata negra, aquí también vamos a hablar de una (sí, sólo una) interfaz de pata negra. Nos referimos a una pequeña maravilla hecha mesa compacta, la Yamaha 01V96i. En las anteriores interfaces que nombramos todo el procesado se tenía que hacer a través del programa de grabación, pero gracias a los faders motorizados de esta mesa y a su soporte para DAW, podrás actuar con ella directamente en el software.

En total cuenta con 40 canales de mezcla y 24 canales de entrada. Si estás pensando en utilizarla para sonorizar directos adelante, porque espacio para hacerlo tienes. Incorpora en su interior todo lo que hemos comentado anteriormente (conectores MIDI incluidos), pero multiplicado por 10.

Si lo que estás buscando es una forma de poder grabar, mezclar y conseguir un gran sonido con buenas garantías, esta mesa es lo que estás buscando. Tiene un abanico de opciones muy amplio con el que trabajar (con cualquier mesa digital recomiendo pasar varias horas leyendo el manual y probándolo todo a fondo) y es, ante todo, muy versátil. Puedes comprarla por 1.990 euros.

Monitores de escucha: una solución para todos los bolsillos

bx8

Hasta ahora hemos ofrecido tres opciones de productos, una por cada gama, pero dado que esto va de montar de un home studio, nos vamos a decantar por una solución específica que puede adecuarse a los tres presupuestos. Nos referimos a los M-Audio BX8 D2, que son de un buen tamaño, entregan 130 watios reales, cuentan con un woofer de ocho pulgadas, tienen una gran respuesta dinámica y, lo mejor de todo: se venden por parejas.

Entre los monitores de esucha (o altavoces de respuesta plana) es habitual encontrar precios por unidades, pero en el caso de estos lo que tenemos es una parejita muy bien avenida por tan sólo 298 euros. La respuesta dinámica que ofrecen es realmente buena, el sonido es claro y cristalino y su potencia es suficiente para realizar escuchas a media distancia sin perder definición.

De hecho, estos son los monitores que tengo en mi estudio. Ya llevo varias grabaciones y mezclas con ellos, y sólo tengo buenas palabras. Mi experiencia con ellos me ha puesto frente a unos altavoces fáciles de montar y de configurar (sube el control de volumen que encontrarás en la parte trasera y listo), que pesan un poco (unos 10 kilos cada uno, están recubiertos de un armazón de madera) y que suenan condenadamente bien. Tanto para estudios caseros, como para nuevos estudios de grabación que empiezan, son una gran opción.

Microfonía: observa los estándares de la industria

Indoors 1869560 1280

Debo reconocer que, después de pasar mucho tiempo sopesando modelos, marcas y fabricantes para otras partes de mi estudio, en el tema de los micrófonos tenía muy claro lo que quería. Independientemente de lo que pueda recomendar aquí, en el asunto de la microfonía te animo a que te quedes con lo que veas que funciona, al menos al principio.

Se trata de bucear buscando aparatos que casi son un estándar dentro del mundo de la grabación. Es a lo que me voy a ceñir a la hora de hablar de dispositivos captadores de sonido: cosas que sé que funcionan, que he probado y que sé que responden bien. Y todo eso sin volvernos locos con el precio. A todos nos encantaría tener un Neumann U87 Ai para grabar voces (a mí al menos), pero no todo el mundo se puede permitir lo que cuesta.

Por eso mismo, en este apartado vamos a limitarnos a micrófonos para voces e instrumentos, aunque quizá en el apartado de sonorizar un amplificador podamos hacer alguna observación que detallaré más adelante. Por ahora, paso a comentar los aparatos que he tenido ocasión de probar y que pueden dar alguna pincelada de por dónde empezar a construir un buen set de micros para el home studio. Vamos primero con la microfonía de voces:

  • Rode NT1-A: hay varios motivos para recomendarlo en home studios de bajo y medio presupuesto. Este micro de condensador es fantástico para grabar voces, la captación es increíble y la cancelación a cierta distancia funciona de maravilla. Suele venir en un pack con su propia araña (la parte que lo sujeta al pie de micro) y un filtro anti-pop (que se usa para reducir el impacto que ciertas letras tienen en el diafragma del micro al pronunciarse). Además, cuesta 179 euros.
  • Shure Beta 58 A: Shure fabrica unos aparatos fantásticos. Dentro de la familia de los micrófonos dinámicos, el Beta 58 A tiene una respuesta genial con las voces y se puede usar tanto en estudio, como en directo. De hecho, viene a mejorar un clásico, el Shure SM58. Es capaz de captar todas las sutilezas de la voz, y la respuesta a las dinámicas es brutal. Se puede conseguir por 175 euros.
  • Sennheiser MK4: subimos un poco en el rango de precios para encontrarnos con otro grande de la industria como es Sennheiser. Al igual que la mayoría de los que comentaremos en este punto, la relación señal-ruido de este MK4 es tremendamente buena, lo que asegura unas grabaciones increíblemente nítidas. Su capacidad de captación es impresionante, hasta el punto de que, si lo vas a usar en un entorno que no esté debidamente preparado, puede que capte ruidos del exterior. Está a la venta por 277 euros.
  • Shure KSM42 SG: cerramos este repaso con otra maravilla creada por Shure. Si te puedes permitir comprar algo que empiece a estar en la gama alta, entonces vale la pena. La nitidez que consigues con este micro es prácticamente cristalina, las voces suenan muy llenas tras pasar por él y, en definitiva, es una delicia usarlo para grabaciones vocales. Cuesta 699 euros.

En esta lista que acabas de leer hay tres micros de condensador y uno dinámico. ¿Con cuál deberías quedarte? En primer lugar, una obviedad: con el que te puedas permitir. En segundo lugar, yo personalmente prefiero los de condensador para grabar voces. El sonido que se consigue es mucho más cercano, nítido y cálido, pero eso ya es una mera cuestión de gustos. Si a ti te gusta más lo que propone el Shure Beta 58 A, no dudes en usarlo.

Ahora toca hablar de microfonía para instrumentos. Si vas a páginas de distribución musical como la ya comentada Thomann vas a encontrarte un vasto rango de opciones entre las que elegir, así que déjame simplificar un poco las cosas:

  • Shure SM57: este es otro clásico. Personalmente llevo mucho tiempo usándolo a la hora de grabar instrumentos, y he tenido una experiencia muy buena con él. Sirve para grabar cualquier cosa: voces, guitarras y bajos desde el amplificador, instrumentos de viento, metales... Acepta grandes cantidades de volumen sin pestañear, es robusto y fiable al máximo. Se puede conseguir por 109 euros.
  • Sennheiser E 906: el E 906 de Sennheiser es la mejor alternativa al SM57. Es algo más caro, pero también es más versátil. A la hora de grabar instrumentos es una de las mejores opciones que vas a encontar y, al igual que su rival de Shure, se trata de un micrófono robusto y fiable que aguanta lo que le echen. Cuesta 155 euros.

Volvemos de nuevo a la cuestión de antes: ¿cuál deberías quedarte? Aquí lo diré claramente: es una mera cuestión de gustos. Ni el SM57 es la verdad absoluta sobre el micro para instrumentos por antonomasia, ni el E 906 se va a convertir en el nuevo estándar de la noche a la mañana, por mucho que se lo alabe. Ambos son complementarios, ambos tienen cosas que el otro no, así que lo más interesante puede ser usar los dos a la vez si tu presupuesto lo permite. Y si no, elige el que creas que mejor resultado te va a dar.

¿Por qué sólo damos estas dos opciones y no incluimos micrófonos de batería? Bien, en primer lugar porque estamos hablando de montar un home studio y, a no ser que tengas una planta de 40 metros cuadrados a tu disposición que puedas transformar (y acondicionar) como una sala de control y una sala de grabación, no vas a grabar baterías en tu casa. La mayoría de las viviendas ofrecen un espacio limitado, así que hay que jugar con él.

Software de grabación: DAWs y plugins a tener en cuenta

Empezamos a entrar en terreno farragoso. Sobre las DAWs hay siempre un debate sobre cuál es mejor. Basta con echar un ojo a webs especializadas en sonido y producción musical como FutureMusic para comprobarlo. La cuestión principal es, ¿para qué vas a usar tu home studio? ¿Vas a usarlo para grabar instrumentos reales, o vas a producir música electrónica?

La pregunta puede parecer una perogrullada, pero es que en función de eso se puede dirigir al usuario hacia una DAW u otra. Si por ejemplo vas a producir música electrónica, la opción estandarizada es Ableton Live. Por otra parte, también puedes usar otras como Reason e incluso suites de secuencias como Fruity Loops.

Si lo que quieres es grabar instrumentos reales, la cosa se pone más peliaguda. Pro Tools es el estándar aceptado universalmente en los estudios profesionales, pero cuesta una dineral y requiere hardware específico (más dinero todavía) para funcionar. Otra opción posible es Cubase, que ha mejorado muchísimo con los años y compite directamente con Pro Tools. Después de esta y siguiendo con el orden de importancia tenemos a Reaper, que puedes usar sin rascarte el bolsillo ad-infinitum (o comprar una licencia por poco dinero).

Desde mi experiencia yo recomiendo usar Reaper. Trabajé con Pro Tools en su momento (mientras estudiaba sonido, fundamentalmente), pero su filosofía no me gusta. También fui usuario de Cubase durante mucho tiempo, incluso probé Sonar de Cakewalk, pero fue la DAW desarrollada por la empresa Cockos la que acabó por conquistarme. Tiene una curva de aprendizaje algo elevada (sobre todo si eres novato en estas lides), pero vale la pena cuando consigues hacerte con él. Incluso me parece que mis producciones suenan mejor que con Cubase.

¿Y qué pasa con los plugins?

Captura

Los plugins son, básicamente, lo que vas a usar para darle brillo a tu grabación: ecualizadores, compresores, reverbs, delays, puertas de ruido, limitadores, maximizadores, efectos de distorsión, de manipulación vocal... La lista es casi interminable. Hay un mar inmenso de estos efectos para usar en una DAW, generalmente del tipo VST, aunque hay también de más clases (como RTAS o AAXnative).

Dentro de estos plugins, podrás encontrar opciones gratuitas y de pago. Entre las opciones gratuitas pueden encontrarse trabajos muy buenos, como por ejemplo los que se publicaron en el blog corporativo de Landr, una empresa dedicada a crear software de masterización. Entre las opciones de pago, una de las mejores que vas a encontrar son los paquetes de Waves , pero eso sí, prepárate para vaciarte los bolsillos.

Para tu home studio las opciones gratuitas pueden ser más que suficiente, ya que servirán para que te introduzcas en el mundo de la mezcla y vayas probando diferentes efectos y formas de proceso de señal que, más adelante, te serán de mucha ayuda. Ahora bien, si dispones del dinero y quieres pagar por un paquete de efectos para tu DAW, adelante.

En este punto me veo obligado a hablar de sofware de modelado para guitarra y bajo. También son plugins como los que ya hemos mencionado, pero si no tienes espacio para poder grabar una guitarra o un bajo directamente desde el amplificador, no es una mala idea probar sus capacidades. En algunos géneros, como por ejemplo el metal, hay quienes los usan para conseguir un sonido grueso y contundente.

Yo personalmente prefiero el sonido orgánico del amplificador, pero además cuento con dos plugins de modelado para guitarra y bajo, BIAS FX y Guitar Rig. Aquí tienes una demo de BIAS FX:

Y aquí tienes una de Guitar Rig:

He trabajado con los dos y ambos me han dado buen resultado, aunque personalmente me gusta más BIAS FX. Es una mera cuestión de gustos, puede que el tuyo sea totalmente opuesto al mío (quizá incluso prefieras Amplitube), pero sobre estos temas no hay nada escrito y en última instancia eres tú el que debe decidir qué usar.

¿Tienen ventajas con respecto a usar un micro? Sí. Para empezar, deberías tener menos ruido de fondo en tu señal, aunque si te decantas por el Shure SM57 o el Sennheiser E 906 debería ser casi imperceptible. Es más, algunos de estos programas de modelado incluso te permiten decidir qué micrófono virtual vas a usar, dónde vas a situarlo e incluso la distancia a la que lo vas a colocar del "amplificador". Otra gran ventaja es que es ideal si no tienes mucho espacio. Basta con que busques el sonido que más se ajuste a lo que quieres, que conectes tu guitarra o tu bajo a la interfaz y que te pongas a tocar.

Si has aguantado hasta aquí, felicidades. Ya tienes una idea general sobre lo que necesitas para montar tu home studio. A partir de aquí, las decisiones que tomes son todas cosa tuya. Lo que he pretendido con este artículo es ofrecer una serie de puntos de partida y de elementos a tener en cuenta, pero la última palabra la vas a tener tú.

Imágenes | WerbeFabrik, Thomann
En Xataka | Tus discos favoritos no serían nada sin algunos de estos trucos de estudio

BeoSound Shape: por qué un solo altavoz de pared pudiendo tener un mosaico a colores de hasta 44 baldosas

$
0
0

Beosound 01

Hoy en día diferenciarse no es fácil y en muchas ocasiones es el diseño lo que marca esa distinción con lo anterior al ser el componente visual, aunque se trate de la elección de altavoces. Es algo que siempre ha caracterizado los productos Bang & Olufsen, pero en esta ocasión con los BeoSound Shape el diseño final depende del usuario y de sus gustos.

La marca esta vez se atreve con una propuesta modular y casi del todo inalámbrica al más puro estilo pañal de abejas o suelo de azulejos. Una red de altavoces para pared que tiene varias posibilidades de instalación y que aporta algo de "smart" a la hora de ejecutar el audio, sin descuidar la calidad de éste con un algoritmo exclusivo para el producto.

BeoSound Shape, especificaciones técnicas

BeoSound Shape
Dimensiones físicas (altavoz + soporte) 363,6 x 319,5 x 111,1 milímetros (el soporte deja un hueco de 6 milímetros entre altavoces y pared)
Peso (+ 0,4 kilogramos de las cubiertas) Altavoz: 1,9 kilogramosAmplificador: 2 kilogramosAbsorbente: 0,51 kilogramos
Conexiones Amplificador: entrada AC, toslink digital audio, USB, entrada y salida de control y sonido (amplifier imput y output), 4 salidas 4-wireAltavoz: entrada 4-wire
Potencia del amplificador 8 x 80 vatios (clase D)
Transductores del altavoz Woofer: 51⁄4 pulgadasTweeter: 3⁄4 pulgadas
Máximo de amplificadores por instalación 11
Máximo de altavoces por instalación 44
Número máximo de altavoces por amplificador 4
Máximo de unidades absorbentes/th> Ilimitado
Precio estimado Desde 4.000 euros (varía según el número de altavoces y el tipo de cubierta)
Esquema Esquema de un mosaico de Beosound Shape.

Un mosaico de decibelios a la carta

Lo impuesto suele no gustar y aburrir, y de esto parecen haber querido huir en la compañía danesa para su nueva propuesta de altavoz de pared eligiendo una forma hexagonal para cada unidad (o baldosa, como se refieren a ellas). La clave es, de hecho, que sea un plural de altavoces (los masters, que contienen la electrónica), amplificadores y absorbentes con opción a jugar con el color, el patrón de la cubierta e incluso el número de paredes.

La idea es que sea un producto fácil desde el minuto del unboxing, de ahí que hayan ideado un soporte que no necesita tornillos para montarse. Además, incluyen unas correas de plástico que pueden colocarse entre los altavoces si al usuario le molestan los haces de luz que se pueden colar entre unidad y unidad.

Junta Detalle de la junta entre dos unidades de BeoSound Shape.

Tú propones y BeoSound dispone

El timón del mosaico final lo va a llevar el usuario, pero con el fin de que éste no necesite conocimientos de acústica y física de las ondas el sistema se encargará del asesoramiento final de la colocación. Se trata de que el usuario establezca la posición final que desea, de modo que el sistema le indique dónde colocar los altavoces master y los amplificadores dentro de ese patrón elegido.

Bang & olufsen ha creado un algoritmo específico para este producto

De este modo, tras el montaje final el sistema además configurará la salida de audio, para lo cual han creado un algoritmo específico para este producto orientado a que se logre el mejor comportamiento de los bajos y de los distintos tipos de sonido según la distribución. Algo que llaman "band-on-the-wall" o constant sound stage.

La idea es que se cree una sensación de homogeneidad y de distinción a la vez, aunque suene contradictorio. Lo que se busca con este algoritmo es medio engañar a nuestro cerebro para que en su intento de buscar el punto de origen del audio (algo que hacemos por evolución) no encuentre dos salidas, sino algo más difuminado si la audición es estática (y a distancia) o por fases si es que nos movemos por delante del mosaico. repartiendo las voces en el centro, los instrumentos a los lados y los bajos repartidos.

Como hemos comentado, primero se ha de establecer la ubicación de los altavoces y luego el sistema indica dónde colocar los que tienen "cerebro" (la electrónica, los masters) y el resto. Pueden de hecho hacerse varios mosaicos en distintas paredes y conectarlos, el sistema siempre calculará y configurará en base a nuestra elección, y además se pueden establecer perfiles de audición.

Pared

¿Y qué tal funciona?

Vemos que el audio no escapa a conceptos tan de moda como "algoritmo" e "inteligente", y en este caso Bang & Olufsen saca pecho casi más con esto que con el diseño de los azulejos (el principal reclamo). No nos pudimos llevar unos cuantos para las paredes de casa y probarlos a fondo, pero sí tuvimos oportunidad de escucharlos y ver si había diferencia entre ejecutar o no el algoritmo propio en la instalación de los altavoces de pared.

En las demos que nos hicieron (en el mismo nido donde se gestó el producto) pudimos comprobar que de volumen andan servicios y que efectivamente se consigue una sensación de profundidad y reparto de audio bastante más satisfactoria que si recurrimos a una salida tradicional de dos canales (con las mismas características en cuanto a altavoz y amplificador). Bastante curioso el "efecto pasillo" que se percibe si paseas dejando a un lado la pared donde están colocados, y no se apreciaban ecos o desfases si nos alejábamos o en otras paredes.  Beosound Arcilla 01

Sin aluminio (pedid un deseo)

Desde hace décadas el aluminio ha formado parte del ADN de la marca, hasta el punto de que tienen su propia fábrica y han producido piezas para otras marcas como BMW. No obstante, la gracia del BeoSound Shape es el poder elegir entre colores y tela, y sobre todo combinarlos, y no hay nada de metal aquí (al menos por fuera).

La cara oculta del diseño está justamente bajo está cubierta a elección del consumidor. Cables escondidos al máximo y dos retos: una buena ventilación y la reducción de la electricidad estática que producían los componentes, recurriendo a la tecnología automotiva para lo segundo.

Las cubiertas son bastante fáciles de montar y desmontar (se encajan en seis agujeros, uno por esquina), con la idea de que pueda actualizarse fácilmente cuando el usuario se canse de los colores. Una actualización que puede realizarse también por dentro con el fin de que los altavoces no queden obsoletos en cuestión de conectividad, en vistas a los cambios que pueda haber en el futuro de esta industria, con la opción de cambiar el BeoSound Core (un hub interno).

Con el BeoSound Core buscan que los altavoces puedan actualizarse y no queden obsoletos a nivel de colectividad y servicios

Esta pieza proporciona la conectividad de los altavoces, siendo una pequeña caja redondeada (151,2 x 43,5 milímetros y 290 gramos) que se acopla dentro de éstos. Integran salida óptica, RJ-45 con dos canales, Ethernet, Wi-Fi/WLAN 802.11 a/b/g/n/ac (2.4 GHz y 5 GHz), Bluetooth 4.1, salida toslink y USB tipo-C, soportando los formatos MP3, WMA, AAC, ALAC, FLAC, WAV y AIFF y las tecnologías de streming Spotify Connect, QPlay2.0, Apple AirPlay, Chromecast y DLNA-DMR.

Beosound Shape, precio y disponibilidad

En Bang & Olufsen buscan en estos BeoSound Shape vender libertad y facilidad a un usuario que busque disfrutar del sonido a nivel de calidad y estético sin que se necesite entender de sonido. En este sentido matizaron el hecho de que sólo vendan en tienda física, con el objetivo de asegurar un mínimo de atención personal y que se den algunos primeros consejos de instalación.

Beosound 02

Habrá que esperar unos meses, puesto que BeoSound Shape estará disponible a partir del próximo mes de agosto. El precio total dependerá de cuántas unidades queramos para nuestra instalación así como del material de las cubiertas, pero el kit básico estará según el fabricante por unos 4.000 euros.

Los colores disponibles serán negro, arcilla, verde, azul, morado, gris, con las opciones de la cubierta 100% lana en marrón, verde, rosa y azul marino. Lo que también nos dijo parte del equipo que creó este proyecto es que, aunque vale para cualquier dispositivo cuya conexión esté incluida, lo cierto es que es un producto más orientado a la música que al entretenimiento (cine, etc.) según nos indicaron. Así que si no escatimamos en audio y queremos un diseño llamativo y novedoso, podremos optar por estos altavoces en cuanto llegue el verano.

Sonos Playbase, una base de sonido que incorpora un subwoofer en sus entrañas

$
0
0

Sonos 3

Sonos, tras lanzar al mercado hace cuatro años su Sonos Playbar, ha vuelto a apostar por los complementos de audio para televisores. Por ello nos han invitado a conocer la Sonos Playbase, la nueva barra de sonido de la compañía estadounidense que por supuesto, mantiene la conectividad sin cables con el resto de dispositivos de la firma.

La Sonos Playbase cuenta, como plato fuerte, con la posibilidad de funcionar de manera independiente como fuente musical, fuera de su uso como barra de sonido. Además, nos encontramos con diez altavoces en su interior, entre los que se incluye un subwoofer. Hemos podido comprobar sus resultados en primera persona y os contamos a continuación cuáles han sido nuestras primeras impresiones.

Sonos 4

Tabla de especificaciones técnicas

Sonos Playbase

DIMENSIONES Y PESO

58 × 720 × 380 mm y 8,6 kilos

PESO SOPORTADO

Hasta 35 kilos

ALTAVOCES

Diez altavoces amplificados: seis de frecuencias medias, tres de agudos y uno de graves.

AMPLIFICADORES

Diez amplificadores digitales de clase D.

SONIDO

DOLBY DIGITAL estéreo

ALIMENTACIÓN

Entrada universal autoconmutada de 100-240 V CA, 50-60 Hz.

CONECTIVIDAD

WiFi, Ethernet, cable de audio óptico

Precio

799 euros

Barra de sonido y soporte para el televisor

Lo primero que nos llama la atención nada más toparnos con la Playbase de Sonos es que, a diferencia de la Playbar, se puede utilizar también como soporte para el televisor. Pese a esto, ha mantenido unas dimensiones bastante comedidas (43 centímetros de fondo) y desde Sonos aseguran que al estar fabricado con materiales muy resistentes como la fibra de vidrio, es capaz de soportar un peso de hasta 35 kilos, es decir, el de televisores de entre 32 y 65 pulgadas.

Otra cosa que nos llama la atención nada más verla es el parecido estético con el Sonos Play:5, con un diseño minimalista y que se mimetiza con el conjunto. Nosotros hemos visto in situ el modelo en color blanco, y como podemos observar en las fotos, pasa desapercibido sin romper la armonía, pues algo de lo que a veces pecan las barras de sonido es de lo aparatosas que pueden llegar a resultar y de cómo desentonan en el ambiente de una habitación. Sonos 5

Siguiendo con la línea del diseño, otro de los puntos claves que favorecen su buena integración estética es, como ya es característico en todos los productos Sonos, la (casi) ausencia de cableado. Tan solo nos encontramos con el cable de alimentación y un cable óptico, que es mediante el que se realiza la conectividad con el televisor. En este sentido nos ha dejado muy buenas sensaciones, quizás el modelo negro pueda pasar menos desapercibido, pero aún así no podemos ponerle pegas. Veamos qué tal rinde en lo importante: la calidad de audio.

También para escuchar música

Desde Sonos presumen de haber incorporado diez altavoces dentro de esta base de 58 milímetros de ancho. Tres de ellos son agudos, seis medios y parece que se han permitido el lujo de incorporar también un subwoofer dentro de ella. ¿Se nota? Se nota sí, y mucho. Realmente parece mentira que haya un altavoz de graves metido dentro de la base (por el tamaño principalmente), pero sobre todo a la hora de utilizarlo en el visionado de cine se nota para bien. Img 3586

Pero como decíamos al comienzo, esta base también se puede utilizar como fuente musical independiente, conectándola a cualquier servicio de streaming musical por Internet. Si ésta fuera su única función, quizás el precio se quedaría muy elevado, pues encontramos altavoces inalámbricos (incluidos los de Sonos) que sirven para esos menesteres, pero como función adicional, no vamos a ponerle ninguna pega.

Tampoco tenemos queja de cómo se reproduce el contenido musical, pues al menos en las canciones que nos han reproducido como muestra, con texturas musicales muy dispares (incluso dentro de ellas), hemos podido recibir el sonido con una nitidez impecable, pudiendo diferenciar en muchos casos los distintos instrumentos que las componían.

Diálogos depurados

Éste es el punto fuerte del dispositivo y en el que en realidad hemos podido darnos cuenta del trabajo de ingeniería que hay detrás. Hemos comprobado en diferentes clips, cómo el subwoofer hacía su trabajo, pues los sonidos fuertes (explosiones, estampidas) sonaban con mucha potencia, pero sin distorsión, y al mismo tiempo, los diálogos o la música que se reproducían simultáneamente, se seguían percibiendo sin problema. Sonos 2

Y es que éste es uno de los grandes problemas que nos encontramos en el audio de origen en los televisores, que los diálogos, muchas veces, se quedan ensombrecidos cuando sonidos más graves se interponen ante ellos. En este aspecto el resultado que Sonos ha logrado con la Playbase nos ha sorprendido gratamente.

Precio y disponibilidad

Como hemos visto, el nuevo dispositivo de Sonos sigue a la altura de otros que le sucedieron anteriormente y en consecuencia, también se mantiene en el mismo rango de precio, pues la Playbase llega al mercado por 799 euros, un lujo para algunos, pero un equipo de audio excelente para los más sibaritas.

En Xataka | El Brexit le está saliendo caro a los amantes de tecnología en UK: Sonos es la última en subir precios


Airpods, análisis: mucha y avanzada tecnología puesta por encima del sonido

$
0
0

Apple Airpods Review Xataka

Con la eliminación del puerto de 3,5 mm del iPhone 7 y 7 Plus, Apple tenía que dar el paso al sector de los auriculares inalámbricos. Lo ha hecho con los Airpods, unos auriculares sin cables que incluyen avances increíbles para mejorar la experiencia de uso pero donde el sonido parece casi lo de menos.

Auriculares sin cable: literalmente

Estamos acostumbrados a ver diseños bastante diferentes y futuristas en los auriculares de tipo botón e inalámbricos. Lo habitual es que se busque algo muy reducido en tamaño y que pase lo más desapercibido posible. Apple no ha escogido ese camino y mirar los airPods es como hacerlo con unos earpods pero sin el cable. Es justo lo que han retirado, más allá del diseño interior para dar cabida, como veremos, a bastantes elementos, y que los hace ligeramente más grandes.

Ya desde el diseño, nada discreto ni pensado para que no se vea, los AirPods nos dejan claro que no son unos auriculares inalámbricos cualquiera

Sin llegar a ser nada voluminosos ni mucho menos pesados, en el interior de los Airpods hay desde baterías de bastante autonomía hasta el chip W1 o sensores ópticos y acelerómetros para conocer cuando los llevamos puestos y cuándo no. Y que esto funcione es muy importante para el resultado global y valoración de estos auriculares.

Airpods Review Con Jbl

La estética de los airpods es discutible para algunos, entre los que me encuentro, pero su diseño es efectivo. Son bastante cómodos (no hay opción de alterar el tamaño, son rígidos, así que esta percepción puede variar según la persona) y muy ligeros para llevarlos mucho tiempo puestos, y no se caen. Este aspecto es de los que más intrigas nos suscitaban, pues a simple vista son auriculares candidatos a hacerlo. Pero ha sido todo lo contrario.

Si estás pensando en ir con ellos a correr o hacer deporte, es completamente posible. Aguantan muy bien el movimiento, en nuestras pruebas corriendo nunca se nos han caído, y sin embargo tampoco dejan de transmitir una extraña sensación de que se van a soltar. Pero no ocurre.

Si obvias lo extraño de su estética, los AirPods solo presentan un problema a nivel de diseño: el temor a perderlos cuando no los llevamos puestos

Visto lo bien que se desenvuelven para hacer deporte y la comodidad que supone no llevar cables y como veremos más adelante, controlar el teléfono con Siri en caso de un iPhone, echamos de menos la faceta deportiva en forma de resistencia al agua y salpicaduras para estos AirPods. ¿Quizás un modelo exclusivo para más adelante? De momento solo lo tenemos disponible con los PowerBeats 3.

Airpods Review En Xataka Diseno

Aunque no es nada fácil que acaben cayendo de los oídos sin darnos cuenta, su tamaño si que parece propicio para que se pueden extraviar en bolsillos o casi cualquier lado. Por eso vienen con una funda. De ella os hablo a continuación porque se merece un punto propio.

La mejor idea de diseño: la caja de carga

Si con el diseño de los Airpods tengo mis reservas, básicamente a nivel estético, no me pasa lo mismo con la caja/funda. Acostúmbrate a llevarla contigo porque lo natural será que cuando no uses los Airpods, los devuelvas a su funda.

Además de quedar protegidos y complicar el perderlos, los Airpods se recargan en la funda. Es una idea que nos parece muy acertada y en este tiempo usando lo Airpods ha hecho que nos podamos olvidar de la batería a pesar de ser unos auriculares con batería.

Airpods En Caja Review Xataka

La funda de los Airpods es pequeña, ligera y de excelente acabado. Se abre mediante un cierre que no parece que vaya a soltarse por sí solo en situaciones normales, y dentro hay hueco para los dos Airpods. No es un hueco general sino perfectamente adaptado a la forma y tamaño de los auriculares, los cuales quedan fijados también magnéticamente.

La funda de los Airpods no es un capricho: sin ella los auriculares no serían ni mucho menos lo mismo

Cada auricular tiene su hueco, así que puede que más de una vez intentes meter el izquierdo en el lugar del derecho y viceversa. Lo mismo ocurre cuando te los vas a colocar, por lo que algún tipo de identificación visual más allá del clásico R o L hubiera sido de agradecer.

Autonomía muy correcta, pero es lo de menos

Una vez colocados en la funda, ésta se convierte en un cargador portátil. Hay un LED indicador del estado de la batería, tanto para los auriculares (cuando están colocados) como para la propia funda. Ésta se carga con un cable Lighting. Un LEZ verde indica que o los auriculares o la caja, según corresponda, están cargados.

La información más precisa sobre la batería restante queda reflejada los dispositivos Apple, de forma separada para funda y auriculares.

Los AirPods disfrutan de una muy buena autonomía, rondando las 5 horas en nuestras pruebas. Pero con el sistema de carga en la funda es realmente un sistema de audio inalámbrico con el que puedes despreocuparte completamente de la batería

Sobre autonomía, Apple explica en la ficha técnica de los Airpods que sus nuevos auriculares son capaces de mantenerse activos durante unas cinco horas. En las jornadas en que apuramos la misma para comprobarlo, con un volumen ligeramente por encima del 50%, siempre superamos esas cinco horas a las que apunta Apple.

Sin embargo, con los Airpods de Apple ha sido la única vez en que no he tenido que preocuparme en absoluto de la autonomía de unos auriculares bluetooth. Al menos en mi rutina de uso estos días, "tener" que guardarlos en su funda y que con ese gesto se vayan recargando ha hecho que siempre estuvieran listos. Raro será el momento en que apures la autonomía esas más de cinco horas. En todo caso Apple promete un tiempo de carga rápida que otorga 3 horas en 15 minutos de carga.

Airpods Review En Su Funda

Queda por ver si esa carga continuada de la batería no acaba por pasar factura a la vida útil de la misma o su eficacia. En cuanto a la "autonomía" de la funda, no la tuvimos que cargar hasta pasado el cuarto día.

Emparejamiento avanzado con Apple: correcto con Android

Una característica interesante de los Airpods de Apple la encontramos en la configuración inicial y el emparejamiento. Basta colocar la caja junto al iPhone, abrirla y ya tendremos los auriculares conectados. Si estás dentro del ecosistema Apple en más dispositivos, todavía es mejor. Mediante iCloud el resto de equipos de tu cuenta, ya sea un iPad o un Mac, tendrá el perfil de esos auriculares y será cuestión de un toque decirle a partir de entonces que quieres usarlos con ese equipo.

La experiencia de usuario con los Airpods es de nuevo un valor superior en el nuevo producto. Pero solo si estás en su ecosistema

La gestión que hace Apple del emparejamiento con sus equipos es fantástica, y cada vez que los sensores ópticos detectan que nos hemos puesto los dos auriculares (o uno) quedan enlazados. Oiremos un pequeño sonido para avisarnos. Si hay algún momento en que no tienes los dos auriculares puestos al tiempo, no hay problema. Bastará con que te coloques el segundo para que, sin interrupciones, el sistema detecte que se ha añadido y empiece a sonar también.

Airpods Interfaz

¿Y cómo se emparejan los Airpods con un smartphone Android? En el caso de que el sonido y precio te convenzan, puede que quieras comprar unos Airpods para usarlos con tu dispositivo Android. En ese caso el emparejamiento se realiza de la manera clásica, usando en este caso la funda de los auriculares.

Con ellos dentro, abrimos la tapa y pulsamos un pequeño botón en la parte trasera para iniciar el emparejamiento. Nosotros hemos probado con diferentes terminales (un Alcatel OneTouch Idol, un Xiaomi Mi5 y un Galaxy S6 Edge) y en todos los casos los Airpods han quedado bien emparejados, como cualquier otro dispositivo Bluetooth, es decir, con algún que otro problema y no funcionamiento a la primera. Además, la detección de cuándo nos los quitamos para pausar la música no funciona.

Calidad de sonido

Bastante abajo en este análisis ha quedado el apartado en el que os hablo de la calidad de sonido de los Airpods. Creo que más o menos está situado donde ha dejado Apple la relevancia de este aspecto en la configuración de sus auriculares.

Que la calidad de sonido sea solo correcta deja claro el perfil de usuario de estos auriculares: quien no busca la excelencia para la escucha sino comodidad, autonomía, integración y facilidad de uso

Si vienes de unos Earpods de la propia Apple, el resultado que obtienes con estos Airpods es parecido pero con más potencia. En general la reproducción es cálida y muy centrada en los tonos medios. De los extremos, tanto agudos como graves, Apple casi se olvida, al menos si queremos referirnos a estos auriculares como de referencia y nivel para la escucha de audio. En todo caso cumplen correctamente para un perfil generalista y donde los demás extras son suficientes para compensar.

Review Airpods Apple

Aunque la cancelación de ruido, como veremos, funciona muy bien con Siri y las llamadas, los Airpods no son precisamente aislantes. Si buscas mantenerte atento de lo que ocurre a tu alrededor, son ideales, pero si como es mi caso, aspiras a un aislamiento mayor cuando estás escuchando música o contenido multimedia, incluso con un volumen considerable podrás reconocer conversaciones de alrededor.

El alcance de la conectividad de estos auriculares Bluetooth es correcto, de unos 20-30 metros en interior, en nuestro caso un par de estancias. De la experiencia de uso con los Airpods en tareas multimedia hemos echado mucho de menos el control de volumen o poder avanzar/retroceder en una lista de reproducción. Recurrir a Siri nos puede valer, pero queríamos algo más directo.

Siri y los micrófonos: lo mejor de los Airpods

Si os contaba antes que por calidad de sonido los Airpods no son auriculares que despunten pero sí justos con el precio que pagamos por ellos (nos referimos a modelos inalámbricos, no con cable, donde sí que hay muchos modelos superiores y más baratos) , no ocurre lo mismo con las funciones extra que incluye Apple.

La cancelación de ruido funciona perfectamente en modo manos libres o cuando le hablamos a Siri. No importan el ruido ambiente, podemos hablar por teléfono con total claridad

Además de los sensores que detienen la reproducción cuando nos quitamos los auriculares (no funciona en Android ni en todas las aplicaciones bajo iOS o Mac, pero sí en la mayoría), tenemos la función de manos libres para contestar llamadas pero también para "llamar" a Siri. Y es de lejos lo que mejor funciona y más nos ha gustado de estos Airpods.

Los micrófonos con cancelación de ruido son tremendamente eficaces y tanto para hablar a Siri como para contestar o hacer llamadas se comportan perfectamente. Me ha sorprendido bastante lo bien que Siri atiende a instrucciones incluso en entornos ruidosos o con otras personas hablando.

Para activar Siri basta dar dos golpes sobre el auricular (da igual si es el derecho el izquierdo). El sensor sobre los Airpods reconoce esos toques prácticamente todas las veces. Si no somos mucho de usar Siri, podemos configurar esos dos toques para detener o poner de nuevo en marcha la reproducción activa. Si ese gesto lo quieres hacer para atender a alguien que te está hablando, es más natural y directo ya que tienes que levantar la mano, retirar el auricular con la mano y la música se detendrá.

Airpods Puestos Review Xataka

Controlar Siri con dos toques sobre los auriculares independientemente de si estamos en un equipo con Mac o iOS es muy cómodo y uno acaba acostumbrándose pronto a usarlo así. Añadir recordatorios en iPhone, crear alarmas o consultar el tiempo en iPad, o en Mac abrir aplicaciones y controlar funciones con la voz. El sonido de lo que estamos reproduciendo se detiene para hablar a Siri, y tras la interacción, regresa de forma automática.

Apple Airpods, la opinión de Xataka

Si juegas dentro del ecosistema de Apple, con iPad, Mac, iPhone e incluso Apple TV, la integración, autonomía y buen funcionamiento de Siri, manos libres o emparejamiento transparente compensan de largo la correcta calidad de sonido.

Apple se ha afanado tanto en la tecnología dentro de sus auriculares que se olvidó de que eran eso, auriculares

Si estás en Android, te llevarás un buen sistema de carga, comodidad y autonomía, y tocará ver si por los 179 euros de los Airpods , hay opciones de mejor calidad e inalámbricas en el mercado. Si no encuentras a tu gusto, no quedarás decepcionado aunque la experiencia queda lejos de la que se consigue con un iPhone o iPad, por ejemplo.

Por último quedan los que se acercan a estos Airpods buscando unos auriculares de escucha de referencia, incluso inalámbricos. Para ellos no hay nada.

La inteligencia artificial es también todo un reto para los críticos musicales

$
0
0

Musica

La inteligencia artificial es el tema de moda, tanto por tendencia en el avance tecnológico como por esa intriga de que cada vez tenga capacidades más humanas o nos pueda engañar. Ayer veíamos que incluso los profesionales del póker lo tienen cada vez más difícil a la hora de batirlas, pero ¿qué ocurre con los de la música? ¿Son capaces de saber los expertos si una composición está hecha por una persona o por una inteligencia artificial?

Hace unos meses os propusimos justo este reto con trece composiciones musicales y de poesía, de modo que puedes someterte tú mismo a la prueba y ver si eres capaz de discernir entre la creación de un robot o la de un humano (Spoiler alert: si te apetece jugar, hazlo antes de acabar de leer el post). Ahora hemos retado a dos profesionales de la música, Darío Manrique (crítico musical y locutor en Radio Gladys Palmera) y David Saavedra (crítico musical y colaborador en Rockdelux y Metrópoli), con los mismos temas. ¿Fueron o no capaces de distinguir su origen humano o artificial? ¿En qué se basaban para realizar su apuesta? Lo vemos a continuación.

La repetitividad, una delatora de lo artificial

Seamos o no expertos, hay aspectos de una pieza que pueden inducirnos a pensar que ha sido obra de una composición más elaborada o automática. Puede que asociemos la música electrónica a un método más artificial y piezas de estilo clásico y sobre todo menos repetitivo al toque más humano y menos "de software".

Estos aspectos también son los que sirven de guía a Saavedra y Manrique, y justo la repetitividad es lo que hace que ambos acierten en el caso de Minimalism de Melomics, una composición sencilla que puede recordarnos a las melodías de acompañamiento de vídeos promocionales o anuncios.

Los tres puntos de análisis

¿Cuáles serían entonces las claves para determinar si se trata de una composición humana o artificial? En realidad vemos que no siguen un método tal cual, sino que analizan los distintos componentes de la pieza viendo cuál de ellos parece tener un origen humano o sintético.

Es Saavedra el que cita lo que serían los tres puntos básicos de análisis: la letra, la melodía y la interpretación vocal e instrumental. Lo hace al escuchar Atlas Bound de Softler Still, citando la confusión que experimentó con dicha pieza al percibir que algunos de estos puntos parecían humanos y otros más bien sintéticos.

Manrique comenta al respecto que coincide en que había algunas partes (guitarras) que parecían más sintéticas pero que en su decisión pesó más que la voz "tuviese sentimiento", matizando que igualmente podría haber sido una composición enteramente artificial que hubiese tomado la parte de la voz de una interpretación puramente humana.

Teclado

La letra, amiga y enemiga

Uno de los componentes que pueden inducirnos a pensar que hay mano humana es la letra, sobre todo según el contenido y la coherencia entre versos. Pero este aspecto puede ser tanto una ayuda como parte del "engaño".

En el caso de Flow Machine de Daddy's Car, el tema estilo Beatles, Manrique captó algunas frases textuales de las canciones del grupo británico que le hicieron sospechar en que podrían ser piezas que la máquina habría cogido para la composición (y acertó), pero en el caso de X de 21 Savage el uso de palabras malsonantes típicas de hip hop hizo dudar bastante: ¿es capaz una máquina de detectar clichés raperos y componer con éstos o su uso determina que se trata de un ser humano? En este caso se trata de lo segundo, el uso de la jerga y los versos son humanos y no se trataba de la doble trampa que apuntaba Saavedra.

Las pistas tangenciales

Como decíamos antes, las piezas electrónicas suelen inducir a pensar que el compositor es una AI por la "facilidad" relativa de composición y sobre todo cierta regularidad en la misma, siendo la estructura y la duración pistas de que puede haber un ser humano tras ella. Justo estos dos aspectos hacen que Manrique no caiga en la sugestión y detecte el componente humano en Tránsitos de DSum (mientras Saavedra falla).

De hecho, la complejidad es un aspecto en el que las IAs logran engañar a los expertos, algo que vemos en los casos de Iamus de Mutability, una composición de piano y lírica, y Mr Shadow de Flow Machines, una pieza que mezcla estilos (country y psicodélico) y más innovadora. En ambos casos la complejidad y originalidad logran confundir a los expertos, y en el segundo caso Saavedra añade una interesante reflexión.

Me he dado cuenta de que realmente que el tema esté compuesto por un humano o por una máquina no es tan relevante. De hecho, la mayoría de temas de los que hemos escuchado aquí se prestaban a la confusión. Creo que realmente el problema es que muchos humanos componen como máquinas. Lo que hemos visto aquí es que todo se basa en arquetipos, en esquemas prefijados de canciones anteriores de cómo debe ser una canción de género [...]. Y en ese sentido yo creo que no hay tanta diferencia en uno o en otro, y que el elemento diferencial puede estar en la innovación, lo imprevisible, algo que te rompa los esquemas.

Guitarra

Ser moderno no significa saber innovar, pero tiempo al tiempo

Por tanto, la innovación es lo que al final eligen como punto diferencial, si bien matizan que suele ocurrir que en compositores noveles se recurra más a los clichés y surjan composiciones que sí puedan seguir esquemas anteriores (de modo que se asocie a una composición más sintética).

Las composiciones de IA les sorprenden por la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes

De las composiciones de IA les sorprende la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes. Aquí Saavedra reflexiona sobre lo venidero en composición y cree que deberíamos ser conscientes de que una composición lírica con piano como la de Iamus puede ser compuesta como una máquina de cara a un futuro próximo en la música. Aunque de nuevo matiza que ese punto de innovación humana es lo que les falta, si bien ambos coinciden en que lo conseguido por AIs hasta el momento es sin duda destacable y que va por buen camino.

Manrique puntualiza algo que puede que también hayamos pensado nosotros mientras realizábamos el test: ¿no hay siempre algún mínimo componente humano aunque la composición la haga una máquina? Es decir, en un inicio es el ser humano el que ha creado esa inteligencia artificial y ha determinado en cierto grado los parámetros de actuación de la AI, aunque en este sentido ya estamos viendo AIs capaces de desarrollar acciones comparables a la intuición humana.

En Xataka | ¿Lo ha escrito/compuesto un humano o un ordenador? Te retamos con trece temas musicales y poesías

El disco de vinilo está de moda, pero queda un montón de formatos de reproducción musical olvidados

$
0
0

minidisc cassette

A estas alturas, ya más o menos todos estamos al tanto de que el disco de vinilo ha vuelto. De momento, parece que lo ha hecho para quedarse: a finales de 2015 ya generaba más beneficios que los principales servicios de streaming musical juntos, y van apareciendo ingeniosos gadgets dirigidos a él, como por ejemplo el giradiscos LOVE.

Personalmente me encanta que el vinilo vuelva a estar vigente, pero a pesar de ello hay otros soportes con los que compartió espacio en el tiempo (aunque fuese brevemente) que no han sido recuperados. Mejor dicho, no han sido recuperados todavía, porque con la actual moda retro todo puede pasar. En este artículo vamos a hablar de formatos de reproducción musical olvidados, repasando algunos de los más emblemáticos.

Antes de continuar, debo decir que he tenido una lucha interna bastante fuerte sobre si incluir o no la cinta de cassette. Al final he creído conveniente no hacerlo, debido a que también están volviendo desde hace algo más de un año.

Fue el primer contacto de muchos de nosotros con la "copia privada", a veces las comprábamos cuando el dinero no daba para CDs y también fue la primera experiencia de muchos de nosotros con la música portátil (aquellos walkman...), pero su resurgencia las deja fuera de esta lista.

El cartucho de ocho pistas

8 track

Este formato apareció en 1964, sólo 18 meses después de que llegase la cinta de cassette. Como formato, parecía tenerlo todo: era pequeño, portátil y según este artículo publicado en Ars Technica tenía una calidad de sonido bastante buena. Por si fuera poco, tenían la capacidad de reproducir sonido cuadrafónico.

¿Y qué es el sonido cuadrafónico? Para que nos hagamos una idea pensando en formatos actuales, sería como un equivalente a un surround 4.0. El audio se registra en un sistema de cuatro pistas, y se reproduce a cuatro altavoces, por los cuales pasaba cada una de las pistas, que eran (en su mayor parte) independientes. Como sistema de sonido, la cuadrafonía estuvo vigente de 1969 a 1980.

El cartucho de ocho pistas fue inventado como una forma de llevar los sistemas de alta fidelidad a los coches. Se trataba de una respuesta al llamado Highway HiFi, que incorporaba un pequeño reproductor de discos de vinilo de siete pulgadas en los automóviles. Se trataba de un sistema de lujo para la época: sólo los más famosos tenían acceso a él.

Sin embargo, el Highway HiFi tenía un serio problema: la aguja saltaba cuando el vehículo pasaba por algún bache. Cuando estaba parado o iba a velocidades muy bajas no había problema, pero en otro tipo de situaciones escuchar musica con este sistema era imposible.

Con este sistema de cinta se eliminaba el problema de los saltos, pero eso no significa que no tuviese sus propios problemas: su producción salía bastante cara, eran difíciles de reparar y el paso del tiempo acababa haciendo estragos en su sonido. Además, las capacidades cuadrafónicas del cartucho nunca se llegaron a explotar del todo.

El cartucho de ocho pistas vivió hasta finales de la década de 1970. En la década de los 80 ya apenas se producían grabaciones en este formato, dado que las cintas de cassette costaban mucho menos de fabricar y tendían a durar más en el tiempo.

Aún así, hoy en día este formato cuenta con un dedicado grupo de seguidores que siguen pensando en él. Incluso ha habido músicos que quiseron usarlo para lanzar sus trabajos. Sin ir más lejos, Kurt Cobain quiso lanzar In Utero en este formato, aunque no vivió lo suficiente para verlo.

Magnetófonos de carrete de cinta

magnetofono

Durante mucho tiempo (quizá debido por igual a cierta ignorancia por mi parte y a mi formación como técnico de sonido) pensé que los magnetófonos de carrete sólo se encontraban en estudios de grabación en los tiempos del analógico, y actualmente en los pocos que se resisten a dar el salto al digital.

Como es obvio, estaba equivocado. Según se puede leer en este artículo en The Verge, el magnetófono de carrete de cinta tiene su público entre los audiófilos más exigentes. En medios especializados en alta fidelidad como The Absolute Sound, publicaron en 2013 una reseña de un nuevo magnetófono ideado por un grupo de ingenieros, que se agrupaban bajo el paraguas de United Home Audio. Se trataba del UHA-HQ Phase 11, al que llamaban vinyl killer.

¿Por qué tanta contundencia a la hora de afirmar eso? Para empezar, porque la cinta usada en este soporte posee un mayor rango dinámico (lo que hace que el sonido esté menos "comprimido", por así decir) que los discos de vinilo, con una respuesta muy buena en frecuencias graves y agudas.

Otra ventaja frente al vinilo es que la música que se graba en estos carretes requiere un procesado de señal mucho menor, con lo cual el sonido que obtiene el oyente a través de estos equipos es muy, muy fiel al del master (la "primera prensa" del disco, por así decir) original. Sirva de ejemplo el siguiente vídeo:

Deep Purple es un grupo que todo el mundo conoce, y Highway Star es uno de sus temas más emblemáticos. Pues bien, a pesar de que esto es un vídeo de YouTube (y teniendo en cuenta que conozco la canción bastante bien), con una primera impresión ya se percibe una enorme diferencia. ¿Remasterizaciones digitales? ¿Para qué? Es la primera vez que puedo escuchar el solo de teclado tal y como lo grabó Jon Lord y casi, casi como se escuchaba en el estudio.

Ahora bien, tener un sonido tan fiel al master original en casa no es para todos los bolsillos. United Home Audio, de los que ya hemos hablado con anterioridad, empiezan su lista de precios por nada menos que 6.500 dólares. Y en lo que respecta a los álbumes, en páginas como Discogs se pueden encontrar a precios que van de lo razonable, a lo asquerosamente caro.

Eso sí, escuchar cualquier álbum grabado en este formato requiere de cierta paciencia y, por qué no decirlo, de cierta práctica. Hay que cargar manualmente la cinta en el reproductor, y bobinar a mano las primeras vueltas (con el riesgo de romper el soporte que eso conlleva).

Cassette compacto digital (DCC)

Digital Compact Cassette Front

Este formato surgido a finales de 1992 como una colaboración conjunta entre Philips y Matsushita tuvo una vida muy corta. Se lo vendió como un sucesor y sustituto de la cinta de cassette de toda la vida, según publicaron en Ars Technica.

A pesar de todo esto, no podemos obviar que el DCC fue una propuesta valiente en su momento. No hay que olvidar que Philips había lanzado el CD con mucho éxito, además de los CD-ROMs. En esta época también se estaba empezando a desarrollar el CD-i (que fracasaría en el mercado), así que envalentonados por sus últimos éxitos y por el furor por la tecnología digital, se lanzaron a la conquista de otro nicho de mercado.

La misión de Philips y Matsushita con el DCC era crear un medio digital de grabación de alta calidad, que debería ser barato, retrocompatible (con los soportes analógicos de cassette, evidentemente) y que sería útil en estudios de grabación y en entornos domésticos. Además, se podrían comprar álbumes en este formato en cualquier tienda de discos.

Pero, ¿cómo podía ser algo tan taradicionalmente analógico como una cinta de repente digital? La respuesta es bastante simple. La información digital se registraba en la cinta magnética de la misma manera que se hace en un CD o en un DVD. El reproductor después lee el código de la cinta conforme pasa por los cabezales, y lo descodifica en un flujo de sonido.

En su momento esta tecnología fue bastante impresionante. Las cintas digitales tenían dos caras en estéreo, de cuatro pistas cada una, y podían durar hasta 90 minutos. Además, sus reproductores también funcionaban con cassettes de mayor antigüedad que el DCC.

Además de esto, Philips fue la responsable de crear el formato MPEG-1 Audio Layer, más conocido como mp1, que se usó en estas cintas de cassette digitales.

Entonces, si el DCC era tan bueno, ¿por qué no triunfó? El primer problema al que se enfrentó Philips y el resto de fabricantes de alta fidelidad que se subieron a este carro fue la reacción del público frente al precio de los aparatos, que hoy en día y según Ars Technica se situaría en las cuatro cifras. Aunque los que sólo reproducían eran relativamente baratos, los que reproducían y grababan costaban un dineral.

El segundo obstáculo fueron diversos problemas con los cabezales de lectura, lo que hizo que el DCC cogiera una fama de formato problemático que, al parecer, requería limpiezas regulares de dicho componente. Es por todos sabido que al público no le gustan los productos problemáticos, lo que justifica en cierto modo parte del desdén de los usuarios.

El tercer y último problema fue un formato del que también hablaremos aquí, el MiniDisc de Sony. A pesar de sus estándares más limitados con respecto al DCC, era más pequeño, más portable, más barato y más rápido.

Curiosamente, el DCC no ha conseguido una gran base de entusiastas que lo reivindiquen tras su muerte en 1996, como sí ha pasado con el cartucho de ocho pistas o con el disco de vinilo. Hoy en día los reproductores del formato se pueden encontrar por bastante dinero en eBay, y los precios de las grabaciones en este formato pasan de lo razonable a lo impagable, igual que sucede con los álbumes para magnetófonos. Se pueden conseguir en páginas como Discogs.

MiniDisc

Minidisc Sony Mz1

En 1992, Sony desvelaba una tecnología que esperaba pudiese transofrmar la relación del oyente con la música. Las cintas de cassette eran un engorro, y se deterioraban con el paso del tiempo. El vinilo parecía que tenía las horas contadas. El CD era para escuchar, no para grabar (entonces). ¿Y el MiniDisc? Aquel disco óptico encerrado en un cartucho podía hacerlo todo.

Según The Guardian, el gran problema que tuvo este formato es que nadie parecía estar muy interesado. El primer año de su existencia, sólo se vendieron 50.000 unidades en todo el mundo, a pesar de que era mejor que otros estándares de su época.

Para los tecnófilos era un sueño, llevando a los usuarios a un nuevo mundo de técnicas de compresión de datos sin que fuese necesario tener un estudio de grabación. Aún así, le costó diez años causar algún impacto en el mainstream, con el público anclado en las cintas de cassette para grabar, y walkman y discman para escuchar música en la calle. Lo curioso es que, cuando pareció abrir brecha, el reproductor MP3 acabó con todas sus esperanzas.

Sin embargo, en Sony no pensaron que sus principales clientes potenciales (cuando se trata de un formato portable) eran los adolescentes, que no podían permitirse lo que costaba un dispositivo reproductor y grabador de MiniDiscs. Además, en ese 1992 Philips estaba preparándose para lanzar el DCC, con lo que entraron en competencia directa.

¿Qué fue lo que pasó? Que muchos usuarios se sintieron muy confundidos por ambos formatos, así que no optaron por ninguno. Ante este panorama, Sony volvió a fabricar reproductores de CD hasta finales de la década de 1990, cuando decidió volver a darle otra oportunidad al MiniDisc.

De hecho, la empresa japonesa llamó a 1998 "el año del MiniDisc", después de que sus investigaciones demostrasen que una gran parte del público estadounidense nunca había oído hablar del formato. Se lanzó una agresiva campaña de marketing, junto con dispositivos mucho más baratos.

La campaña de este MiniDisc relanzado intentó convencer a los amantes de la música de que tenían una gran experiencia al alcance de la mano. La publicidad tendría que haber catapultado las ventas, pero la industria discográfica no estaba interesada. Sony, a través de su sello, era el único que producía el formato MiniDisc, mientras que todos los demás seguían fieles a los CDs.

Cuando por fin los demás sellos empezaron a mostrar interés, ya era demasiado tarde. En 2001 aparecía el primer iPod, mientras que los CDs grabables ya eran algo normal entre los usuarios. En 2001 las ventas del MiniDisc y de las cintas de cassette cayeron en un 70%, lo que presagiaba que el fin estaba cerca.

Los entusiastas más enfervecidos siguieron alabando el formato, aunque fue en vano. El MiniDisc moría en 2011, cuando Sony lanzaba al mercado su último MiniDisc Walkman.

Imágenes | Orin Zebest, Michel Curi, Matt Selby, Paul Forsdick, Nixdorf
En Xataka Alguien ha creado un sistema para fabricar discos de vinilo con tecnología de hoy, no de ayer

¿Te espían tus auriculares? Demandan a Bose por, supuestamente, recopilar datos y venderlos sin permiso

$
0
0

BOSE

Bose podría haber estado espiando a los usuarios de sus auriculares a través de una aplicación, y violando después su privacidad vendiendo esta información sin su permiso. Por lo menos eso es lo que asegura una demanda colectiva que fue presentada contra la empresa de audio el pasado martes en Chicago según Fortune.

La demanda acusa a la empresa de violar la WireTap Act, una ley que regula la recopilación de contenido real en las comunicaciones electrónicas, así como unas cuantas leyes estatales de privacidad. Lo habría hecho, siempre según los demandantes, creando y vendiendo perfiles personales de cada usuario con sus historiales de escucha, algo que puede decir mucho de cada persona.

"De hecho, las selecciones personales de audio -incluida la música, las emisiones de radio, los Podcast y las opciones de conferencias- proporcionan una cantidad increíble de pistas sobre su personalidad, comportamiento, opiniones políticas e identidad", se puede leer en la demanda.

El demandante principal en esta acción judicial es un hombre llamado Kyle Zak, que dice que siguió la sugerencia de la empresa de sacar un mayor provecho de sus auriculares descargándose la aplicación Bose Connect y entregando información personal. Según dice, luego descubrió que Bose estaba vendiendo los datos obtenidos desde su móvil a empresas de terceros como Segment.io, que promete en su web recolectar datos y enviarlos a cualquier sitio.

La demanda no especifica los daños causados a los usuarios a través de estas acciones, pero en ella se asegura que el caso vale más de 5 millones de dólares. Los productos señalados en ella son sus auriculares inalámbricos QuietComfort 35. También se menciona otros modelos como los SoundSport Wireless, Sound Sport Pulse Wireless, QuietControl 30, SoundLink Around-Ear Wireless Headphones II y los SoundLink Color II.

¿Hasta qué punto debería preocuparte?

Este tipo de demandas siempre son jugosas, pero hay que tener un poco de cuidado a la hora de darle veracidad. Para empezar, su texto no especifica cómo descubrió Zak que la aplicación Connect estaba recopilando los datos sobre gustos personales. De la misma manera, tampoco aporta evidencias concluyentes que indiquen qué datos y cuántos de ellos fueron compartidos con empresas como Segment.

Y es que el problema aquí no es tanto la recopilación de datos de los usuarios, una práctica bastante común, sino el hecho de que Bose los esté vendiendo o no con terceros sin el permiso de sus usuarios. Puede que sea verdad, pero también puede ser un grupo de usuarios a la caza de dinero mediante una demanda colectiva.

"Las empresas deben ser transparentes sobre los datos que toman y lo que hacen con ellos, y obtener el consentimiento de sus clientes antes de monetizar su información personal", dice Jay Edelson, abogado especializado en privacidad que está llevando la demanda colectiva. En su demanda también acusa a Bose de enriquecimiento injusto, y pide una orden judicial para obligarles a detener la supuesta recopilación de datos.

En cualquier caso, parece que el texto habla de quienes se han descargado la aplicación Connect de Bose. Por lo tanto aunque tengas los auriculares, si no has descargado y te has registrado en la aplicación tus datos no corren ningún peligro, por lo menos de la manera descrita en la demanda.

Vía | Fortune
Imagen | Rajesh Kumar
En Xataka | Menores mal considerados nativos digitales y profesores atrapados por la política: así se enseña privacidad y seguridad en España

El formato MP3 que revolucionó la industria musical ya es libre como el viento: adiós a las patentes

$
0
0

Ipod

El formato MP3 revolucionó el mundo de la música. Para bien o para mal, este formato de codificación de audio logró que escuchar (y compartir) música a través de internet se popularizara de tal forma que toda la industria acabó adoptando esta u otras soluciones para acabar dando el salto a un modelo en el que el formato físico cedía el protagonismo a las descargas y al streaming.

La tecnología, no obstante, estaba sujeta a patentes que eran defendidas por Technicolor, pero dichas patentes —aún vigentes para los encoders, por ejemplo— expiraron el pasado 16 de abril de 2017 totalmente. El MP3 es ahora más libre que nunca.

Hasta nunca, patentes MP3

Los responsables de Fraunhofer IIS explicaban hace unos días cómo "el 23 de abril de 2017, el programa de licencias de mp3 de Technicolor para ciertas patentes y software de Technicolor y Fraunhofer IIS relacionados con el mp3 ha expirado".

Fraun

En ese mensaje se agradecía a todas los que han licenciado la tecnología por su apoyo a un formato que se convirtió en el "codec de audio defacto a nivel mundial durante las dos últimas décadas", y destacaban que aun habiendo códecs de audio más eficientes, mp3 sigue siendo "muy popular entre los consumidores". El éxito de MP3 fue paralelo al del legendario Winamp, el reproductor que se convirtió en ese símbolo de un cambio de aires en la industria del audio.

Esas patentes han sido muy beneficiosos para sus propietarios: se estima que gracias a ellas la Fraunhofer Society logró unos ingresos que llegaron a los 100 millones de euros en 2005. Esas cantidades de dinero hicieron que otras muchos intentaran coger un pedazo de ese jugoso pastel, y los juicios y demandas entorno a quién poseía qué en el segmento de MP3 han sido frecuentes.

Las distros Linux, entre las grandes beneficiadas

Esas alternativas siguen sin lograr minar la popularidad del formato MP3, que con el fin de la validez de las patentes podrá usarse sin restricciones en todo tipo de escenarios.

Fedora

Uno de los casos más conocidos era el de las distribuciones Linux, en las que a menudo nos encontrábamos sin reproducción nativa de contenidos MP3 por esas patentes. En la documentación de Fedora, por ejemplo, se indicaba cómo desde el 11 de octubre de 2016 esta distribución ya podía incluir reproductores MP3 ya que habían expirado las patentes para la reproducción de música.

La codificación de archivos MP3 —crearlos a partir de un CD en Fedora, por ejemplo— no era "permisible porque requiere tecnologías patentadas y el propietario de las patentes no ha proporcionado licencias compatibles con los requisitos de Fedora". Ni Technicolor quería ceder, ni Fedora (o cualquier otra distribución) pagar por esas licencias.

Era posible instalar reproductores a posteriori que proporcionaban dicha opción, pero los desarrolladores de las distribuciones preferían curarse en salud en este apartado: ahora cualquier "distro" podrá incluir por fin soporte nativo para la reproducción, pero ahora también para la codificación.

Las alternativas existen, pero MP3 no parece perder fuerza

El formato MP3 (MPEG-1 Layer 3) ha sido sin duda el formato de audio "con pérdida" —perdemos datos en la codificación— más popular de la historia, pero desde luego no es técnicamente el mejor. El auge del formato y sus deficiencias hicieron de hecho que otros muchos trataran de desarrollar alternativas con las que conquistar el mercado.

Mp31

Entre esos códecs está la familia de formatos AAC, que no hace necesario el pago de licencias para hacer streaming o distribuir contenidos en dicho formato. Eso sí, existen patentes para el desarrollo de códecs AAC, lo que obliga a quienes implementan software Open Source que aprovecha este formato a distribuirlo solo con el código, como en el caso del famoso FFMpeg.

Este formato se ha popularizado enormemente, y es usado por los dispositivos y servicios de Apple, pero también está muy aprovechado por Google tanto en su plataforma Android como en YouTube. Otros muchos productos incluyen soporte nativo de reproducción de estos contenidos hoy en día, tanto por estar libre de royalties como por las mejoras en la codificación que permiten que a bitrates similares la calidad del audio AAC suela ser superior a la de los MP3s.

Otro de los gandes protagonistas es Vorbis, el códec de audio que forma parte del conocido contenedor Ogg Vorbis y que ofrece aún más ventajas en materia de patentes o royalties: todas sus especificaciones son de dominio público, las librerías se publican a través de una licencia BSD, mientras que las herramientas para codificar y descodificar ficheros en este formato tienen licencia LGPL.

Este formato no está tan extendido como el AAC, pero aún así sigue siendo muy relevante hoy en día y de hecho se usa masivamente en Spotify, el servicio de streaming más popular en todo el mundo actualmente.

Estos dos ejemplos se unen a la presencia de un buen número de alternativas tanto con pérdida como sin ella que han ido ganando cierto terreno a lo largo de los últimos años. Ninguno de ellos, no obstante, ha dejado de restar relevancia al formato MP3, que sigue siendo una de las opciones clave para los usuarios finales a la hora de disfrutar de música en formato digital.

Y si antes era factible hacerlo, el fin de las patentes de forma total debería incluso apoyar aún más el uso de este códec que como decíamos cambió la industria de la música para siempre.

En XatakaSmartHome | Conoce mejor los formatos de audio digital con y sin pérdida de calidad con esta infografía
En Genbeta | Adiós a Winamp: asi fueron sus 15 años de historia

Este hermoso reproductor portátil de cassettes es pura gloria retro con tecnología de hoy

$
0
0

Elbow Cassette Player 5

Lo retro está de moda, y parece que no es algo pasajero ya que muchas marcas están apostando por este mercado que empieza a facturar millones de dólares cada año. El ejemplo más claro es Nintendo con su Mini NES, la cual inexplicablemente ya se dejó de producir, así como los vinilos, muchos de ellos en ediciones de colección, así como los cassettes, que tan sólo en 2016 aumentaron sus ventas en un 74% en los Estados Unidos.

Los cassettes están regresando a nuestras vidas en parte gracias a Marvel y su maravillosa decisión de lanzar el soundtrack de Guardianes de la Galaxia en cassette. Sí, el 'Awesome Mix Vol. 1' vendió en 2014 11.500 copias, y para 2015 la cifra superó las 15.000 unidades, convirtiéndose en el cassette más vendido desde 1980. Y ojo, que ya viene el Volumen 2.

Ok, los cassettes ya están de regreso, y ahora ¿cómo los escuchamos? A día de hoy son pocos los dispositivos compatibles con este formato, y nos nos referimos a buscar viejos reproductores, sino algo que sea fabricado hoy día para las nuevas generaciones. Aquí entra al rescate 'Elbow', el primer reproductor de cassettes portátil desde el Walkman, el cual por cierto también ya se dejó de fabricar.

Elbow Cassette Player 9

Elbow, el regreso de lo retro en pleno siglo XXI

BrainMonk es la compañía encargada de desarrollar 'Elbow', quienes se dedican a vender y promocionar música independiente y experimental, y que ahora están dando el salto a la fabricación de dispositivos ante la creciente demanda de cassettes. La misma compañía define a su dispositivo como "el reproductor de cassettes portátil reducido a la mínima expresión".

Elbow es eso, un pequeño dispositivo que se coloca sobre un cassette, cuenta con un brazo biaxial que sirve para rendir homenaje a los tocadiscos pero ahora adaptado a cassettes. El brazo se coloca sobre la cinta y gracias a una cabeza magnética es capaz de reproducir la música, el brazo se levanta para colocarse en cualquiera de los dos orificios del cassette y así podemos tener acceso a los lados de la cinta.

Elbow Cassette Player 10

En el brazo tenemos una rueda de control que sirve para reproducir la música, rebobinar, y ajustar el volumen. Hay que destacar que Elbow no utiliza el viejo sistema de cabrestantes y rodillos de presión para controlar la velocidad de la cinta, ya que se apoya en un sensor óptico que controla el movimiento de la cinta para asegurarse de que vaya a una velocidad constante.

Elbow cuenta con una batería recargable que nos promete hasta siete días de autonomía, la cual se carga por medio de un puerto mini USB que también sirve para transmitir la música del cassette a un ordenador. Por supuesto también tenemos un jack de 3,5 mm para colocar nuestros audífonos favoritos, además de un pin que sirve para sujetarlo a la ropa y así tener el reproductor perfecto.

Elbow Cassette Player 4

La mala noticia es que aún no esta disponible, ya que sus responsables aún están midiendo el interés de los consumidores hacia este producto, lo cual servirá para determinar en los próximos meses su precio y una fecha para que salga la venta.

Elbow Cassette Player 2 Elbow Cassette Player 3 Elbow Cassette Player 6 Elbow Cassette Player 7 Elbow Cassette Player 8

Más información | Elbow En Magnet | La fascinante historia de la última (y más exitosa) fábrica de casetes del mundo

Cortana ya tiene su propio altavoz: Invoke, de Harman Kardon y Microsoft

$
0
0

Stack3 Visual

Ya teníamos constancia de la existencia del gadget desde el pasado mes de diciembre, pero el producto de Microsoft y Harman Kardon va tomando forma real, y hoy os traemos información actualizada, con fotos y detalles interesantes sobre su salida real mercado.

¿Qué es Invoke? Pues a la vista parece un altavoz de diseño, como otros muchos que podría crear el fabricante especializado en estas lides, pero en su interior está Cortana, un asistente inteligente que permite mantener una fructífera relación con los usuarios, más allá de escuchar música.

Pues eso, la misma idea que Amazon Echo o Google Home, pero con la inteligencia artificial que desarrolla Microsoft. También Lenovo está en el asunto, eligiendo a Alexa, que parece ser la opción con más éxito entre los fabricantes que no tienen su propio asistente.

Stack4 Three

Para el que no lo sepa, Harman, la empresa por encima de Harman Kardon, es ahora propiedad de Samsung

Lo principal de esta noticia es que podemos ver el aspecto final del dispositivo, que tira mucho por la idea de Amazon Echo, con un diseño tipo torre. En base a lo que vemos, creemos que habrá dos colores: negra y plateada.

La gracia de esta solución estará en la calidad de sonido - en 360 grados - que puede ofrecer Harman Kardon en un elemento de reducidas dimensiones. Se llevará bien con servicios musicales como Microsoft Groove, Pandora, TuneIn, iHeartRadio y Spotify.

Invoke

Gracias a Cortana lo podremos controlar con la voz, nos permitirá controlar otros dispositivos conectados de la casa, realizar llamadas con Skype, o respondernos a preguntas.

Harman Kardon tiene pensado ponerlo a la venta el próximo otoño, de hecho es posible registrarse en la web que acaban de poner online. Por ahora nada sobre precios o posibles versiones.

Hk

Más información | Invoke


¿En qué se diferencian unos auriculares de 400 euros de los que regalan en el tren?

$
0
0

Auriculares

La vieja pregunta: ¿qué hace mejor a unos cascos de 400 euros respecto a los que podemos encontrar en el escaparate de cualquier bazar? Y, lo que es más importante, ¿de verdad hace falta gastar tanto dinero para tener unos buenos auriculares?

Las preguntas más sencillas siempre son las más difíciles de responder. A primera vista podríamos considerar el precio. Pero si algo nos han enseñado marcas como Xiaomi es que mejor no demos nada por sentado. También podríamos fijarnos en su robustez exterior, pero en ningún caso es determinante. ¿Y nuestros oídos? Es bastante fácil engañarlos, engalanar el sonido para que creamos que estamos ante algo de primerísima calidad.

Las diferencias, en vídeo

Las dichosas etiquetas

Studio

Empecemos dejando algo claro: se usa y abusa, con demasiada frecuencia, de palabras como «studio headphones» e «HiFi». La palabra studio hace referencia a la curva de ecualización. La idea es que los auriculares de estudio suenen lo más planos posible, para obtener una respuesta clara y definida de la propia música. Que la escuchemos tal y como fue grabada, con sus virtudes y carencias. Alta fidelidad.

Por norma, los auriculares comerciales tienden a colorear la salida de audio

Por contra, los auriculares comerciales tienden a colorear la salida, ofreciendo un monitoreo menos preciso pero más agradable. Las líneas comerciales suelen producir tres líneas de sus cascos cabecera: la edición con más graves —las típicas series S o B, dependiendo del fabricante—, la edición con agudos enriquecidos —serie H, de high— y la versión mejor balanceada, agregando casi siempre un extra de ganancia. Como si escuchar el audio más alto fuese indicador de que la construcción del casco es mejor, más sólida. Y no.

En realidad todo esto son recursos de software: la electrónica interpreta la entrada y ecualiza la salida. Así de simple. Cuanto mejor sean el DAC (conversor de señal digital a analógica) y el driver, mejor será la salida. Pero un buen auricular, uno bueno de verdad, es la suma de todos los elementos que vamos a ver.

Construcción…

Esquemas

¿Tienes por casa unos auriculares de los que regalan en el tren o el avión? Vé a por ellos, te espero aquí. Bien: estos juguetes están fabricados bajo el mínimo coste posible. Y de unos auriculares de 8 céntimos de euro no podemos esperar mucho: que suenen en mono, que distorsionen, que el cable se parta o haga nudos al menor movimiento y que los remates y acabados sean afilados y ásperos.

Ante esto, pensemos ahora en unos auriculares que rondan los 400 euros, como los Bowers & Wilkins P7 —o, mejor aún, en un modelo alámbrico como los Shure SRH1540—.

Mientras que los primeros distorsionan con el mínimo pico de volumen, además de producir cierto efecto “cuarto de baño”, haciendo sonar cualquier música como si saliese de una caja de zapatos, los segundos cuentan con una compleja ingeniería.

Diafragma

At

Primer punto a tener en cuenta. Para entenderlo de forma sencilla pensemos en cómo la música pasa de ser un archivo digital en tu CD a un líquido, un flujo magnético: pueden escaparse por cualquier parte. Para ello es necesario aislarlo en un caja estanca que lo proteja del exterior, evitando estática y cualquier interferencia. Desde el cable, la conexión, hasta las orejeras, cada material debe proteger de manera orgánica el audio.

En su construcción, cada material debe proteger de manera orgánica al audio, no alterarlo

Además, esta caja debe ser flexible, porque el sonido genera vibraciones y puede redundar en distorsión. El sonido, como el oxígeno de nuestros pulmones, debe fluir cómodamente. Y aquí entra en juego el diafragma y el chasis, que puede ser de un cuerpo sólido o laminado. Si la estructura es metálica protegerá mejor de las interferencias eléctricas, pero hará que el auricular pese un montón. Y, frente a algunos estilos de música, puede ofrecer resoluciones bastante pobres.

Así que una buena construcción debe valorar peso, comodidad y calidad de construcción a partes iguales. ¿Qué hace la gama alta frente a esto? Pensemos, por ejemplo en los Beyerdynamic T90: en vez de usar el clásico imán de neodimio en la parte central de cada driver, opta por la famosa tecnología Tesla, montando un imán en forma de anillo y dejando el centro libre para que las resonancias vayan a parar al diafragma y no choquen contra el propio imán.

Driver

Pexels Photo 218853

Aún hay más: cada tipo de auricular cuenta con una construcción y tecnología distinta. El citado T90 o los Sennheiser HD 650 son auriculares abiertos. Es decir, no aísla del sonido exterior y además fuga el excedente generado, a través de una membrana acústica de tela. Los cerrados necesitan una cámara de vacío, el caprichoso noise cancellation. Los semiabiertos utilizan diferentes trampas para controlar las frecuencias y disipar las vibraciones redundantes.

cada tipo de auricular cuenta con una construcción y tecnología distinta

¿Qué es el driver? Un plato metálico. Aunque no siempre: también puede componerse de un conjunto de imanes interconectados, con láminas delante y detrás para corregir las vibraciones. No existe un esquema único. Ni perfecto: si los ingenieros de sonido están constantemente investigando soluciones es por algo.

No hay una formulación clásica de capa A (membrana) + Capa B (driver) + Capa C (diafragma), sino diferentes alternativas. En resumen podríamos decir que, cuanto más escalas en el rango de precios, mayor especialización encuentras. De esos auriculares «para todo» saltas a modelos de función específica.

cuanto más escalas en el rango de precios, mayor especialización encuentras

Además, contra eso que dicen, un driver no mejora según mayor es su tamaño. La única realidad empírica es que ofrecerá mayor tolerancia a un volumen más alto, pero un driver debe ser la suma de sus partes, y que su construcción vaya acorde con el tamaño del resto de componentes y función del auricular.

… Y diseño

Desktop9

¿Aún tienes por ahí los cascos del tren? Son genéricos, son un juguete fabricado en masa sin un estricto control técnico detrás. No creerás que iban a regalarte una reliquia.

Mientras que estos primeros se guardan en pequeñas vainas de plástico, el citado T90 cuenta con su estuche forrado de goma espuma y revestimiento aterciopelado. Vale, este es un mero elemento estético, el packaging no afecta al sonido. Pero sí define la identidad de la marca.

Los Audio-Technica ATH-R70 X, por ejemplo, cuentan con diadema abierta y dos almohadillas de tela transpirable, rellenas de espuma de una densidad media. Esto rebaja la presión que ofrecen sobre la cabeza. Los AudioQuest NightHawk se montan sobre pabellones de madera (liquid wood) y diadema de correa con una resistencia a la torsión enorme. Son resistentes. Los Hifiman HE400S utilizan un sistema intermedio entre la diadema de toda la vida y la correa con diferentes puntos. Y aguanta años de maltrato, créeme.

Cables

Lo mismo podríamos decir de los cables.

Un cable OFC (libre de oxígeno) reduce el ruido de señal y tarda más en oxidarse. Que, por ejemplo, puedas conectar tu cable de manera independiente a cada lado, que cuente con pasadores de seguridad y entrada Mini-XLR en vez del típico conector jack de 3,5mm. Los baños metálicos en materiales mejor conductores, como el oro, también ayudan. Los cables recubiertos con blindaje de malla, troquelados —con anillos—, la pureza del cobre… cada pequeño detalle corrobora si estamos ante un auricular descuidado o mimado.

En cualquier caso, no pierdas el tiempo: todo esto no sirve de mucho si el elemento nuclear no da la talla.

No todo está en el precio

Xiaomi

Como usuarios, terminamos enamorándonos de aquello que mejor conocemos. Cualquiera puede encontrar las diferencias entre un auricular de 40 frente a uno de 400 euros, pero eso no significa que vayan a gustarte más. En torno a los 250-300 euros comienza una barrera entre lo realmente «superior» y normal y corriente.

Como usuarios, terminamos enamorándonos de aquello que mejor conocemos

Pero esta barrera es muy difusa: si comparamos con los wireless, casi siempre encontraremos una calidad análoga en los cascos cableados por 70-100 euros menos. Y tal vez se trate solo de preferencias: los auriculares cerrados presionan y producen una fatiga auditiva que los abiertos no. Depende de la necesidad de cada usuario.

Por esto precisamente, un usuario no siempre va a necesitar un auricular para conectar a su flamante DAC en una sala monitorizada, escuchando su original de 1967 del Carmina Burana grabado por la Deutsche Oper Berlin mientras degusta un Macallan Amber. Algunos queremos salir a correr sin que ese auricular golpeado contra la acera suponga una desgracia económica.

La electrónica y el software han cumplido su parte. Antes citaba Xiaomi con intención, los Piston e Hybrid me han acompañado desde que los descubrí en 2014 y han demostrado al mundo entero que, por unos 10 euros, puedes tener un In-Ear cableado que sirva igual para conectar a una tablet/smartphone/PC o para llevártelo a cualquier parte. Y, si mueren, habrán caído como héroes.

Pexels Photo 30222

Por supuesto no son un ejemplo aislado: vivimos tiempos donde unos auriculares de 20 euros como los taiwaneses Superlux HD681B —ojo a esta B final, de “balanced”— ofrecen un rendimiento similar a una joya como los AKG K-701. Si subimos hasta los 100 euros podemos hacernos con unos Sony MDR-7506, elevados a la categoría de leyenda y por el que no pasan los años.

¿Qué quiero decir con esto, que estoy completamente sordo? No, que hay que saber buscar, porque no es necesario gastar 400 euros para disfrutar de un buen auricular. Se trata de encontrar tu zapato ideal. Bueno, si no quieres fallar bajo ningún concepto siempre puedes ahorrar para unos Grado GS1000e.

Una cuestión de sutilidad

Ending

la diferencia final está en los matices

Para ir concluyendo, y no por atender a romanticismos, la diferencia final está en los matices. Unos auriculares de gama alta te ofrecerán una escena que unos baratos ni imaginan. Es como saltar a otra dimensión: todo suena mejor, más definido, el ride de una batería se escuchará claro y en su espacio específico, el bajo sonará definido incluso a volúmenes altos, las inflexiones de una voz sonarán cercanas y naturales.

¿Y qué es la escena? Ni todas las personas poseen el mismo espectro audible ni todos los auriculares pueden atrapar todas las frecuencias existentes, pero un buen modelo logrará replicar el trabajo del ingeniero en tus oídos y tu cerebro. Imagina una tormenta, un relámpago traza un surco horizontal y el sonido se transmite de derecha a izquierda, la lluvia repiquetea en un porche y, a lo lejos, se escucha el ronroneo del tráfico, mullido por el chaparrón.

Un buen modelo logrará replicar el trabajo del ingeniero en tus oídos y tu cerebro

Los cascos de 20 euros sonarán bien, sí, pero ni en cien años reproducirán todas las sutilezas de una buena grabación. Esto es el arte del sonido. Algo que te estarás perdiendo si escuchas un MP3 a 128 kbps.

Si solo escuchas música desde el móvil en el metro o en entornos ruidosos, ¿para qué aspirar a la quintaesencia del sonido? Pero si realmente quieres saber de qué es capaz la tecnología, de saber cómo puede llegar a sonar tu canción favorita, olvídate de los cascos que venían de regalo con tu primer móvil. Que tengas una feliz escucha.

Fotos | Pexels y sus respectivas marcas

Amazon Echo Show: ahora Alexa "nos verá" con este nuevo altavoz que integra cámara y pantalla

$
0
0

Echo B

Pocos se libran de las filtraciones en lo referente a tecnología y a las grandes compañías, y Amazon tampoco es una excepción. No todo son tiendas para este gigante del comercio electrónico y hoy presenta de manera oficial el nuevo Amazon Echo Show.

Como vimos hace unas horas, en esta ocasión el altavoz de Amazon integra una pantalla táctil para facilitar la interacción y su función como centro de las comunicaciones en el hogar. De este modo, además de las interacciones que hasta ahora Echo permitía con Alexa, ahora también se podrán realizar videollamadas (o llamadas de voz) a otras personas y se añaden una serie de funciones al asistente para aprovechar dicha pantalla.

Una pantalla táctil para tocarla lo menos posible

La pantalla es de 7 pulgadas y es táctil, aunque lo que destacan es que haya una integración fluida sin tener que usar las manos. Así, la pantalla le da a Alexa más posibilidades en cuanto a sus funciones y en la pantalla podemos ver vídeos de YouTube, la previsión del tiempo, hacer las listas de la compra o de tareas u ver las letras de una canción en Amazon Music.

Echo

Como decíamos al inicio, el nuevo altavoz de Amazon permite ahora realizar videollamadas, por lo que integra una cámara frontal (junto con los ocho micrófonos con cancelación de ruido). Como vemos en el vídeo que se incluye en la página del producto, también puede responderse sólo con voz si no deseamos aparecer en formato vídeo, y ahí también vemos otras funciones que lo convierten en ese centro doméstico que buscan ser los Echo, pudiendo actuar como monitor de cámaras de vigilancia, controlar termostatos o la iluminación con bombillas inteligentes.

De momento no sabemos las especificaciones de los altavoces, pero sí que tienen procesamiento Dolby y que en total el dispositivo pesa algo más de 1 kilogramo. Por ahora está disponible para reserva en Estados Unidos por 229 dólares, en blanco o en negro, y se enviará a partir del día 28 de junio. Finalmente queda un poco por encima de lo que se había rumoreado, y con una diferencia de unos 70 dólares con respecto al original.

En Xataka | Amazon Echo y Google Home quieren sustituir al teléfono fijo de casa con llamadas VoIP

Éste es el hombre que quiere vendernos altavoces de 2.000 dólares

$
0
0

Pierre Emmanuel Camel

Puede que conozcas a Devialet como una empresa que vende altavoces premium por 2.000 euros/dólares y en la que han invertido Renault, Foxxconn o Roc Nation (Jay Z). También puede ser la primera vez que escuches su nombre.

Sea como sea, es la startup francesa que más inversiones ha recibido hasta la fecha (con la de 100 millones de euros de noviembre de 2016 ya suman 140 millones de amor financiero) y también con un mensaje muy ambicioso: "Devialet es la compañía más innovadora en el mercado de audio". Así nos lo resumía Pierre-Emmanuel Calmel, uno de los tres socios fundadores de la firma e inventor de varias de las tecnologías propietarias que usan sus productos.

¿Será parte del humo que suele rodear al ecosistema emprendedor o, como algún medio ya ha citado, la nueva "Dolby del futuro"?

Todo dispositivo puede sonar mejor

Cuando a Pierre-Emmanuel le pido que me resuma en muy pocas palabras lo que es Devialet, aparte de decirme que es la empresa más innovadora del mercado del audio, sonríe y concluye: "Nuestro objetivo es dar una experiencia de la vida real del sonido a todo el mundo". ¿Perdón? ¿Puedes desarrollar esto un poco más?, le respondo. Vuelve a sonreír y contesta:

Nuestra tecnología es una especie de caja de herramientas en la que tenemos tecnología de amplificación, de hardware, de procesamiento de audio, de acústica. Podemos señalar una tecnología de esas dependiendo de la necesidad de los diferentes mercados y, simplemente, hacer que un dispositivo suene mejor, sea un teléfono, una tablet, un coche o un altavoz.

Cuando pone la metáfora de la caja de herramientas se refiere a las más de 100 patentes de códecs y tecnologías de audio que han registrado hasta la fecha. ¿Más de 100 patentes para sólo unos altavoces? De hecho, aparte de varios sistemas de amplificación, el catálogo de productos de Devialet se limita a tres modelos de altavoces inalámbricos: Phantom Gold (desde 2590 euros), Phantom Silver (desde 1999 euros) y Phantom (desde 1690 euros).

Phantom Altavoces

¿Qué hace que estos altavoces sean especiales (y caros)? Efectivamente, esas patentes y tecnologías propias de las que presumen:

Pierre Emmanuel

Tenemos un montón de tecnología propietaria dentro de nuestros productos. No es un mensaje de marketing. Empezamos con la tecnología ADH (Analog Digital Hybrid) como la principal base de Devialet en 2010. Pusimos esta tecnología en un chipset, algo que era obligatorio si queríamos diseñar un producto como el Phantom. Para no extenderme demasiado, diré que tenemos tecnologías que otros altavoces no pueden conseguir porque son propias. Por ejemplo, ADH tiene una impedancia muy baja, es menos de 10 microohms, lo que nos permite ahorrar mucha energía y ser más eficientes.

¿Tecnología revolucionaria?

Pierre-Emmanuel puso un único requisito para hablar conmigo: que antes de nuestra conversación escuchara cómo suenan los Phantom. Para ello, llegan a acuerdos con diferentes socios y crean lo que denominan immersive rooms (salas inmersivas). En España el distribuidor de la marca es Sarte y se vende en El Corte Inglés y tiendas Apple. Una de estas salas inmersivas está en un céntrico Corte Inglés de Madrid (aunque no tiene nada especial, es una sala aislada con decoración de salón acogedor y un sofá para sentarse y escuchar).

Escuché diferentes tipos de música (clásica, ópera, rock, pop, R&B, dance...) y lo que más llama la atención es la calidad tan cristalina que ofrece. Aquí, lógicamente, depende de la grabación original. No suena igual de nítida una ópera grabada en los años 60 (que incluye ruido blanco, distorsiones y una mezcla sonora con tecnología de otros tiempos) que una canción pop hecha para sonar lo mejor posible y con volumen en cualquier parte.

4.500 W de potencia, 108 dB SPL y un sonido muy rico: Phantom Gold es otro nivel de audio y no apto para todos los bolsillos

Sin embargo, esa nitidez puede ser susceptible solo para oídos atentos o entrenados. ¿Hay algo más en lo que se aprecien esos varios miles de euros de inversión por altavoz? Sí, los graves. El sonido adquiere una profundidad tan grande que aprecias detalles en los que nunca antes habías reparado. Desde el deslizamiento de una mano por el mástil de una guitarra, pasando por una sección de cuerda dando un tímido acompañamiento a unos vientos hasta llegar a un bombo que suena mucho más compacto que nunca.

Que tenga buena respuesta en frecuencias bajas (hasta 14 Hz asegura Devialet en el caso del Phantom Gold) significa que tiene "espacio" para reproducir más riqueza de sonido, lo que se traduce en muchos más matices y un resultado muy realista. En términos de vídeo, es como pasar de HD a 4K directamente. Se nota mucho.

Algo que también me llamó la atención fue la potencia. Con 4.500 W de potencia máxima y un nivel de presión sonora de 108 dB SPL (a un metro de distancia), es un buen ejercicio subir el volumen para ver hasta dónde llega el punto de saturación. Al tener tanta potencia significa que no tienes que comprimir la dinámica del sonido y éste sí es un punto crítico de percepción de calidad.

Una vez más, aquí depende de la grabación original, pero pude comprobar que canciones de Daft Punk, Beyoncé o Dire Straits no saturaban a pesar de sonar a un volumen considerable para interiores (y desde Spotify, que no reproduce a alta resolución como Tidal, por ejemplo). Otras grabaciones más antiguas no saturaban, pero el nivel de ruido de la propia grabación hacía muy incómoda la escucha (aunque quizá los amantes del vinilo y su característico ruido lo disfruten mucho, sobre gustos...).

¿Cómo logran que no haya saturación? En palabras de Pierre:

Pierre Emmanuel

Con nuestra tecnología ADH la distorsión es muy baja porque el amplificador analógico solo aporta una señal de las 1000 que usa el altavoz. La mayor parte de la energía del altavoz viene del amplificador digital. Además, nuestra tecnología se centra en evitar el clipping, que es horrible de escuchar.

Cuando le sigo preguntando por cuestiones técnicas, Pierre me interrumpe amablemente y me dice: "disculpa, pero no puedo explicarte todo, somos muy precavidos con los detalles que compartimos".

Run fast, never stop

Pierre es el inventor de la tecnología ADH que usa Devialet, ¿y no puede profundizar más en aspectos técnicos? Cuando le pregunto por qué, su respuesta sonó muy sincera:

Ahora estamos en el radar para nuestros competidores, así que seguro que están siguiendo de cerca lo que estamos haciendo y preparando algún tipo de 'reverse engineering' de nuestros productos. Por eso es muy importante que nos protejamos. Para ello tenemos secretos, no explicamos todo, y tenemos control total del proceso de fabricación de nuestros productos.

Devialet Socios Los tres socios fundadores de Devialet. De izquierda a derecha: Pierre-Emmanuel Calmel, Quentin Sannié y Emmanuel Nardin
Devialet considera competidores a Bose o B&O y temen que puedan descifrar sus tecnologías propias

Considera competidores a marcas como Bose o B&O y su preocupación es que cualquiera de ellos pueda descifrar alguna de sus tecnologías propietarias. Es consciente de que, si algo funciona en la industria, acaba siendo adoptado por todos los actores y confiesa que, para ello, tienen un as bajo la manga: correr más rápido que los demás.

Tenemos la filosofía de 'Run fast, never stop'. Si continuamos avanzando y desarrollando tecnología propia, le ponemos las cosas difíciles a la competencia. También está claro que no es lo mismo hacer productos disruptivos que unos que son copias de los que ya hay.

Futuro: auriculares, coches y productos más baratos

Presintiendo una nueva negación diplomática, le hice la siguiente pregunta: ¿veremos pronto unos auriculares Devialet con vuestra tecnología propia? Su respuesta aludió al iPhone y la supresión del mini jack para moverse a una conectividad digital y me dejó caer que tendrían mucho que aportar en "procesamiento de señal, amplificación y acústica para producir unos auriculares de muy alto nivel". Eso sí, me advirtió que no es algo que vayan a hacer pronto. "Estamos esperando a ver si los teléfonos Android se mueven en la misma dirección".

Si Renault está involucrado en Devialet, ¿significa que están desarrollando tecnologías de audio para coches? Me respondió que sí y me dio una clave: el espacio. "Podemos mejorar la calidad de audio en el coche sin tener que ocupar tanto espacio". Y hasta ahí pudo contarme.

Unoudeuxphantom Grey Varios altavoces Phantom y su hub de contenidos, Dialog (en el centro, se vende aparte)

Sin embargo, si Devialet tiene la aspiración de ser una marca global y que sus productos se usen masivamente, ¿no deberían bajar el precio de sus productos?

La gama Expertos que lanzamos en 2013 costaba 5.000 dólares. Phantom empieza en 1.500 dólares. En 2013 sabíamos que con ese precio no podíamos llegar al público masivo, e incluso sabemos que con los 1.500 dólares de Phantom tampoco, pero estamos trabajando para hacer nuestra tecnología mejor y más barata, para tener productos más accesibles. No obstante, hace falta una gran inversión para hacer eso y lleva tiempo.

Para terminar, le pido a Pierre-Emmanuel que me haga una promesa sobre Devialet. No se lo pensó mucho: "En cinco años todo el mundo conocerá Devialet".

Nos vemos en cinco años.

En Xataka | ¿Qué tienen de revolucionarios los altavoces de Devialet para interesar a Renault, Foxconn o Jay Z?

Bowers & Wilkins P7, análisis: audífonos para oídos con experiencia

$
0
0

5 P7 Slide 1

Hablar de auriculares es cada vez más difícil. La oferta es mayor que nunca: los fabricantes disparan sus modelos Wireless prometiendo idénticas prestaciones. Por compromiso tecnológico encontramos segmentos nuevos donde antes sólo había clasificaciones por construcción.

En esta dicotomía incómoda me he visto con los Bowers & Wilkins P7: demasiado buenos para ningunearlos por la calle escuchando un AAC de iTunes; demasiado parcos para jurar por ellos en un concilio de sonidistas. El lego no tendrá aquí mucho que rascar. El docto se llevará alguna sorpresa: una vez pasadas las protocolarias horas de rodaje, los audífonos se descubren magníficos.

Un poco de historia

Dos ingleses anhelando el grial del sonido perfecto. Con 20 años recién cumplidos, en 1943 John Bowers conoció a Roy Wilkins mientras trabajaba para el Royal Corps of Signals, el cuerpo de soporte y comunicaciones del ejército británico.

En plena Segunda Guerra Mundial, en 1943 John Bowers conoció a Roy Wilkins mientras trabajaba para el Royal Corps of Signals británico

Al terminar la guerra y con algo de dinero ahorrado, este ingeniero de teleco de la Universidad Técnica de Brighton y su amigo fundaría Bowers & Wilkins Ltd, la empresa de sonido con la que trabajarían modestamente con equipos de megafonía para escuelas, ayuntamientos e iglesias.

Img 20170602 100741480 Hdr

El negocio funcionaba viento en popa y pronto reclutaron a Peter Hayward, un amigo de la infancia, para la faceta logística. Dando servicio a radio y televisión, la empresa de B&W logró una gran reputación en el mercado de los sistemas HiFi. Una de sus clientes, tan satisfecha por la calidad de los productos, realizó una donación vía testamento de 10.000 libras.

En 2010, la empresa británica lanzó sus Bowers & Wilkins P5, entrando de lleno en el mercado de los audífonos de gama media-alta. A estos le siguieron los C5, los P3 y P5 (supraaurales), los P9 (circumaurales) y estos P7 que tenemos en las manos y que pasamos a analizar de inmediato.

Embalaje y presentación general

Auriculares

Una caja negra. Una caja enorme que huele a zapatos nuevos. En primer plano, los auriculares cableados, plegados mediante el tradicional sistema de tijera. Bajo el molde entelado, un segundo cable de 1.2 metros —propietario, de curvatura específica—, con baño de oro, con indicadores para el volumen (pausar y continuar llamada, etcétera), un bolso amplio para el transporte y un adaptador estéreo de jack 3.5mm a jack de 6.35mm, ideal para conectar a un amplificador o tarjeta de sonido.

El auricular presenta una diadema de piel cosida. Sí, piel real, no sintética. Y, aunque es extensible, el excedente va escondido dentro de la diadema. El resto de las conexiones son firmes, las orejeras cuentan con un acabado en aluminio cepillado con el logo de la marca prensado a ambos lados.

Fotor 149639128999312

Nada más, nada menos. Los controles del cable —liso, para evitar nudos— están preparados para dispositivos Apple. Con un Moto G5 (modelo 2016) sólo podía pausar y continuar. Con un Samsung Galaxy S6 también pude controlar los volúmenes. Desde un iMac de 2014 controlé ambas acciones. Aunque esto lo veremos más adelante.

Cabe decir que existe un modelo P7 wireless, por 50 euros más —y casi 50 gramos de peso extra—, listo para escuchas con conectividad Bluetooth aptX y unas 17 horas de autonomía. La marca asegura unas calidades idénticas, aunque en este particular no puedo arrojar información.

Construcción y materiales

Fotor 149639135793686

Las almohadillas de las copas son desmontables. Van fijadas a la estructura mediante 4 imanes y dos pasadores como los que vemos en la imagen. Es decir, podemos intercambiarlas una vez sufran desgaste. Y, como las del P5, son bastante económicas. Al desnudar el pabellón vemos, en la copa izquierda, la estructura del driver y el conector jack.

Las almohadillas de las copas son cómodamente desmontables. Van fijadas a la estructura mediante cuatro imanes y dos pasadores

Nada más tenerlos en las manos se aprecia calidad de construcción. No calidad dicho desde un término acomodado: realmente son firmes; están listos para aguantar maltrato. Por suerte, el uso de acero inoxidable en las bisagras, por ejemplo, no penaliza. Estamos hablando de un auricular que con cable incluido no sobrepasa los 300 gramos.

Las almohadillas, por cierto, son de doble cavidad y relleno fonoabsorbente. No olvidemos que estamos ante unos auriculares cerrados: no sólo aíslan sino que evitan fugar sonido al exterior. Y en esta tarea rinden bastante mejor que, por ejemplo, unos Sennheiser Momentum.

Entrando más en la cocina podemos ver dos transductores de 40 milímetros protegidos por una rejilla perforada. Son electrodinámicos, con diafragma de nylon amortiguado. Un sistema clásico y funcional, que entronca con tecnologías como el sistema Tesla de Beyerdynamic.

Tecnología y especificaciones técnicas

Img 20170602 094930723

  • Impedancia: 22 ohmios
  • Rango de frecuencias: 10-20.000 Hz
  • Distorsión (THD): <0,1% (a 1KHz/10mW)
  • Potencia de entrada máxima: 50 mW
  • Sensibilidad: 111 dB/V a 1 kHz

Dos apuntes: estos audífonos no amplifican ni comprimen. No esperes sonido poderoso, amplificado, que retumbe en las orejas porque no lo encontrarás aquí. Tampoco son estrictamente planos, con una mezcla ligeramente desviada hacia graves y agudos, dando menor protagonismo a los medios.

Por otro lado, incluso a volúmenes altos hasta lo doloroso, el auricular ni se inmuta. No sólo no retumba la copa, sino que el aire circulante no impacta contra la oreja, gracias a un chasis ventilado por el margen superior. Cada driver está montado sobre una estructura rígida.

Sonido y pruebas

5 P7 Slide 2 Jpg

Nada más conectar el auricular me llevé el primer susto: por más que cambiaba canales desde las preferencias del sistema, no era capaz de reproducir el audio del sistema. Estaba usando Boom 2, una app de Mac recomendada para mezclar y amplificar el sonido. Buen aviso, así empezaría el test sin alteraciones vía software. Por cierto: sí, se puede usar esta y cualquier otra aplicación, fue un error simple al direccionar la salida de audio.

La primera toma de contacto con unos Bowers & Wilkins P7 no es muy positiva: su sonido es algo sucio, turbio en medios, falto de color

Estos P7 son como las buenas gafas: te sientes incómodo con ellos los primeros cinco minutos. Después encajan como un guante, una «segunda piel». Ejercen la presión adecuada sobre el cráneo. Su diadema es menos maleable de lo que desearía. Son tan robustos que abruman, en el buen sentido.

El segundo susto me lo llevé al empezar a escuchar música —fue con este disco, un primer prensaje heredado de mi familia—, pasada vía directa por un Denon AVR-X. La primera toma de contacto con unos Bowers & Wilkins P7 no es muy positiva: su sonido es algo sucio, turbio en medios, falto de color. Pero si eres usuarios de audífonos de este rango sabrás que la paciencia tiene premio. Y los P7 no empiezan a sonar de verdad hasta, como mínimo, las primeras 40 horas.

Eso sí, lo que ofrecen a partir de aquí es una respuesta rapidísima en graves.

Durante varios días estuve intentando estresar los auriculares con piezas dispares —como esta— y siguieron demostrando cierta acentuación en la banda de los 20-80 Hz (graves). Pero se aprecian amplios, precisos, con un subgrave brillante —nunca había escuchado Strict Machine con tanto cuerpo—, un agudo limpio y una textura cálida. Para resumir en una palabra: versatilidad.

Buscando una comparativa en rendimiento, quizá los últimos Philips Fidelio L2 serían el modelo más próximo. Ambos son capaces de escalar, de ofrecer escena amplia y dar ese plus de amplitud cuando la mezcla lo requiere. Los Bowers & Wilkins P7 dan un grosor característico sin inflar la mezcla, riqueza en matices, de manera orgánica.

Deudas y conclusiones finales

Imagen

Se echa en falta un cable de 3 metros con jack de 6.3mm para conectar al equipo estacionario y tumbarse en el sillón con los pies en alto. Fuera de casa el cable es más que suficiente. Y se adaptan lo bastante para aguantar el traqueteo diario: un tramo en metro, un trote hacia cualquier destino. También he podido comprobar que transpiran bastante bien, aunque cuanta mayor es la temperatura, mayor el estrés auditivo.

No son, en cualquier caso, la solución específica para todos los estilos. En vocales, un oído experimentado encontrará alguna que otra flaqueza. De hecho, se comportan mejor con voces masculinas que femeninas. Esta es una percepción común en auriculares cerrados.

Estos 'Bowers & Wilkins P7' son un vástago rebelde de la gama alta: los mira de tú a tú, aunque siempre habrá algún gesto que afearle

Un oído adulto valorará lo que estos británicos quieren ofrecer, sin duda. No pueden competir contra los agudos de unos Sennheiser HD 800, o el nivel de precisión de unos Beyerdynamic T 1. Tampoco buscan esto: compiten en un segmento de auriculares modernos y su sonido ofrece eso, una frescura que los tótems de siempre no encuentran.

Diríase que estos Bowers & Wilkins P7 son el vástago rebelde de los citados: los mira de tú a tú, aunque siempre habrá algún gesto que afearle.Prueba

A la eterna pregunta de si valen lo que cuestan, la respuesta no es fácil: es algo subjetivo, ajustado a cada bolsillo. ¿Estamos ante una gama media cara o una alta barata? Por la parte que me toca, tras una semana de uso diario, por 349 euros valen sobradamente lo que ofrecen. Y no es decir poco.

El terminal ha sido cedido para la prueba por parte de Bowers & Wilkins. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

MIXXTAPE es un reproductor de música digital en forma de cassette que también se puede reproducir en un Walkman

$
0
0

Mixxtape Reproductor Musica 4

Lo retro es lo de hoy. Cada vez nos convencemos más de esta premisa pues son constantes las apariciones de viejos formatos de música y vídeo o bien de dispositivos con tecnología de antaño, pero con pequeños retoques para adaptarlos a nuestros tiempos modernos, como Elbow.

Es de esta manera que se presenta MIXXTAPE, un reproductor de música digital con forma de cassette, pero que en su interior guarda un secreto que será del agrado de los más nostálgicos pues su contenido también puede ser reproducido en una vieja grabadora, auto estéreo o Walkman.

El cassette, reinventado

Mixxtape Reproductor Musica 3

MIXXTAPE se describe así mismo como la reinvención del cassette tal y como lo conocimos hace décadas. El reproductor está fabricado en fibra de carbono y se conforma de una pequeña pantalla LCD, interruptor de encendido/apagado/bloqueo, bahía para tarjetas microSD, jack 3.5 mm de audio, y puerto microUSB.

Su funcionamiento es de lo más sencillo pues con la ayuda de una tarjeta microSD y un cable microUSB se pueden transferir los archivos que se reproducirán. En la pantalla se podrá ver la información de los archivos y con la ayuda de controles táctiles se llevarán a cabo tareas como poner pausa, adelantar o atrasar canciones entre otras.

Por otro lado, la autonomía queda a cargo de una batería de 330 mAh que promete hasta 12 horas de reproducción y que según sus creadores podrá recargarse totalmente en menos de una hora. Soporta los formatos de audio más populares de la actualidad: FLAC, MP3, WMA, OGG, APE, WAV, entre otros.

Mixxtape Reproductor Musica 2

Para escuchar la música se vale de un jack 3.5 mm estándar, pero además cuenta con conectividad Bluetooth para conectar audífonos inalámbricos. Finalmente, una de sus principales atracciones es la posibilidad de reproducir su contenido a la vieja usanza, es decir en un Walkman, auto estéreo o cualquier tipo de dispositivo de este tipo.

¿Quieres uno? No tan rápido

De momento MIXXTAPE es un concepto con una campaña corriendo en Kickstarter. Al momento de escribir estas letras, ha acumulado más de 85.000 dólares, superando con muchas creces su meta inicial de 10.000 dólares. Y eso que aún le restan unos once días de campaña.

Mixxtape Reproductor Musica

¿Cómo ha logrado tales cantidades de dinero? Simple, su precio es de apenas 50 dólares y lo que promete es bastante atractivo. Es decir, sí, estamos básicamente ante un reproductor de música digital cualquiera, pero con la diferencia de que tiene forma de cassette, eso sin mencionar su capacidad de reproducción en viejos artefactos.

Según lo que podemos leer en su página de campaña, el primer embarque comenzará a enviarse a partir de noviembre de este año. Si quieres un MIXXTAPE aún estás a tiempo de colaborar en la campaña y hacerte con el tuyo.

Más información | Kickstarter
En Xataka | Que no se acabe la onda retro, la banda sonora de 'Stranger Things' pronto estará disponible en cassette

Viewing all 567 articles
Browse latest View live