Quantcast
Channel: Audio - Xataka
Viewing all 567 articles
Browse latest View live

Dando el salto al wireless: guía de compras de auriculares inalámbricos de 15 a 350 euros

$
0
0

Wireless Girl

Con la presentación oficial del nuevo iPhone sin conector de 3,5mm, el debate está sobre la mesa: ¿ha llegado la hora de jubilar los cables? El smartphone se ha convertido en uno de los núcleos principales para escuchar música, en cualquier parte, en cualquier momento. Pero, ¿cumplen todos los auriculares inalámbricos unas mínimas exigencias y calidades sonoras?

2016 ha supuesto un punto de inflexión: ya se venden más audífonos inalámbricos que con cable. Beats, fabricante líder mundial adquirido por Apple, hace tiempo que se olvidó de cables para los mejores modelos de su flota. En cualquier caso, la tendencia parece virar hacia el nuevo protocolo USB-C Digital Audio, más eficiente y con más posibilidades futuras.

Un importante salto tecnológico

Los auriculares inalámbricos siempre han invitado a la desconfianza. La tecnología de codificación, hasta hace bien poco, no estaba a la altura de las circunstancias. De la radiofrecuencia pasamos al bluetooth y al NFC (comunicación de campo cercano), que tampoco ha sido un caminito de rosas.

Sony Ldac Y algunas marcas apuestan por su propia tecnología: el códec LDAC

Cualquier auricular moderno es compatible con el perfil A2DP (perfil de distribución de audio avanzada). EL SBC (Subband Coding) es el sistema de codificación empleado por defecto. aptX es el segundo más conocido —que puede alcanzar calidades de DVD, 96KHz y 24 bits—, habitual de casi todos los equipos estéreo, y después estaría el algoritmo AAC, de una compresión más avanzada pero más inteligente que el MP3, por ejemplo. Un buen auricular incluirá compatibilidad con todos ellos.

Lo que nos debe quedar claro es que con el ancho de banda de los nuevos protocolos Bluetooth y WiFi, la duda sobre la calidad ya no tiene validez. Se acabó eso de la compresión extrema o el retardo en el audio. Es más, pasar a modelos inalámbricos implica en la mayoría de los casos dar el salto a modelos que incluyan su propio DAC. El DAC es el hardware encargado de transformar la información digital a analógica. Dicho de otro modo: coge todos esos ceros y unos y los convierte en algo audible que nuestros audífonos interpreten. Así que si el DAC está a la altura, tratándose de música digital, la calidad puede ser 1:1 respecto a la fuente emisora. En teoría, al menos.

Esquema Dac imagen de esquema DAC. Fuente: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/19255/EnriqueBuenoGimeno.pdf

A por el audífono PERFECTO

Beats, Bose, Jaybird, Skullcandy… todo el mundo conoce las marcas más populares —no necesariamente las mejores, como iremos viendo—. En primer lugar debemos enfocar nuestra búsqueda. Podríamos clasificar los audífonos inalámbricos en tres subcategorías:

  • Deportivos: para cualquier actividad al aire libre, con tolerancia a la lluvia y el sudor, que aguanten el envite y el maltrato dentro y fuera de casa. La palabra clave es waterproof.

  • Domésticos: auriculares pensados para ir de habitación en habitación, oficina en oficina. De estudio o para retransmisiones por Youtube, para jugar sin trabas o estar tirado en la cama reproduciendo el audio desde el escritorio de otra sala.

  • HiFi: auriculares para los oídos más técnicos. Sistemas de alto rendimiento que se complementen con un DAC de Alta Definición. Y, claro, con una fuente emisora a la altura. Olvidaos de Spotify.

Diseño

Independientemente del tipo de auricular, los tres valores que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un buen modelo inalámbrico son:

  • Autonomía: la mayoría oscilan entre las 5 y las 10 horas. Pero aquí también dependemos de nuestro smartphone, tablet o sistema. Debemos buscar un auricular que no sacrifique la calidad cuando la batería está agotándose ni que aumente el peso/tamaño de manera desproporcionada.

  • Construcción: la mayoría de audífonos inalámbricos incluyen algún tipo de sujeción para la cabeza o las orejas: de nuca, de clip, con banda elástica, etcétera. La comodidad es absolutamente clave y deben poder operar en ambientes más hostiles que simplemente a dos metros del sofá.

  • Funcionalidades: emparejamiento, compatibilidad con códecs, etcétera. La meta final de un auricular debe ser siempre la calidad de transmisión y reproducción. Todo lo demás es accesorio.

Ath Model

El alcance es algo que preocupa a bastantes usuarios, aunque no es tan grave; cualquier estándar actual alcanza holgadamente los 8-10 metros y pocas veces nos separemos más de esa distancia del dispositivo emisor.

Por pura practicidad, vamos a centrarnos en auriculares de botón e intraurales, con alguna excepción puntual. Son más cómodos y versátiles que los supraaurales —aquellos que cubren la mayor parte del pabellón auditivo pero son el enemigo Nº1 de los usuarios con gafas—. Precisamente, por una cuestión de comodidad no recomendaremos modelos de buen rendimiento como los Koss BT540, BÖHM Wireless BH o, a pequeña escala, los Creative Sound Blaster Jam GH, apreciados por algunos gamers. Ya sabéis, no pueden estar todos los que son, pero sí son todos los que están.

Desde 5 a 50 euros

Coulax QY8 (15,99 €)

Empezamos con un modelo que es un regalo por las capacidades que tiene. Por poco más de 15 euros nos llevamos un modelo compatible con los perfiles HFP, A2DP, APTX + EDR (hasta 96KHz), con el estándar Bluetooth 4.1, cancelación de ruido CVC 6.0 —que se traduce en un filtrado inteligente del ruido ambiental— y la posibilidad de emparejar con dos dispositivos independientes de manera simultánea. No son muy cómodos, aunque sí flexibles, ligeros (apenas 18 gramos), una batería de 80mAh que soporta hasta 7 horas de reproducción y un rango de funcionamiento de hasta 10 metros de distancia.

Baratos

Mpow Cheetah (19,99 €)

Un modelo un poco desfasado pero bastante estable y con un rendimiento solvente. Por unos 20 euros tenemos un modelo de idénticas prestaciones técnicas al anterior citado, con dos apuntes relevantes: son mucho más cómodos —la caja incluye 5 pares de estabilizadores (earbuds), tres de ellos impermeables— y ofrecen un sonido más potente, con mayor empaque. Por contra, se van hasta casi los 60 gramos, su batería pocas veces llega hasta las 6 horas y recibe señal hasta los 9 metros. En cuanto a calidades no tendrás mucho de lo que preocuparte: opera en el rango de los 2,4 GHz, estándar Bluetooth 4.1 (además de los 4 perfiles oficiales) e incluyen un chip RSE PLC con un rendimiento muy capaz.

Aukey EP Sport (20,99 €)

También compatibles con los perfiles A2DP, AVRCP y con el protocolo Bluetooth 4.1, este pequeño es especialmente querido entre algunos usuarios por su ergonomía. Su batería —Li-Polymer recargable de 120mAh— ofrece unas 5 horas de música y un tiempo de carga por debajo de las 2 horas. Su alcance máximo es de 10 metros y, si tuviésemos que destacar un elemento, sería su perfecta coherencia sonora: graves estables, medios agradables y agudos no muy afilados. Por este precio es difícil encontrar algo mejor.

Philips MyJam Fresh Tones BT (40,99 €)

Por los pelos se cuela este modelo, el más pequeño de la familia SHB. Buen auricular y mejor amigo, ofrecen drivers por encima de los 10mm (14,2 para ser exactos) lo que se traduce en graves más gruesos y una mayor sensibilidad (107 dB). Su acabado es algo más cuidado que la mayoría de los citados: cable plano (Flexi-Grip), no llega a pesar 3 gramos, diseño “clásico” (intraural con caída vertical) y compatibilidad con la versión 4.1 de Bluetooth. Eso sí, la batería se agota en un santiamén: apenas 4 horas.

Philips Myjam Fresh Tones Bt

No debería olvidársenos, en este espectro de precio, algunos auriculares con micro: los Sony SBH20 y los Philips SHB 5100 llevan algún tiempo entre nosotros y son ideales para atender llamadas y, aunque no ofertan el empaque sonoro de otros modelos, son más versátiles gracias a su conectividad Multipoint + NFC.

Desde 50 a 150 euros

Samsung Level U (55,99 €)

Este es un buen modelo para empezar. Toda la familia de Samsung EO rinden con eficacia y equilibrio y el citado puedes encontrarlo por poco más de 50 euros. El Level U es un auricular con garantías, uno de los más mimados por la empresa: cuerpo gomoso, dos imanes para conservar su integridad estructural, 10 horas de batería y muy cómodos de llevar. Entre sus funciones está el control de volumen, reproducción/pausa, avance de la pista y de llamadas compatible con la mayoría de smartphones. Su radio de acción está un poco limitado (a poco más de 5 metros perderás la señal) pero a cambio te llevas un audífono de un diseño excepcional.

Collage 2

Motorola MOTO Surround (57 €)

Motorola también tiene su propio auricular wireless, y la verdad es que son muy completos. Como cualquier modelo anterior, es compatible con Bluetooth 4.1 y aptX, incluye los clásicos controles de pista y volumen, un diseño inteligente que esconde una tremenda batería de casi 15 horas de autonomía. Con cómodos y estilísticamente están emparentados con los modelos LG que veremos más adelante. Un auricular relación calidad-precio muy adecuado, con tres config de audio para distintos perfiles —únicamente recomiendo el Signature Sound—.

DENON AH-W150 (75,99 €)

Un clásico de apenas 23 gramos que no tiene mucho que demostrar. Este auricular deportivo, resistente al sudor y al agua, ofrece un diseño bastante elegante —y una gran variedad de colores—, con un radio de acción de hasta 8 metros, y una batería recargable de algo más de 7 horas. El nuevo modelo es compatible con Bluetooth versión 4.1 y HSP/HFP/A2DP/AVRCP y esconde unos notorios drivers de 14,2mm. No conozco a nadie con ellos que se haya decepcionado.

Plantronics BackBeat Fit (83,99 €)

Los BackBeat llevan varios años cosechando buenas críticas. Son unos audífonos comodísimos. Por poco más de 20 gramos y revestimiento repelente a líquidos P2i, este modelo está pensado para el deporte desde su misma concepción. Compatible con cualquier smartphone que utilice bluetooth, 8 horas de autonomía —más en realidad—, memoriza hasta 8 dispositivos distintos. En lo que a sonido respecta, quizá sean algo limitados comparado con lo que vendrá en adelante, pero sin duda ofrecen esa riqueza de matices de los intraurales que no cierran completamente del exterior, permitiendo respirar al oído.

Collage 3

Philips SHQ 7900 (100 €)

Creo que debería ser honesto con el lector de Xataka: nunca he probado estos auriculares, pero me consta que son especialmente queridos entre runners. De hecho, estos in-ear han sido comparados en rendimiento con los Fidelio —uno de los mejores representantes de la marca—. Este modelo es el más alto de la familia SHQ y sus especificaciones son bastante generosas: por 23 gramos tenemos un modelo de buena contrucción, compatible con los perfiles A2DP, AVRCP, HFP, HSP, alta tolerancia al agua y un radio de acción de hasta 10 metros.

LG Tone Active (115 €)

Los LG Tone Active forman parte de una gran familia —LG Ultra (I y II) y los ya clásicos Infinitum— solo que estos, en concreto, ofrecen un plus de graves y de potencia sonora sumado a todas las especificaciones y compatibilidades de estos anteriores. Intraurales de diseño tipo collarín, incluye 2 baterías internas de 90 mAh que se traducen en unas 10 horas de autonomía, y un puerto de carga Micro USB. Son muy resistentes al agua y al sudor, incluyen un aviso de llamadas por vibración y, si te interesan, te contaré su principal problema: su sistema de cable retráctil no es muy fiable. Por lo demás, genial.

JBL by Harman Reflect Response (131 €)

Un escalón por encima de los Everest en comodidad y no precisamente mejores en rendimiento, estos Reflect Response incluyen drivers de 8,6 mm y son, sin distinción de precio, los que mejor sonido ofrecen de su franja: cálido, sólido, inusual. Son resistentes al sudor y al agua, su respuesta de frecuencia abarca de 10Hz a 22KHz e incluyen tecnología de control gestual. Podrás escuchar 10 horas de música ininterrumpida con un rango de hasta 10 metros de distancia.

Collage 4

Damson DAHB01 (140 €)

Estos Headbones han aterrizado hace poco en España. ¿Quién ha dicho que aquí no hay espacio para los auriculares de conducción ósea? Este modelo está a la altura de su coste: resistentes al agua, sudor y polvo, si llegas a probarlos seguro que te los quedas. Son ligeramente más pesados que la media (80gr) y ofrecen 8 horas de autonomía gracias a su batería de Ion-Litio integrada. Como no, disponen de micrófono, control de volúmen, conectividad Bluetooth 4.1 y una calidad de sonido y aislamiento muy destacable. Pronto esta modalidad de audífonos conquistará el mercado —sus beneficios son obvios en cuestiones de salud—.

Jaybird X2 (150€)

Los Jaybird no podían faltar. Estos intraurales Bluetooth resisten sudor, agua y polvo. Su calidad de sonido queda un poco por debajo de lo que podría pedirse —les falta un plus de potencia—, ofrecen 8 horas de autonomía de música sin cortes y se adaptan cómodamente a la oreja gracias a unas aletas de silicona. Pese a su prensa no son el modelo que recomendaría a primera vista pero en lo que a construcción respecta son idóneos para recorrer largas distancias con una mountain bike o cualquier tipo de escapada deportiva.

Por si algún lector echa de menos los Audio-Technica ATH-ANC 40: los probé mientras elaboraba este artículo y son bastante decepcionantes. Sonido muy tenue y rendimiento pobre. Si buscas algo con mayor empaque del que ofrece un intraural, recomendamos estos tres modelos: Noontec Zoro II, Beyerdynamic DTX 350 p y los populares Beats Solo 2, ambos compatibles con y sin cables.

Qc35

Desde 150 a 350 euros

En este espectro hemos buscado modelos que destaquen por su usabilidad, que estén disponibles a la venta en España y que gocen de de buena reputación. Es una pena que firmas como RHA no se hayan lanzado a fabricar modelos wireless, porque seguro ocuparían lugar en este espacio —sólo hay que escuchar los T10i—, pero os dejamos con algunos de los más granados audífonos del mercado.

Optoma BE6i (160 €)

Convertidos en poco menos que una leyenda, estos auriculares resistentes a cualquier envite dispone de compatibilidad con los códec AAC y aptX, micro con cancelación de ruido, control total de pista, resistencia al polvo y al agua (con certificado calificación IPX5), remates bañados en oro, la increible independencia de 30 metros, hasta 7 tapones diferentes y transductores de 10mm capaces de reventar cualquier oído. Lo que se diría un 5 estrellas.

Collage 5

Sony MDREX 750 BT (177 €)

Con un precio un poco inflado, estos Sony MDREX BTB ofrecen su propia tecnología LDAC, un tipo de DAC de alta tasa de transferencia. También son compatibles con el emparejamiento rápido y el estándar actual de Bluetooth. Hasta siete horas de audio ininterrumpido en apenas 36 gramos y lo mejor de todo, una amplísima capacidad de respuesta, de los 5 Hz a los 40.000, bajo unos diagramas de 9 mm que responden a los graves de maravilla. Como es habitual, se ofertan en una gran variedad de tapones y colores (hasta 5)

Bose SoundSport (179 €)

Este es un excelente ejemplo de audífono wireless con buen rendimiento y prestaciones: emparejamiento rápido vía NFC, Bluetooth y un sonido de primerísima calidad, limpio y potente —con varias ecualizaciones dinámicas—, durante unas 6 horas. Están especialmente pensados para aguantar cualquier batalla y no despegarse de las orejas. Tus auriculares favoritos para salir a correr… si puedes costearlos.

Beyerdynamic Byron BTA (196 €)

Repite la empresa alemana que actualmente está presentando en la IFA sus Byron. Este modelo no tiene de premium sólo el precio: es una verdadera delicia wireless, con códec Qualcomm aptX actualizado, AAC, sonido totalmente cerrado, 7,5 horas de autonomía y 10 metros de rango. Su valor nominal (SPL) está en los 90 dB y su rango de frecuencias entre los 10 y los 25.000 Hz, emparentándose en especificaciones con con el modelo cableado Beyerdynamic iDX 160 iE.

B&O Play H5 (199 €)

Por accidente me encontré este modelo por debajo de los 200 €. Dicen que están sobrevalorados. Yo todavía me pregunto cómo albergan tanta potencia en tan poco espacio. Parte de su mala prensa se debe a su poca autonomía —por los pelos llega a las 5 horas— y sus drivers son algo pequeños para según qué orejas (6,4mm). Sólo te diré que, como usuario, los pruebes en cualquier tienda especializada.

Collage 6

Bose QuietControl TM 30 (230 €)

Presentados como novedad la pasada primavera, este modelo está a la altura de lo que podamos pedirle: emparejamiento Bluetooth y NFC, drivers actualizables, distintos tipos de ecualización, un diseño tipo gargantilla muy cómodo y 10m horas de autonomía. Por 100 euros más, Bose dispone del nuevo modelo de la familia QC, una de esas excepciones que necesitábamos incluir. Gracias a sus potentes baterías ofrece 20 horas de autonomía —40 si usamos cable— y son recomendados tanto para gamers como para audiófilos. Olvídate de graves sobrealimentados y distorsión estúpida: cualquiera de los dos modelos te dejará satisfecho con su equilibrado control de frecuencias y su robusta construcción.

Parrot Zik 3 (299 €)

La popular firma Parrot —¿qué no pueden fabricar?— lanzó el año pasado un auricular que responde EXACTAMENTE igual con y sin cables. Un portento en ingeniería y diseño (con modelos en hasta 8 colores) ofrecen 18 horas de autonomía, gracias a una batería de 830mAH, supresión de ruidos total, su propia aplicación de control Surround 5.1, estos Circumaural se emparejan al vuelo con cualquier dispositivo compatible y, para sus 328 gramos de peso, son los más cómodos de todo el listado.

Sennheiser Momentum 2.0 (350 €)

Vamos ahora con un favorito: si los Sennheiser Momentum ya lograron una prensa llena de elogios, este modelo es, sin irnos a los modelos artesanales bajo pedido de algunas marcas, uno de los mejores audífonos inalámbricos existentes. De diseño circumaural y diadema plegable, este modelo vale lo que cuesta. Sus copas con algo más grandes que las del modelo anterior, lo que redunda en mayor comodidad y un sonido mejor balanceado.

Collage 7

En cuanto a la electrónica, empareja 2 dispositivos simultáneos y guarda hasta 8 en su memoria, ofrece hasta 22 horas de autonomía y una clavija para quienes aún no piensen despegarse de sus conectores jack 3,5mm. Integra dos micrófonos con cancelación de ruido externo —aunque no con la misma efectividad que los BOSE— y, de poder sacarle una pega, sería su precio. El modelo alámbrico ha bajado hasta la mitad, algo que hace plantearse si realmente merece la pena dar este salto. Al menos no cuestan lo que unos Fischer o Ultrasone.


Este pequeño dispositivo transforma nuestro viejo altavoz en un sistema de audio Bluetooth

$
0
0

The Vamp Stereo 3

Seguramente tenemos por ahí guardado en casa de nuestro padres, o nosotros mismos, un viejo sistema de sonido, el cual sólo está ocupando espacio llenándose de polvo y que no hemos querido tirar a la basura por razones desconocidas. Ahora alguien ha tenido la grandiosa idea de dar nueva vida a los altavoces de ese sistema sonido, convirtiéndolos en un nuevo dispositivo de sonido adaptado al siglo XXI.

The Vamp Stereo es un proyecto que nos ofrece un pequeño dispositivo que funciona como receptor Bluetooth, al que podremos conectar cualquier sistema de altavoces que ya no usemos, con lo que con sólo uno de estos altavoces podemos tener un nuevo sistema de sonido estéreo a bajo coste.

The Vamp Stereo + Speaker

The Vamp Stereo 5

El famoso diseñador Paul Cocksedge diseñó hace tres años Vamp, un curioso gadget con diseño de heptaedro, un cuerpo geométrico de siete caras, dicho dispositivo permitía conectar cualquier altavoz para así tener un sistema de sonido Bluetooth portátil. El proyecto buscó suerte en crowdfunding siendo todo un éxito, por lo que ahora nos trae la nueva versión de Vamp y hasta un nuevo altavoz.

The Vamp Stereo es precisamente eso, el Vamp de hace tres años pero ahora con sonido estéreo, un nuevo chip Bluetooth 4.0, un amplificador y una batería recargable que ofrece hasta 10 horas de autonomía, la cual sirve para suministrar de energía a hasta dos altavoces con transmisión de sonido estéreo. Vamp Stereo cuenta con un disco magnético en la base para así poder colocarlo en cualquier parte del altavoz.

Por otro lado tenemos el Vamp Speaker, el cual es un altavoz que integra el dispositivo Bluetooth y posee la característica de que está fabricada con una carcasa hecha de madera de cultivos sostenibles y componentes electrónicos donde se usó únicamente materiales reciclados de otros dispositivos. Este altavoz además permite que se puedan conectar hasta otros dos altavoces y así tener un sistema de audio de tres canales.

The Vamp Stereo 1

Ambos dispositivos se encuentran actualmente en una campaña de financiación en Kickstarter, el precio del Vamp Stereo es de 39 libras, mientras que el Vamp Speaker es de 69 libras, ambos con entregas programas para el mes de mayo de 2017.

Además de ser un proyecto que busca poner a la venta este dispositivo y un altavoz, Paul Cocksedge también lo está usando como parte de una campaña que busca reducir los residuos electrónicos, ya que durante el 2015 dice haber recibido más de 10.000 altavoces para sus instalaciones artísticas.

The Vamp Stereo 6

The Vamp Stereo 7

Más información | Kickstarter

Sí, los EarPods Lightning y el adaptador a 3,5 mm del iPhone 7 esconden su propio DAC

$
0
0

Dac Lightning

Con el paso de los días seguimos descubriendo nuevos detalles que esconde Apple en su nuevo iPhone 7 y todo lo que lo rodea. Hace unos días los chicos de iFixit destripaban el dispositivo para mostrarnos qué había hecho Apple con el espacio libre que dejaba el jack de 3,5 mm, y hoy un blog vietnamita hace lo mismo con los nuevos audífonos EarPods Lightning y el adaptador de 3,5 mm a Lightning del nuevo iPhone 7.

El haber desmontado tanto los audífonos como el adaptador nos confirma algo que muchos esperaban, que ambos accesorios integran su propio convertidor de digital a análogo (DAC), lo que hace posible que el conector Lightning sea capaz de ofrecer audio digital.

El conector Lightning sigue ganado protagonismo

Como mencionaba, muchos esperaban alguna diferencia entre el cable Lightning que tenemos disponible hoy día en varios dispositivos de Apple, pero nadie había podido confirmar que para el caso del audio éste añadiera su propio DAC, lo que demuestra que este conector aún tiene muchas sorpresas y posibilidades.

En el vídeo que se ha preparado para mostrar los detalles del conector podemos ver las capas que envuelven la pequeña placa, lo que hace que todos los componentes estén seguros, pero a su vez veremos como ese pequeño espacio está siendo aprovechado para meter un DAC por un lado y por el otro chips y condensadores.

En el caso del adaptador de 3,5 mm a Lightning, el DAC es identificado con el modelo o número de componente '338S00140/A0MU1621/TW', mientras que los EarPods Lightning tienen una etiqueta muy similar con la '338S00140/A0QK1623/TW'. En ambos casos se desconoce el fabricante, por lo que no es posible, hasta el momento, saber los detalles de estos DACs y sus capacidades.

Lo que este 'despiece' nos demuestra, es que Apple está en una posición de mucha ventaja con su conector Lightning, ya que gracias a sus capacidades es capaz de montar diversos chips que le ayudarán a actualizarse y siempre estar vigente, ya que puede añadir compatibilidad a interfaces de datos como USB 3.0 o 3.1, incluso para vídeo y audio, como lo vemos en este caso, esto con sólo cambiar componentes en la placa y sin necesidad de modificar el conector.

Más información | Tinhte.vn En Xataka | Destripar el iPhone 7 Plus nos descubre para qué se ha eliminado el conector de 3,5 mm

Nissan Micra 2016: más tecnología y asistentes para seguir vendiendo coches de combustión

$
0
0

Nissan Micra 5 Paris 1600p 01

Nissan ha tenido un claro protagonista en el Salón del automóvil de París: el nuevo Nissan Micra. Allí fue donde se ha producido la presentación mundial de este modelo completamente nuevo. El Nissan Micra 2016 es la quinta generación de este coche utilitario de segmento B que empezó a venderse en 1982.

Lo de segmento B viene porque hay dos tipos de coches utilitarios: los de segmento A, los más pequeños (normalmente de 3,5 a 3,7 m de largo aproximadamente), y los de segmento B, un poco más grandes (de unos 3,8 a 4,10 m aproximadamente), pero sin llegar a ser un coche de tamaño medio. Ambos son coches pensados sobre todo para moverse por la ciudad y no consumir demasiado, aunque en el caso de los de segmento B se pueden hacer viajes sin miedo.

Nissan Micra 2010 Este era el Nissan Micra de 2010 (cuarta generación)
Nissan Micra 2013 Y este otro era el Nissan Micra de 2013 (es el 'restyling' de la cuarta generación). Viendo el antes y el después, sin duda el coche ha cambiado mucho

En Europa hay una competencia muy dura en el mercado de este tipo de coches utilitarios de segmento B, con alrededor de 40 modelos distintos de diferentes marcas. Teniendo esto en cuenta, nos preguntamos qué puede ofrecer el nuevo Nissan Micra que lo haga destacar respecto de los demás.

El nuevo Nissan Micra estará disponible con dos motores de gasolina y uno diésel, con hasta 90 CV, que reducen su consumo unas décimas con respecto a la generación anterior. En el futuro podría llegar algún motor más potente. Aunque sea Nissan, no hay versión eléctrica

En el grupo de los coches utilitarios la competencia es feroz

Nissan Micra 5 Paris 1600p 09

Si vives en España y haces memoria, es probable que te des cuenta de que no se ven muchos Nissan Micra de la cuarta generación por las calles. La realidad es que fue un coche que se ha vendido muy poco, mucho menos de la media de ventas de la marca japonesa en nuestro país. Algo fallaba.

Por lo que hemos podido ver han trabajado en varios aspectos en los que el anterior Micra era más flojo, y en particular para que sea más atractivo visualmente, aunque no sea un SUV (el tipo de coche que está más de moda hoy en día). ¿Y cuáles son esos aspectos?

Nissan Micra 5: diseño más moderno y personalizable

Nissan Micra 5 Paris 1600p 05 Los más atrevidos pueden colocar adhesivos en la carrocería para darle un toque más personal al coche. Hay varios diseños y colores

El primer aspecto a destacar del nuevo Nissan Micra es el diseño del coche. Ahora parece un coche con más fuerza y garra, más moderno, más atractivo y más dinámico. A la hora de valorar un diseño está claro que dependerá de los gustos particulares de cada cual, pero comparado con la anterior generación, el viejo Micra parecía más neutro y menos pasional.

Sirva recordar cómo era el Nissan Micra de la anterior generación (tienes un par de fotografías más arriba): el de finales de 2010, muy redondeado, y el restyling que tuvo el coche en el 2013, que tampoco terminaba de enganchar. Sin duda el nuevo Micra ha cambiado mucho, parece más sofisticado y puede resultar más atractivo visualmente a más gente. Al menos a nosotros los cambios nos parecen para mejor.

Nissan Micra 5 Paris 1600p 10 Interior del nuevo Nissan Micra con detalles en color naranja, a juego con la pintura exterior del coche. Los materiales y texturas son agradables a la vista y al tacto

En el interior los cambios en su diseño son también muy grandes. Se ha mejorado la percepción de calidad del interior, con materiales con mayor calidad visual, acolchados, cuero con costuras vistas, más suaves y mejor rematados. De nuevo comparado con el anterior Micra podemos asegurar que la mejora visual es real: en el antiguo el interior estaba realizado con plásticos duros de aspecto bastante más sencillo y austero.

Comparado con otros modelos de segmento B también estamos hablando de un buen nivel de calidad, de la media hacia arriba, pudiendo codearse con modelos de referencia en este aspecto como el Volkswagen Polo.

Otro de los puntos a destacar es que el coche permite personalizar tanto el aspecto exterior como el interior a gusto del conductor. En total hay unas 125 combinaciones distintas. Esto es algo que poco a poco se ha ido ofreciendo cada vez más en modelos de coches pequeños, como por ejemplo el Renault Twingo, el Peugeot 108, el MINI, el Opel Adam, por citar varios, aunque no es tan frecuente todavía en modelos un poco más grandes.

Nissan Micra 2013 Interior Este era el interior del Nissan Micra de 2013. Desde luego por dentro también ha cambiado mucho

De esta manera en el interior hay diferentes tapicerías, de tela, tela y cuero o cuero, y diferentes materiales y colores de acabado del salpicadero, en combinación con la tapicería y el color de la pintura de la carrocería. En el exterior, además de los colores de pintura, también se pueden incorporar diferentes adhesivos de colores sobre la carrocería, o combinar diferentes elementos y detalles en un color distinto (espejos retrovisores, estribos, faldones, llantas...).

En cuanto a dimensiones, el nuevo Nissan Micra es más grande que antes sin serlo tampoco demasiado: mide 3,99 m de largo. Ha crecido 17 cm su longitud, pero sigue siendo un coche de dimensiones contenidas, lo cual viene muy bien para moverser por la ciudad sin muchos problemas. Para que te hagas una idea sus dimensiones están en la media dentro del segmento B: por ejemplo un Toyota Yaris es un poco más corto (3,95 m), y un SEAT Ibiza es un poco más largo (4,06 m).

No disponemos del dato oficial de capacidad del maletero, pero a tenor de lo que hemos visto en persona es bastante grande para un coche así: parece que debería estar alrededor de 300 litros de volumen, y por cierto sin renunciar a la rueda de repuesto, lo cual no está nada mal. Este tamaño estaría también por encima de la media para coches de este tamaño (que suelen estar entre 260 y 280 l). Por ejemplo uno de los mejores maleteros en un utilitario lo tiene el Škoda Fabia, con 330 litros.

Conectividad y más tecnología de seguridad

Nissan Micra 5 Paris 1600p 14

Puesto que para la mayoría de la gente hoy en día es casi imprescindible su smartphone, el nuevo Nissan Micra también cuenta con un sistema de conectividad multimedia con una pantalla táctil a color de 7 pulgadas, que por cierto no está mal de resolución, ángulo de visión y respuesta táctil. En el cuadro de instrumentos se incluye otra pantalla a color de 5 pulgadas para la computadora de a bordo.

El sistema de conectividad es compatible con Apple CarPlay, pero no con Android Auto

Con este sistema se tiene manos libres para el teléfono, acceso a la agenda de contactos, reproducción de archivos de audio y navegación GPS. Además es compatible con el protocolo de interoperatividad Apple CarPlay y permite el control por voz de Siri. Sin embargo echamos en falta que también sea compatible con Google Android Auto. Nos cuesta entender que no se incorpore el sistema de Google, siendo Android el sistema operativo mayoritario en smartphones.

Nissan Micra 5 Paris 1600p 16b Imagen de la cámara de marcha atrás y visión de 360 grados alrededor del coche. Lo habíamos visto ya en otros coches más grandes, pero la visión 360 no nos suena haberla visto todavía en un utilitario.

Aparte de la conectividad, nos parecen tanto o más interesante los nuevos asistentes de conducción que puede incorporar el nuevo Nissan Micra, aunque no todos son de serie y dependen del nivel de acabado que se elija, por cierto que todavía no conocemos, ni tampoco sus precios. De esta manera podemos encontrar:

  • Asistente de mantenimiento en el carril, que reconoce las líneas del carril y no solo emite una pequeña alerta para llamar la atención del conductor, sino que también actúa ligeramente sobre la dirección y los frenos para ayudar a redirigir el coche dentro del carril. Este sistema es novedad en este tamaño de coche.

  • Frenada autónoma de emergencia, con detección de vehículos y también peatones, para que el coche frene por sí solo en caso de que el conductor se haya distraído. Salvo el nuevo Kia Rio 2017 que también se acaba de presentar en París, hasta ahora no había utilitarios con reconocimiento de peatones. Euro NCAP está cada día más convencida de la utilidad de estos sistemas, pues reducen un 38 % los alcances. Si además cuentan con detección de peatones pueden reducir los atropellos. Desde nuestro punto de vista este equipamiento de seguridad es totalmente recomendable y tiene muchas papeletas de convertirse en obligatorio dentro de no muchos años.

Es muy probable que dentro de no muchos años sean obligatorios los sistemas de frenada autónoma de emergencia por sus claras ventajas en la seguridad vial
  • Cámaras de vídeo para visión 360 grados, incluida también la cámara de marcha atrás y la detección de obstáculos, vehículos y peatones en los alrededores del coche. De nuevo esto es algo que solo se podía pedir en coches más grandes y caros.

  • Reconocimiento de señales de tráfico, que muestra el límite de velocidad en el cuadro de instrumentos del coche en tiempo real.

  • Detección de vehículos y alerta en el ángulo muerto de los espejos retrovisores.

  • Faros LED y asistente automático para luces de cruce y largo alcance.

Equipo de sonido más que convincente

Nissan Micra 5 Paris 1600p 15 Esta es una de las cuatro cámaras de vídeo que monta el nuevo Nissan Micra para tener una visión de 360 grados alrededor del coche: una en cada espejo retrovisor, a izquierda y derecha, otra delante en la parrilla y otra detrás sobre la matrícula

El último argumento del nuevo Nissan Micra para destacar entre la competencia, y quizás para ganarse al público más joven, es el nuevo equipo de sonido Bose de alta fidelidad y sonido envolvente, opcional según la versión. El sistema está pensado para ofrecer una calidad de sonido superior a la del equipo básico, pero sin ser demasiado costoso.

Aunque todavía no hay precios oficiales para las diferentes versiones y equipamientos opcionales, el ingeniero encargado nos explicó que la diferencia de precio puede estar alrededor de los 350 o 400 euros. Si así fuera no sería un precio desorbitado para lo que ofrece. El sistema consta de 6 altavoces en total y un amplificador:

  • Dos tweeter de 2,5 cm de neodimio en los pilares A, sobre el salpicadero, para los tonos agudos.

  • Dos altavoces para tonos medios y graves de 16,5 cm, con bobina helicoidal, en las puertas delanteras.

  • Dos altavoces de 6 cm, también con bobinado helicoidal, en el reposacabezas del conductor.

  • Un amplificador y procesador digital de sonido, colocado bajo el asiento del conductor, de 4 canales y sonido envolvente.

Con lo bien que suena el equipo de sonido Bose, nos parece un equipamiento de lo más recomendable: da gusto escuchar música dentro del coche
Nissan Micra 5 Paris 1600p 17 Sistema de sonido BOSE: en el reposacabezas del conductor se han incorporado dos altavoces de 6 cm de bobina helicoidal

Tuvimos oportunidad de comprobar qué tal suena este sistema, y la verdad es que nos ha parecido de lo más convincente. No sabemos qué potencia tiene, pero el volumen que puede alcanzar es bastante alto (bastante más de lo que sería normal para conducir), y además no suena nada mal.

La música se oía con claridad y se notaban unos graves bastante profundos, además de que se conseguía una sensación sonora envolvente bastante buena, sin que se note que el sonido que proviene de los altavoces del reposacabezas esté demasiado cerca o resulte molesto.

El pequeño inconveniente de este sistema es que está centrado en el conductor: este es el que disfruta de una mejor experiencia sonora, el acompañante sigue escuchando muy bien la música, pero con algo menos de efecto envolvente, mientras que los pasajeros de las plazas traseras perciben el sonido algo más alejado y no se nota tanto la calidad que ofrece el equipo.

El nuevo Nissan Micra 2016 llegará a España en marzo de 2017. Aún no se conocen los precios

¿Serán todos estos argumentos suficientes para que el Nissan Micra 2016 convenza a los conductores y se venda más que la anterior generación? Habrá que ver su respuesta y también los precios a los que se venderá el coche (que todavía no se conocen). En España por lo menos, el precio de venta es determinante en este tipo de coches.

Nissan Micra 5 Paris 1600p 08

Los gastos del viaje para asistir a esta presentación han sido asumidos por la marca. Para más información consulta nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Con la música en el coche: estas son tus opciones

Xiaomi quiere que te despiertes con ellos y ha creado un reloj que también es altavoz inalámbrico

$
0
0

Img5

Nos ponemos pesados con los teléfonos pero al tiempo que nos enseñan más modelos no paran de meterse en nuevos puntos de nuestro hogar, bueno, en el hogar de los chinos. Lo último que se han sacado de la manga es un atractivo despertador que además hace las veces de altavoz.

Como es habitual en la marca china, el producto causa interés por su diseño y precio, pero conociendo el buen hacer de Xiaomi, seguro que también tiene cosas positivas que ofrecer en cuanto a calidad y funcionalidades.

La parte más interesante del producto es el hecho de también ser un altavoz inalámbrico, que funciona mediante conectividad Bluetooth 4.1, con la que podemos engancharle nuestros dispositivos móviles. La potencia del mismo es de 5W.

3

Altavoz sin cables

A Xiaomi no le gustan demasiado los cables así que ha decidido que el aparato tiene que tener una batería integrada, que lo permita moverse con libertad allá donde lo necesitemos. Esa batería es de 2.600mAh y permite que la vida como reloj/despertador sea muy larga, si lo que queremos es aprovecharnos de sus bondades como altavoz, ahí nos quedamos con 10 horas de uso.

¿Cuánto cuesta este Xiaomi Mi Music Alarm Clock? Pues en China piden por él 199 yuanes, que al cambio son unos 25 euros, una cifra apetecible para lo que nos ofrece. En este caso concreto no estamos ante un producto que tenga problemas para funcionar aquí, así que le auguro éxito en las tiendas de importación.

2

Desde el punto de vista del diseño me gustaría destacar la resolución de la parte reloj, con unos números y puntos creados con tecnología LED, que asoman por la rejilla del altavoz

Xiaomi es demasiado conocida en Europa por sus teléfonos, pero como os hemos explicado varias veces, tiene tres campos de expansión bien claros: movilidad, cámaras, y hogar. En el primero ya tiene algún que otro vehículo eléctrico, en el segundo, no faltan cámaras de acción y con objetivos intercambiables. Para el hogar tenemos teles, purificadores de aire, o robots para hacer arroz.

Pop1

Img4

Más información | Xiaomi

Creative Sound BlasterX H7, análisis: no hace falta pagar mucho para tener unos buenos auriculares gaming

$
0
0

Archivo 000

En la Gamescon del año pasado, Creative anunció su última gama de auriculares gaming y el Sound Blaster X H7 se convirtió en objeto de deseo de muchos de nosotros. Para el que escribe estas líneas, acostumbrado a utilizar unos HyperX, su prueba durante las últimas semanas ha descubierto el porqué de semejante expectación.

Comodidad por bandera y una calidad y posibilidades que explotan bajo su uso en PC, los Creative Sound BlasterX H7 se postulan como una de las opciones más recomendables en el mercado gracias a su relación calidad precio, además de un genial punto de partida para el futuro de la marca.

Sound BlasterX H7: especificaciones

Unidad de control

50 mm

Sensibilidad

118dB/Mw

Impedancia

32 ohmios

Respuesta de frecuencia

20Hz – 20kHz

Sistema de sonido

Audio digital 7.1 24 bits/96kHz

Longitud del cable

0,4 m - 1,5 m

Peso

364 gramos

Micrófono

Conectable

Precio

99,99 euros

Presentación y experiencia

Archivo 007

Bajo la cúpula de plástico en la que descansan los Sound Blaster X H7 se encuentran el micrófono, el cable USB y el de la toma estéreo, así que tras desmontarlo todo y apartar las instrucciones para no alargar más la espera, enchufo los cascos vía USB a una PS4 con su cable trenzado en nailon y me dispongo a jugar a su rendimiento en el online de ‘Overwatch’, la campaña de 'Call of Duty: Advanced Warfare' y el sonido ambiental y las explosiones de 'Just Cause 3'.

Entenderán aquellos que lleven gafas y jueguen con ellas puestas que la exigencia en el uso de unos auriculares en esta situación suele ser una experiencia bastante complicada.

O se clavan las patillas o la necesidad de ajustarlo de forma más firme, para no perder calidad de sonido en el cerrado del auricular, acaban fastidiando la cabeza por culpa de la diadema.

En el caso de los Sound Blaster X H7 a la diadema de acero sólo se le puede echar en cara el calor que acaba provocando en sesiones prolongadas, pero su flexibilidad consigue la mezcla perfecta entre sujeción y comodidad, adaptándose a la cabeza y evitando que se muevan aunque realices movimientos bruscos. Algo más que recomendable si, como servidor, eres de los que se emocionan en exceso con un gol o cuando la muerte te llega por la espalda sin que apenas la hayas olido.

Blaster

Algo similar ocurre en la comodidad ofrecida por sus orejeras, que por su acolchado y efecto memoria evitan que el pabellón acabe chocando con el interior del transductor y, a su vez, consigue un aislamiento más que notable para evitar que el ruido exterior o la pérdida de calidad sean un problema.

Pese a que la moda de los sin cables parece más que impuesta en el sector, sigo siendo un fanático de los enchufes y prefiero enrollarme entre cables a tener que lidiar con baterías y problemas de conectividad.

La longitud de los cables de estos Creative, casi medio metro hasta el conector que nos permite regular el volumen, silenciar micro, controlar llamadas o apagar los auriculares, y otro metro y medio adicional en la conexión USB, me permite colocarlos tras el hombro y por debajo del brazo, lo que sumado a la rigidez de los cables y el poco peso de su centro de control hacen que esta conectividad no sea un problema una vez acomodados.

Con todo ello, un par de horas después de su uso, sólo el calor veraniego se convierte en un impedimento, momento en el que me arrepiento un poco de que la decisión de Creative no haya sido la de crear unos auriculares semiabiertos, pero me sorprendo recordando que en ningún momento he tenido que reajustar los cascos a otra posición por alguna incomodidad o el habitual problema del peso sobre el craneo de ciertas diademas.

En ese punto, y acostumbrado a trastear con modelos como el PLYR2 de Skullcandy y el calor que acaban provocando, el X-Ray de Turtle Beach palideciendo ante volúmenes altos o los G930 de Logitech y su necesidad de trastear en consolas para obtener un rendimiento notable, me asombra tener en la cabeza unos auriculares de menos de 200 euros.

Archivo 002

Incontables posibilidades gaming

Tras la prueba de fuego de comodidad en consolas toca ponerse con la de PC, intentando aprovechar al máximo las opciones que ofrece a nivel de software vía USB con el configurador básico X Plus y las incontables opciones del BlasterX Acoustic Engine Pro. Mientras que el primero permite guardar opciones por si nos llevamos los auriculares a otro sistema, el segundo abre las puertas a la configuración más exhaustiva.

Creative se permite el lujo incluso de ofrecernos demos de sonido para distintas opciones, en vez de obligarnos a saltar de distintos juegos a película o música para comprobar si hemos acertado en los resultados esperados. Fácil y rápido, lo que inmediatamente nos permite seguir comprobando opciones.

Aspectos como el color de los LED, el cambio de sonido estéreo a envolvente o la elección de distintas configuraciones dependiendo del juego o medio que vayamos a utilizar. Además de cambiar entre las 17 básicas, algunas ya predefinidas para los juegos más famosos, trasteamos un rato con el modo Scout en el online de ‘Call of Duty: Advanced Warfare’ y comprobamos que, como reza su publicidad, la ventaja táctica al centrarse el sonido en los pasos de los enemigos es real.

Por su parte el micrófono, con un soporte flexible y una almohadilla de espuma antipop destinada a evitar ruidos, ha conseguido que la claridad de mi voz en las conversaciones durante el juego gane varios enteros, y sobrepasa ampliamente a la calidad ofrecida por otros cascos como los inalámbricos 2.0 oficiales de PS4, con los que la comunicación con amigos es mucho menos cómoda y está llena de ruidos y golpes de aire desagradables que a veces incapacitan el entendimiento.

Archivo 004

Auriculares para todo

Sin embargo, aunque la idea de los auriculares gaming son su principal seña de identidad y funciona a las mil maravillas ofreciendo una buena experiencia a la hora de detectar todo tipo de sonidos, saltamos de medio para realizar la prueba habitual que utilizo cuando pruebo unos cascos.

En primer lugar el Teardrop de Massive Attack para detectar si su chisporroteo en segundo plano se mezcla adecuadamente con el conjunto vocal y el bajo. En segundo los primeros minutos de Salvar al Soldado Ryan para poner a prueba si lo que se vende como sonido envolvente está realmente a la altura de lo esperado.

En ambos casos la prueba resulta ser una gozada y una auténtica delicia para los oídos, demostrando ser unos auriculares muy válidos para cualquier situación al ser capaces de tragar con cualquier alternativa que les eches. Una vez más, es inevitable sorprenderse con su relación calidad precio.

Incluso cuando los usamos a través de su tarjeta de sonido USB en consolas, estos auriculares ofrecen un espectro sonoro alucinante, arrastrándome hasta sonidos que no había escuchado en juegos como 'Overwatch' o 'The Witcher 3' y funcionando igual de bien sus agudos, evitando sonidos metálicos, como en sus graves, ofreciendo una pegada considerable que no acaba molestando cuando aumentamos el volumen más de lo necesario, un problema que sí plantean otros auriculares de esta gama de precio como la serie Ear Force X de Turtle Beach.

Archivo 005

Sound BlasterX H7, la opinión de Xataka

Siendo conscientes de la importancia de una buena tarjeta de sonido, ya sea interna o externa, en la elección de unos auriculares que destaquen entre el enorme catálogo de opciones que tenemos hoy en día, lo cierto es que la prueba realizada de los Creative Sound BlasterX H7 nos ha dejado más que convencidos de su potencial para convertirse en los cascos favoritos de muchos jugadores.

Al disfrutarlos con juegos con gran cantidad de detalles, especialmente aquellos de mundo abierto como 'Grand Theft Auto V' con decenas de cosas ocurriendo a la vez, los auriculares consiguen manejar con gran precisión la mezcla de sonidos principales y secundarios sin que compitan entre ellos, ofreciendo así una experiencia impresionante que, junto a la simulación del sonido envolvente, consigue que te sumerjas de lleno en el juego.

Puede que los puristas tengan opciones más recomendables (y caras, por ejemplo la serie Siberia de Steelseries) y que las mejores prestaciones de joyas como el HyperX Cloud II de Kingston planteen una decisión aún más difícil por un precio aún más bajo, pero si buscas un accesorio que mantenga un nivel excelente en sonido y comodidad y estos Sound BlasterX H7 te llaman especialmente la atención, es innegable que deberían estar en tu punto de mira.

Su falta de peso en mano indican que son unos auriculares accesibles, pero te olvidas de la decisión de Creative al utilizar según qué materiales una vez compruebas lo cómodos que se convierten sin ese exceso de peso y la consistencia tras su uso prolongado sale a relucir. Con todo, para tener unos valores estándar de rendimiento sin grandes alardes, aguanta muy bien ante todo tipo de situaciones y la calidad de sonido explota especialmente en juegos con un amplio espectro sonoro, así que si buscas unos auriculares gaming, sin duda se trata de una adquisición más que recomendable dentro de su gama.

Razer compra THX, la empresa pionera en tecnologías de sonido creada por George Lucas en los ochenta

$
0
0

Thx Razer

Razer es un gigante en el mundillo gaming, crea hardware de todo tipo, desde periféricos como auriculares a ordenadores portátiles, todos ellos ideados para los jugadores más exigentes. Hoy nos levantamos con la noticia de que quiere seguir mejorando en otros campos y acaba de absorber a una empresa histórica como es THX.

Para el que ande perdido podemos presentar a THX como una compañía americana especializada en tecnología de audio, creada por George Lucas y Tomlinson Holman en 1983. Trabaja principalmente en mejorar los niveles de reproducción en cines y salas especiales, y últimamente estaba certificando gadgets, de ahí que Razer haya mostrado interés por ella.

THX fue creado por Lucasfilm en 1983 para asegurarse que la banda sonora de 'El retorno del Jedi' se pudiera escuchar en las condiciones óptimas

Lo que nos cuentan los protagonistas es que Razer se hace con la mayoría de las participaciones de THX Ltd., que mantendrá sus cuarteles generales en San Francisco y no habrá cambios importantes en la compañía (no hay despidos). No se ofrece ningún tipo de información sobre el acuerdo económico de la operación.

Somos fans de THX desde los comienzos, es una gran compañía y fue la primera opción que tuvimos en mente cuando exploramos la posibilidad de crecer. Min-Liang Tan, CEO de Razer

A los jefes de Razer le gusta mucho THX, pero lo que realmente les interesa es la cantidad de propiedad intelectual que han estado amasando los últimos treinta años, muy valiosa para el desarrollo de dispositivos relacionados con audio, una area en el que la compañía ‘gaming’ quiere crecer y mejorar.


A muchos de nosotros nos sonará por el logo que certifica que el lugar donde estamos viendo una peli está preparado para reproducir la mejor calidad de sonido envolvente

THX también se pronuncia al respecto de la adquisición, argumentando que sus nuevos dueños son los ideales para su desarrollo, ya que los mantendrá como una compañía independiente, al tiempo que conviven con una compañía que prioriza en calidad, diseño e innovación. Tanto Razer como THX van a intentar que la calidad suba en gamas intermedias de productos.

Tres campos de batalla: cine, hogar, y certificación de productos

Perifericos

THX va a continuar trabajando en sus tres negocios principales. El más importante es el de la certificación de equipos, que otorga el llamativo logo, determinando que el gadget ha sido probado y pasa los exigentes criterios de la compañía americana. También hay un departamento para mejorar sonido en grandes salas llamado THX Live!, y por último está THX Inside, que trata de mejorar los equipos a nivel interno.

Razer hace muchos periféricos, la mayoría de ellos con necesidad de mejorar la tecnología del audio: auriculares, altavoces inalámbricos, vídeo en streaming, etc. No nos olvidemos de la realidad virtual

¿En qué beneficia este acuerdo a los jugadores? Razer es uno de los principales creadores de auriculares en este ámbito, y parece que hay ganas de explorar nuevas categorías relacionadas con el audio: convertirse en especialista en sistemas de audio para el hogar (Home Theaters). Obviamente también facilita las cosas para mejorar y certificar otros productos de la casa, como portátiles.


Más información | THX | Medium

Xiaomi quiere que te despiertes con ellos y ha creado un reloj que también es altavoz inalámbrico

$
0
0

Img5

Nos ponemos pesados con los teléfonos pero al tiempo que nos enseñan más modelos no paran de meterse en nuevos puntos de nuestro hogar, bueno, en el hogar de los chinos. Lo último que se han sacado de la manga es un atractivo despertador que además hace las veces de altavoz.

Como es habitual en la marca china, el producto causa interés por su diseño y precio, pero conociendo el buen hacer de Xiaomi, seguro que también tiene cosas positivas que ofrecer en cuanto a calidad y funcionalidades.

La parte más interesante del producto es el hecho de también ser un altavoz inalámbrico, que funciona mediante conectividad Bluetooth 4.1, con la que podemos engancharle nuestros dispositivos móviles. La potencia del mismo es de 5W.

3

Altavoz sin cables

A Xiaomi no le gustan demasiado los cables así que ha decidido que el aparato tiene que tener una batería integrada, que lo permita moverse con libertad allá donde lo necesitemos. Esa batería es de 2.600mAh y permite que la vida como reloj/despertador sea muy larga, si lo que queremos es aprovecharnos de sus bondades como altavoz, ahí nos quedamos con 10 horas de uso.

¿Cuánto cuesta este Xiaomi Mi Music Alarm Clock? Pues en China piden por él 199 yuanes, que al cambio son unos 25 euros, una cifra apetecible para lo que nos ofrece. En este caso concreto no estamos ante un producto que tenga problemas para funcionar aquí, así que le auguro éxito en las tiendas de importación.

2

Desde el punto de vista del diseño me gustaría destacar la resolución de la parte reloj, con unos números y puntos creados con tecnología LED, que asoman por la rejilla del altavoz

Xiaomi es demasiado conocida en Europa por sus teléfonos, pero como os hemos explicado varias veces, tiene tres campos de expansión bien claros: movilidad, cámaras, y hogar. En el primero ya tiene algún que otro vehículo eléctrico, en el segundo, no faltan cámaras de acción y con objetivos intercambiables. Para el hogar tenemos teles, purificadores de aire, o robots para hacer arroz.

Pop1

Img4

Más información | Xiaomi


Creative Sound BlasterX H7, análisis: no hace falta pagar mucho para tener unos buenos auriculares gaming

$
0
0

Archivo 000

En la Gamescon del año pasado, Creative anunció su última gama de auriculares gaming y el Sound Blaster X H7 se convirtió en objeto de deseo de muchos de nosotros. Para el que escribe estas líneas, acostumbrado a utilizar unos HyperX, su prueba durante las últimas semanas ha descubierto el porqué de semejante expectación.

Comodidad por bandera y una calidad y posibilidades que explotan bajo su uso en PC, los Creative Sound BlasterX H7 se postulan como una de las opciones más recomendables en el mercado gracias a su relación calidad precio, además de un genial punto de partida para el futuro de la marca.

Sound BlasterX H7: especificaciones

Unidad de control

50 mm

Sensibilidad

118dB/Mw

Impedancia

32 ohmios

Respuesta de frecuencia

20Hz – 20kHz

Sistema de sonido

Audio digital 7.1 24 bits/96kHz

Longitud del cable

0,4 m - 1,5 m

Peso

364 gramos

Micrófono

Conectable

Precio

99,99 euros

Presentación y experiencia

Archivo 007

Bajo la cúpula de plástico en la que descansan los Sound Blaster X H7 se encuentran el micrófono, el cable USB y el de la toma estéreo, así que tras desmontarlo todo y apartar las instrucciones para no alargar más la espera, enchufo los cascos vía USB a una PS4 con su cable trenzado en nailon y me dispongo a jugar a su rendimiento en el online de ‘Overwatch’, la campaña de 'Call of Duty: Advanced Warfare' y el sonido ambiental y las explosiones de 'Just Cause 3'.

Entenderán aquellos que lleven gafas y jueguen con ellas puestas que la exigencia en el uso de unos auriculares en esta situación suele ser una experiencia bastante complicada.

O se clavan las patillas o la necesidad de ajustarlo de forma más firme, para no perder calidad de sonido en el cerrado del auricular, acaban fastidiando la cabeza por culpa de la diadema.

En el caso de los Sound Blaster X H7 a la diadema de acero sólo se le puede echar en cara el calor que acaba provocando en sesiones prolongadas, pero su flexibilidad consigue la mezcla perfecta entre sujeción y comodidad, adaptándose a la cabeza y evitando que se muevan aunque realices movimientos bruscos. Algo más que recomendable si, como servidor, eres de los que se emocionan en exceso con un gol o cuando la muerte te llega por la espalda sin que apenas la hayas olido.

Blaster

Algo similar ocurre en la comodidad ofrecida por sus orejeras, que por su acolchado y efecto memoria evitan que el pabellón acabe chocando con el interior del transductor y, a su vez, consigue un aislamiento más que notable para evitar que el ruido exterior o la pérdida de calidad sean un problema.

Pese a que la moda de los sin cables parece más que impuesta en el sector, sigo siendo un fanático de los enchufes y prefiero enrollarme entre cables a tener que lidiar con baterías y problemas de conectividad.

La longitud de los cables de estos Creative, casi medio metro hasta el conector que nos permite regular el volumen, silenciar micro, controlar llamadas o apagar los auriculares, y otro metro y medio adicional en la conexión USB, me permite colocarlos tras el hombro y por debajo del brazo, lo que sumado a la rigidez de los cables y el poco peso de su centro de control hacen que esta conectividad no sea un problema una vez acomodados.

Con todo ello, un par de horas después de su uso, sólo el calor veraniego se convierte en un impedimento, momento en el que me arrepiento un poco de que la decisión de Creative no haya sido la de crear unos auriculares semiabiertos, pero me sorprendo recordando que en ningún momento he tenido que reajustar los cascos a otra posición por alguna incomodidad o el habitual problema del peso sobre el craneo de ciertas diademas.

En ese punto, y acostumbrado a trastear con modelos como el PLYR2 de Skullcandy y el calor que acaban provocando, el X-Ray de Turtle Beach palideciendo ante volúmenes altos o los G930 de Logitech y su necesidad de trastear en consolas para obtener un rendimiento notable, me asombra tener en la cabeza unos auriculares de menos de 200 euros.

Archivo 002

Incontables posibilidades gaming

Tras la prueba de fuego de comodidad en consolas toca ponerse con la de PC, intentando aprovechar al máximo las opciones que ofrece a nivel de software vía USB con el configurador básico X Plus y las incontables opciones del BlasterX Acoustic Engine Pro. Mientras que el primero permite guardar opciones por si nos llevamos los auriculares a otro sistema, el segundo abre las puertas a la configuración más exhaustiva.

Creative se permite el lujo incluso de ofrecernos demos de sonido para distintas opciones, en vez de obligarnos a saltar de distintos juegos a película o música para comprobar si hemos acertado en los resultados esperados. Fácil y rápido, lo que inmediatamente nos permite seguir comprobando opciones.

Aspectos como el color de los LED, el cambio de sonido estéreo a envolvente o la elección de distintas configuraciones dependiendo del juego o medio que vayamos a utilizar. Además de cambiar entre las 17 básicas, algunas ya predefinidas para los juegos más famosos, trasteamos un rato con el modo Scout en el online de ‘Call of Duty: Advanced Warfare’ y comprobamos que, como reza su publicidad, la ventaja táctica al centrarse el sonido en los pasos de los enemigos es real.

Por su parte el micrófono, con un soporte flexible y una almohadilla de espuma antipop destinada a evitar ruidos, ha conseguido que la claridad de mi voz en las conversaciones durante el juego gane varios enteros, y sobrepasa ampliamente a la calidad ofrecida por otros cascos como los inalámbricos 2.0 oficiales de PS4, con los que la comunicación con amigos es mucho menos cómoda y está llena de ruidos y golpes de aire desagradables que a veces incapacitan el entendimiento.

Archivo 004

Auriculares para todo

Sin embargo, aunque la idea de los auriculares gaming son su principal seña de identidad y funciona a las mil maravillas ofreciendo una buena experiencia a la hora de detectar todo tipo de sonidos, saltamos de medio para realizar la prueba habitual que utilizo cuando pruebo unos cascos.

En primer lugar el Teardrop de Massive Attack para detectar si su chisporroteo en segundo plano se mezcla adecuadamente con el conjunto vocal y el bajo. En segundo los primeros minutos de Salvar al Soldado Ryan para poner a prueba si lo que se vende como sonido envolvente está realmente a la altura de lo esperado.

En ambos casos la prueba resulta ser una gozada y una auténtica delicia para los oídos, demostrando ser unos auriculares muy válidos para cualquier situación al ser capaces de tragar con cualquier alternativa que les eches. Una vez más, es inevitable sorprenderse con su relación calidad precio.

Incluso cuando los usamos a través de su tarjeta de sonido USB en consolas, estos auriculares ofrecen un espectro sonoro alucinante, arrastrándome hasta sonidos que no había escuchado en juegos como 'Overwatch' o 'The Witcher 3' y funcionando igual de bien sus agudos, evitando sonidos metálicos, como en sus graves, ofreciendo una pegada considerable que no acaba molestando cuando aumentamos el volumen más de lo necesario, un problema que sí plantean otros auriculares de esta gama de precio como la serie Ear Force X de Turtle Beach.

Archivo 005

Sound BlasterX H7, la opinión de Xataka

Siendo conscientes de la importancia de una buena tarjeta de sonido, ya sea interna o externa, en la elección de unos auriculares que destaquen entre el enorme catálogo de opciones que tenemos hoy en día, lo cierto es que la prueba realizada de los Creative Sound BlasterX H7 nos ha dejado más que convencidos de su potencial para convertirse en los cascos favoritos de muchos jugadores.

Al disfrutarlos con juegos con gran cantidad de detalles, especialmente aquellos de mundo abierto como 'Grand Theft Auto V' con decenas de cosas ocurriendo a la vez, los auriculares consiguen manejar con gran precisión la mezcla de sonidos principales y secundarios sin que compitan entre ellos, ofreciendo así una experiencia impresionante que, junto a la simulación del sonido envolvente, consigue que te sumerjas de lleno en el juego.

Puede que los puristas tengan opciones más recomendables (y caras, por ejemplo la serie Siberia de Steelseries) y que las mejores prestaciones de joyas como el HyperX Cloud II de Kingston planteen una decisión aún más difícil por un precio aún más bajo, pero si buscas un accesorio que mantenga un nivel excelente en sonido y comodidad y estos Sound BlasterX H7 te llaman especialmente la atención, es innegable que deberían estar en tu punto de mira.

Su falta de peso en mano indican que son unos auriculares accesibles, pero te olvidas de la decisión de Creative al utilizar según qué materiales una vez compruebas lo cómodos que se convierten sin ese exceso de peso y la consistencia tras su uso prolongado sale a relucir. Con todo, para tener unos valores estándar de rendimiento sin grandes alardes, aguanta muy bien ante todo tipo de situaciones y la calidad de sonido explota especialmente en juegos con un amplio espectro sonoro, así que si buscas unos auriculares gaming, sin duda se trata de una adquisición más que recomendable dentro de su gama.

Razer compra THX, la empresa pionera en tecnologías de sonido creada por George Lucas en los ochenta

$
0
0

Thx Razer

Razer es un gigante en el mundillo gaming, crea hardware de todo tipo, desde periféricos como auriculares a ordenadores portátiles, todos ellos ideados para los jugadores más exigentes. Hoy nos levantamos con la noticia de que quiere seguir mejorando en otros campos y acaba de absorber a una empresa histórica como es THX.

Para el que ande perdido podemos presentar a THX como una compañía americana especializada en tecnología de audio, creada por George Lucas y Tomlinson Holman en 1983. Trabaja principalmente en mejorar los niveles de reproducción en cines y salas especiales, y últimamente estaba certificando gadgets, de ahí que Razer haya mostrado interés por ella.

THX fue creado por Lucasfilm en 1983 para asegurarse que la banda sonora de 'El retorno del Jedi' se pudiera escuchar en las condiciones óptimas

Lo que nos cuentan los protagonistas es que Razer se hace con la mayoría de las participaciones de THX Ltd., que mantendrá sus cuarteles generales en San Francisco y no habrá cambios importantes en la compañía (no hay despidos). No se ofrece ningún tipo de información sobre el acuerdo económico de la operación.

Somos fans de THX desde los comienzos, es una gran compañía y fue la primera opción que tuvimos en mente cuando exploramos la posibilidad de crecer. Min-Liang Tan, CEO de Razer

A los jefes de Razer le gusta mucho THX, pero lo que realmente les interesa es la cantidad de propiedad intelectual que han estado amasando los últimos treinta años, muy valiosa para el desarrollo de dispositivos relacionados con audio, una area en el que la compañía ‘gaming’ quiere crecer y mejorar.


A muchos de nosotros nos sonará por el logo que certifica que el lugar donde estamos viendo una peli está preparado para reproducir la mejor calidad de sonido envolvente

THX también se pronuncia al respecto de la adquisición, argumentando que sus nuevos dueños son los ideales para su desarrollo, ya que los mantendrá como una compañía independiente, al tiempo que conviven con una compañía que prioriza en calidad, diseño e innovación. Tanto Razer como THX van a intentar que la calidad suba en gamas intermedias de productos.

Tres campos de batalla: cine, hogar, y certificación de productos

Perifericos

THX va a continuar trabajando en sus tres negocios principales. El más importante es el de la certificación de equipos, que otorga el llamativo logo, determinando que el gadget ha sido probado y pasa los exigentes criterios de la compañía americana. También hay un departamento para mejorar sonido en grandes salas llamado THX Live!, y por último está THX Inside, que trata de mejorar los equipos a nivel interno.

Razer hace muchos periféricos, la mayoría de ellos con necesidad de mejorar la tecnología del audio: auriculares, altavoces inalámbricos, vídeo en streaming, etc. No nos olvidemos de la realidad virtual

¿En qué beneficia este acuerdo a los jugadores? Razer es uno de los principales creadores de auriculares en este ámbito, y parece que hay ganas de explorar nuevas categorías relacionadas con el audio: convertirse en especialista en sistemas de audio para el hogar (Home Theaters). Obviamente también facilita las cosas para mejorar y certificar otros productos de la casa, como portátiles.


Más información | THX | Medium

¿Qué tienen de revolucionarios los altavoces de Devialet para interesar a Renault, Foxconn o Jay Z?

$
0
0

Deviolet

Posiblemente ni hayas escuchado hablar sobre esta startup francesa, pero está inmersa en una de las rondas de financiación más potentes del viejo continente: 100 millones de euros llegados de compañías bastante diferentes, todas ellas interesadas en su especial tecnología de sonido.

Devialet tiene como principal reclamo unos altavoces, de mediano tamaño y llamativo aspecto, pero encierran tecnología que todos quieren controlar. Vamos a dar algunos nombres de inversores para medir la magnitud de esto: está la compatriota Renault, también Foxconn junto a Sharp, o Playground Global, la incubadora de Andy Rubin. Comentar que el creador de Android compró 50 altavoces para su empresa.

Os he puesto varios ejemplos de gente que apoya a los Devialet, pero de ahí extrapolamos que son interesantes para el coche, también para el hogar, y por qué no, la palma de nuestras manos. La lista la podemos extender con nombres como el grupo coreano Naver, la americana Roc Nation, que es la empresa de entretenimiento de Jay Z, además de otros inversores franceses.

Devialet Pierre-Emmanuel Calmel, Quentin Sannié y Emmanuel Nardin. Los fundadores de Devialet

El reconocimiento del trabajo de la empresa parisina lo podemos resumir con sus 61 premios internacionales, y críticas excepcionales de músicos importantes, pero también en las 107 patentes que rodean a la tecnología de audio del pequeño altavoz. No hemos dicho el nombre, pero esos altavoces se llaman Phantom, y llevan a la venta desde finales de 2015.

Expansión en productos y territorios

¿Para qué quieren esos 100 millones adicionales? Pues Devialet quiere extender su campo de actuación, tanto en productos como geográficamente. Darán pasos en el sector de la automoción, tocarán teles, y seguro que harán algo con el Internet de las cosas. Posiblemente nos presenten pronto alguna alianza con algún nombre conocido, y obviamente, reforzarán su I+D.

Devialet La compañía no tiene problema en decir que sus altavoces son el mejor modelo inalámbrico que puedes comprar, si es que tienes los 1.700 euros que cuesta la versión más asequible.

Los planes de expansión hablan de vender en Asia, también en más puntos de Europa y Estados Unidos. La venta se realiza de dos formas: centros propios y puntos premium de otras cadenas. El primer caso tiene que ver con las Inmersive Rooms, que son establecimientos diseñados para reproducir la mejor experiencia acústica.

Una inversión que los hace pasar de startup a multinacional, a pelear con los líderes

En España quieren montar un par de estos centros, en Madrid y Barcelona para el primer trimestre del año que viene. La segunda forma de venta consiste en asociarse con tiendas como FNAC, Apple Store, o El Corte Inglés.

Para que nos hagamos una idea del crecimiento reciente de la compañía, debemos saber que actualmente la componen 230 empleados, que es el doble de lo que tenían hace un año. Cerrará este año fiscal con 66 millones de euros.

Devialet Immersiverooms 1 930x620

¿Qué tienen de especial?

Es complicado contestar a la pregunta que nos titula, pero todas los argumentos nos describen un sistema revolucionario de sonido: por la calidad percibida, por el tamaño conseguido. No hemos tenido la posibilidad de probarlos en condiciones, pero creo que hay razones para confiar.

Devialet presume de incluir en un espacio reducido mucha potencia, tanta como cuatro veces más que un modelo equivalente en tamaño

Hay tres modelos de los altavoces, con dos potencias de salida diferentes, pero mismo diseño: Phantom, Silver, Gold. Sus creadores han querido incluir amplificador y altavoces en una misma unidad, que como podéis ver en las imágenes, no es especialmente grande para lo que ofrece.

La disposición simétrica de los altavoces está estudiada con la intención de que las vibraciones de uno cancelen a las del otro. En el siguiente vídeo podéis ver su curioso y trabajado sistema en funcionamiento:


Los tres altavoces utilizan la misma tecnología y los mismos transductores de aluminio, pero se diferencian esencialmente en la entrega de potencia. El modelo más sencillo incorpora un amplificador de 750 vatios y alcanza una presión sonora de 99 dB, y el Silver Phantom llega a los 3.000 vatios y roza los 105 dB. El top de gama, Gold, llega a los 4.500 vatios.

En el interior de estas cajas residen un conversor D/A PCM1798 compatible con señales de 24 bits y 192 kHz, un procesador ARM con doble núcleo y 512 MB de memoria DDR3. Como veis, se parecen más a un ordenador que a unos altavoces. Pero lo que realmente las hace diferentes son las tecnologías HBI (Heart Bass Implosion), ADH Intelligence (Analog Digital Hybrid) y SAM (Speakers Active Matching).

Sobre el papel, los Phantom son capaces de alcanzar un nivel de presión sonora tremendo con una distorsión mínima. Además, tienen conectividad Ethernet y WiFi 802.11b/g/n. El Phantom cuesta 1.690 euros, el Silver 1.990 euros, mientras que el Gold se marcha a los 2.600 euros: A continuación algunos de sus exquisitos accesorios:

Accesorios

Este bestial altavoz diseñado por Lamborghini es la prueba de que la música también puede tener buen aspecto

$
0
0

Esavox 2

No es ninguna novedad que de vez en cuando nos encontremos con objetos o dispositivos basados en el famosísimo diseño de Automobili Lamborghini, ya que parte de la filosofía de la compañía es llevar el diseño que se ha hecho famoso en sus coches a otros objetos siempre manteniendo la esencia de la marca, algo que también se ha vuelto una especie de reto para el fabricante.

Hoy la compañía fabricante de sistemas de audio iXOOST se ha asociado con Lamborghini para dar vida a una increíble bestia del sonido, el sistema bautizado como EsaVox, de donde se destaca un diseño inspirado en el reciente Lamborghini Aventador LP 750-4 Superveloce, con elementos que lo convierten en toda una pieza de colección.

EsaVox, el altavoz de iXOOST y Lamborghini

Creado de forma individual bajo un chasis unibody de fibra de carbono, el altavoz EsaVox integra un sistema de escape original de Lamborghini con control de presión de bajo reflejo, que nos servirá para emitir la señales de audio de una manera espectacular. Para soportar esta potencia, se cuenta con un sistema de amortiguación pasiva para disminuir las vibraciones de los altavoces, además de soportes cerámicos con altura variable.

El gabinete central es fabricado en madera y en él encontramos los detalles más emblemáticos del fabricante italiano. En el interior tenemos un altavoz central de seis y media pulgadas que nos da 600 vatios de potencia, que está acompañado de cuatro woofers de carbono de 8 pulgadas alojados en los gabinetes hexagonales laterales. Por si esto fuera poco, también tenemos dos tweeters de mylar de una pulgada ocultos dentro de los dos tubos de escape, y finalmente un subwoofer de neodimio de 15 pulgadas y 200 vatios.

El sistema es operado por dos procesadores de señales digitales de 24 bits, y por supuesto tenemos todo tipo de opciones para conectar desde un smartphone por Bluetooth 4.0, hasta todo un sistema de sonido con entradas auxiliares, RCA y salida de audio óptico.

Como ya se habrán imaginado, este bebé no es nada barato ya que tendremos que desembolsar 19.900 euros, esto porque se trata de una edición que se fabricará a mano sólo bajo pedido, donde tenemos la opción de personalizar los colores, e incluso añadirle un mensaje en impresión láser o hasta el logotipo de nuestra compañía o algún otro diseño personal.

Esavox 7 Esavox 6 Esavox 5 Esavox 4 Esavox 3 Esavox 1

Más información | iXOOST

Sony MDR 1000X, análisis: los auriculares inalámbricos perfectos

$
0
0

Portadilla

Cuando era niño, uno de mis pasatiempos era coleccionar conchas y caracolas que iba encontrando por la playa. Más baratas que las canicas, el hábito común era llevármelas a la oreja. Seguro conocéis ese mito popular que dice que se puede oír el sonido del mar, cuando se trata de una simple amplificación del ruido ambiental, nuestros latidos, respiración, etcétera. La caracola es una caja de resonancia y el resto es pareidolia.

Cuando la semana pasada tuve los nuevos Sony MDR 1000X entre manos, ese recuerdo me vino a la cabeza: el color crema, la cómoda construcción con unos drivers que recogen completamente la oreja (circumaurales) y esa extraña cancelación de ruido selectivo, inteligente.

Qué son estos Sony MDR 1000X

Pack

Los MDR 1000X son auriculares de tipo dinámico cerrado, de conexión mixta —inalámbricos pero cuentan con acceso a conector minijack de 3.5mm—, acabados en piel sintética sobre espuma de poliuretano, asombrosamente cómodos, con 272 gramos de peso según la báscula de mi cocina, construcción plegable, diadema acolchada en la franja superior con 10 puntos de ajuste y giro interno de 180° en el punto de conexión del driver, acabado en dos colores (beige y negro mate) y con una serie de particularidades bastante especiales.

Este auricular juega directamente en la más alta competición de inalámbricos

Presentados en el CES de las Vegas de 2015, este auricular juega directamente en la más alta competición de inalámbricos.

Ofrecen compatibilidad total con el ecosistema Sony Xperia Z (Z3 o posterior), los modelos Hi-Res de Walkman, televisores Sony, receptores AV o altavoces inalámbricos, además de SBC, AAC, AIFF, y los códecs aptX, sumando la versión más reciente (4.2) del protocolo Bluetooth.

Aprendiendo a emparejar

Detalles

Empecemos por el principio, como se diría en estos casos. Caja con textura fieltro de apertura lateral: en el compartimento principal vienen los auriculares en un estuche tipo “bean”. El propio estuche, con cremallera horizontal y color crema a juego, está acomodado en la hendidura del packaging, en la línea de lo visto en Beats Solo 2, por ejemplo.

Al otro lado del estuche se esconde un compartimento con las instrucciones, garantía, un diagrama de uso que detalla los controles táctiles, cable jack-jack OFC (libre de oxígeno, reduciendo el ruido de señal) de 12,50 centímetros y bañado en plata, un cable con conexión mini-USB para cargar y un mini-conector estéreo chapado en oro.

El sistema de emparejamiento con cualquier terminal es rápido y sencillo

El sistema de emparejamiento con cualquier ordenador es rápido y sencillo: mantenemos pulsado el botón de On/Off pulsado durante dos segundos. De esta manera parpadeará y entrará en modo emparejamiento, siempre y cuando el dispositivo de emparejamiento no esté a más de un metro de distancia. Después pulsamos de nuevo el botón ON durante 7 segundos. Lo reconocerá de inmediato y, dependiendo del dispositivo, se configurará automáticamente o no. Una voz femenina nos dirá “Bluetooth pairing”.

Auriculares Sony Cerca

En un smartphone, los pasos a seguir son también muy simples: activar el modo Bluetooth, escribir clave si el terminal nos lo pide —4 dígitos—, que por defecto es 0-0-0-0 y ya está. A escuchar música.

Podemos emparejar simultáneamente hasta 8 dispositivos vía Bluetooth

Y así, hasta ocho dispositivos, con una distancia comprobada de 30-32 metros. Ah, también podemos emparejar mediante NFC (comunicación de campo cercano) acercando el terminal al auricular. En dos segundos ya estarán emparejados. Más información aquí.

El elemento cardinal de la tecnología Bluetooth de Sony está en el DAC. El MDR 1000X cuenta con la tecnología LDAC, con soporte para calidades hi-res 96kHz/24bit a CD (44.1kHz/16bit).

Reposicionando canales

Filtrado

Lo primero perceptible por cualquier oído al escuchar música con estos cascos, especialmente en aquella donde conoces la dinámica de la pieza y los cambios de tono, es que algunas líneas se reordenan.

Incluso cuando se da una acusada sobreproducción —en este particular hice la prueba con el 'Desert Rose' de Sting y el 'Hysteria' de Def Leppard— se aprecia una mayor amplitud de panorama, creando una especie de 30°-60°-30°. Con archivos WAV exportados directamente de los CD’s oficiales noté un enriquecimiento en medios, una nueva producción en esos lugares que suelen perderse allende los mares en ciertos tipos de música.

Su software es capaz de escalar los archivos de la música digital para lograr una sensación de nula compresión

Está claro que el DSEE HX (Digital Sound Enhancement Engine) es un software con rendimiento real.

Su función es hacer un análisis partiendo de patrones y escalar los archivos de la música digital para lograr una sensación de nula compresión, dotando de mayor rango dinámico, de mayor naturalidad a cada pieza. Leído así suena a palabrería catálogo pero es tan real como que después de pasar a los archivos en WAV a un transfer MP3 a 192 kbps de resolución se escuchaba muy parecido. Demasiado parecido. Sí, esto puede justificarse a que, esencialmente, el master ya es una copia digital —aunque a 16 bits/44.100 Hz—, pero es un gran punto a favor.

En cuanto a cifras crudas, el manual indica que ofrecen una respuesta de frecuencia de 4 Hz a 40.000 Hz, que la sensibilidad alcanza los 103 dB / mW (1 kHz) cuando se conecta a través del cable de los auriculares con la unidad encendida, y 98 dB / mW (1 kHz) cuando se conecta a través del cable de los auriculares con la unidad apagada.

Aislamiento acústico de verdad, no del mitológico

Ponerse los MDR 1000X es entrar en otra habitación, una de esas white room de pruebas, no a un nivel anecoico pero capaz de, cuanto menos, dejarte embobado. Las voces exteriores se escuchan como debajo del agua, los tonos agudos se anulan casi por completo y de los graves nos llega el referente de la onda, la distorsión redundante.

Ponerse los MDR 1000X es entrar en otra habitación, capaz de dejarte embobado

Pero, para mi sorpresa, una vez desactivada la cancelación de ruido, se escuchan mejor las voces o el ronroneo de las calles que los motores de los coches y sus pitidos. Es decir: ofrece un filtrado inteligente por frecuencias, para facilitar la comunicación. Para quien padezca problemas de procesamiento auditivo estos auriculares le salvarán la vida, ya que no escuchará todas las reverberaciones exteriores.

Esto se traduce en escuchar limpia una conversación sin quitarnos los auriculares. Considerado el modelo del mercado con mejor cancelación de ruido según JEITA, estos MDR 1000X filtran el ruido ambiental a través de un micrófono dual —interno y externo—, además de una banda superior que actúa para compensar las vibraciones y el ruido ambiental exterior.

Control gestual

Auriculares Sony Lejos

Desde el driver derecho, pulsado dos toques pausamos o iniciamos la música. Esto afecta también al software. En un iMac lancé iTunes, la app de escritorio, directamente al pulsar dos toques. Si deslizamos el dedo hacia arriba subimos el volumen, lo bajamos al contrario. Si subimos el volumen como locos hasta el umbral de la distorsión, la misma voz femenina nos avisa del risk (riesgo), pero sin censuras: el sonido no se detiene.

Pulsado dos toques pausamos o iniciamos la música, deslizando el dedo subimos, bajamos o cambiamos de pista

Seguimos: podemos saltar entre canciones deslizando el dedo hacia la derecha o hacia la izquierda. No reconoce el salto al comienzo de la misma canción. Y, como decía, con el botón NC (cancelación de ruido) activado, no escucharemos el menor ruido. Pero, y este pero es importante, manteniendo pulsado dos segundos el botón NC optimizamos el filtrado de ruido ambiental. La música no se atenúa pero los micros se activan.

Por otro lado, si oímos el teléfono, éste se conectará vía Bluetooth y podremos atender la llamada, descolgando y colgando con dos toques. Una de las features más agradables y naturales viene cuando queremos oír a alguien que nos habla: tapamos con la palma de la mano y los micrófonos recogerán y amplificarán ligeramente el sonido exterior, pasando la música a segundo plano y reproduciendo un leve hilo, al mínimo volumen.

Cosas que no me gustan: los MDR 1000X no se silencian ni congelan la canción cuando dejas de usarlos. Sería ideal para ahorrar batería. Imagina que debes quitártelos para atender una llamada analógica, de las de teléfono en mano y tomar alguna notas. Un detalle sin importancia pero que habría agradecido.

Una batería de vuelos altos

Cascos

En un vuelo sin escalas podríamos ir de Nueva York hasta Sao Paulo sin parar de escuchar música a todo volumen. En los test que realicé abusé de volúmenes y aún así los resultados son generosos: 12 horas a pleno rendimiento.

20 horas de batería con la cancelación de ruido activada

Los máximos marcados de fábrica son 20 horas con la cancelación de ruido activada y 22 con ella desactivada; una estimación algo conservadora he de reconocer.

En cualquier caso, una vez agotada la batería tarda apenas 4 horas en cargarse completamente. Esta cifra es conectándolo a un slot USB de un ordenador; casi media hora menos si la conexión es directamente a la corriente. Dos apuntes: cuando el auricular está cargando no puede reproducir música. Y cuando la batería está baja se dan dos avisos: primero uno visual —luz roja parpadeando— y después la voz femenina avisándonos de low battery.

Y un precio a la altura

Caja Presentacion

La calidad del sonido es fantástica, mágica: las voces se escuchan más profundas y aireadas. Cualquier pista gana en tonos y claridad. Los graves están perfectamente equilibrados, el balance que ofrece es estelar. Pocos auriculares pueden siquiera acercarse a este rendimiento. Además, son muy cómodos. Las almohadillas cierran pero no crean ventosa, no crean esa especie de cámara de vacío peligrosa para el tímpano y agotadora para largas escuchas.

En general ofrece un gran conjunto de características pero el precio se antoja un poco elevado (400 euros de precio oficial aunque en Amazon los han llegado a tener por 304 euros). Y decimos esto porque uno de sus principales competidores (Bose QuietComfort 35) en cuanto a características, aunque más estrechos y con un peor rendimiento en graves tras largas escuchas, cuestan exactamente 50 euros menos.

También podríamos decir que estos MDR 1000X no son caros en absoluto si miramos al pasado: dentro de esta serie tope de gama, los Sony MDR-Z1000 ya costaban 500 euros redondos, hace justo cinco años. Y no cabe comparación.

Conclusiones finales

Auriculares De Sony Con Cancelacion De Ruido

¿Pueden sonar mejor en esta franja de precios? No quiero ser categórico pero en inalámbricos es rematadamente difícil. En alámbricos sí, ya que estaríamos hablando de otra franja. Pero, por el camino, nos estaríamos perdiendo la cancelación de ruido dinámica y ese “modo de atención rápida” que podemos activar con solo acercar los cuatro dedos sobre el panel exterior.

La música suena muy ligeramente coloreada y llega más llena hacia el oído

En jazz, soul o blues, la música suena muy ligeramente coloreada y llega más llena hacia el oído. Por ejemplo, en un clásico como es el Bebop de Dizzy Gillespie, el bombo suena grueso y los golpes de caja en primer plano, como si estuvieras delante, en directo. Es asombroso porque todo está ahí dentro, no hay más trampa.

En largas escuchas en plena calle, el oído respira mejor y las orejeras no acumulan calor residual. De hecho, se quedan firmemente fijados y podrían ser la opción de un runner sin el menor inconveniente.

En largas escuchas el oído respira, no se agota y las orejeras no acumulan calor residual

También han logrado ser más ligeros que la media —gracias a los diafragma de polímero de cristal líquido termoformado, una lámina finísima recubierta de aluminio para reducir las distorsiones—, aunque el modelo Sennheiser Momentum 2.0 Wireless aún queda unos gramos por debajo.

En resumen: en Sony son muy conscientes de su logro, de haber concebido uno de esos objetos equilibrados que pueden hacerte saltar las meninges de la potencia o tartamudear de la sutilidad, de la arquitectura y firme construcción del modelo. Vaya, que si no han tocado ni un centímetro del diseño anterior en la serie es por algo.

Los auriculares han sido cedido para la prueba por Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Bose Hearphones: cuando los auriculares se convierten también en audífonos

$
0
0

Headphones

Los responsables de la firma Bose han lanzado unos nuevos auriculares llamados Bose Hearphones que no solo ayudan a disfrutar del sonido que les llega de la fuente a la que los tengamos conectados: también permiten filtrar ciertos tipos de sonido del exterior para amplificarlos y enfocarlos como haría un audífono.

Así pues, estos auriculares llevan la idea de la reducción de ruido a otro nivel, y permiten que por ejemplo sea posible escuchar mejor conversaciones en lugares con mucho ruido. La presencia de micrófonos direccionales y el uso de una aplicación móvil permiten ajustar los niveles que queremos escuchar de distintos tipos de sonidos.

Escucha mejor todo, incluido lo que pasa fuera

En la descripción de la aplicación se indica que gracias a una nueva tecnología es posible "amplificar sonidos más suaves", permitiéndonos "bajar el volumen de las distracciones en entornos ruidosos y centrarnos en lo que queremos escuchar, como una conversación en una mesa".

App Iphone

La idea, explican en el sitio web del producto, es poder tomar el control en todo momento de lo que queremos oír, pero no solo al conectarlos a un reproductor de audio, sino también permitiendo que al mismo tiempo podamos escuchar mejor lo que pasa a nuestro alrededor. Los micrófonos direccionales integrados precisamente habilitan esas opciones.

Como indican en The Verge, otros fabricantes como Droppler Labs han anunciado ideas similares, y puede que nos encontremos ante toda una nueva división de auriculares que no solo permiten escuchar mejor "lo de dentro", sino también lo que pasa fuera.

Vía | The Verge
Más información | Bose Hearphones
En Xataka | Un estudiante de instituto crea un sorprendente audífono de 50 dólares

Airpods, análisis: mucha y avanzada tecnología puesta por encima del sonido

$
0
0

Apple Airpods Review Xataka

Con la eliminación del puerto de 3,5 mm del iPhone 7 y 7 Plus, Apple tenía que dar el paso al sector de los auriculares inalámbricos. Lo ha hecho con los Airpods, unos auriculares sin cables que incluyen avances increíbles para mejorar la experiencia de uso pero donde el sonido parece casi lo de menos.

Auriculares sin cable: literalmente

Estamos acostumbrados a ver diseños bastante diferentes y futuristas en los auriculares de tipo botón e inalámbricos. Lo habitual es que se busque algo muy reducido en tamaño y que pase lo más desapercibido posible. Apple no ha escogido ese camino y mirar los airPods es como hacerlo con unos earpods pero sin el cable. Es justo lo que han retirado, más allá del diseño interior para dar cabida, como veremos, a bastantes elementos, y que los hace ligeramente más grandes.

Ya desde el diseño, nada discreto ni pensado para que no se vea, los AirPods nos dejan claro que no son unos auriculares inalámbricos cualquiera

Sin llegar a ser nada voluminosos ni mucho menos pesados, en el interior de los Airpods hay desde baterías de bastante autonomía hasta el chip W1 o sensores ópticos y acelerómetros para conocer cuando los llevamos puestos y cuándo no. Y que esto funcione es muy importante para el resultado global y valoración de estos auriculares.

Airpods Review Con Jbl

La estética de los airpods es discutible para algunos, entre los que me encuentro, pero su diseño es efectivo. Son bastante cómodos (no hay opción de alterar el tamaño, son rígidos, así que esta percepción puede variar según la persona) y muy ligeros para llevarlos mucho tiempo puestos, y no se caen. Este aspecto es de los que más intrigas nos suscitaban, pues a simple vista son auriculares candidatos a hacerlo. Pero ha sido todo lo contrario.

Si estás pensando en ir con ellos a correr o hacer deporte, es completamente posible. Aguantan muy bien el movimiento, en nuestras pruebas corriendo nunca se nos han caído, y sin embargo tampoco dejan de transmitir una extraña sensación de que se van a soltar. Pero no ocurre.

Si obvias lo extraño de su estética, los AirPods solo presentan un problema a nivel de diseño: el temor a perderlos cuando no los llevamos puestos

Visto lo bien que se desenvuelven para hacer deporte y la comodidad que supone no llevar cables y como veremos más adelante, controlar el teléfono con Siri en caso de un iPhone, echamos de menos la faceta deportiva en forma de resistencia al agua y salpicaduras para estos AirPods. ¿Quizás un modelo exclusivo para más adelante? De momento solo lo tenemos disponible con los PowerBeats 3.

Airpods Review En Xataka Diseno

Aunque no es nada fácil que acaben cayendo de los oídos sin darnos cuenta, su tamaño si que parece propicio para que se pueden extraviar en bolsillos o casi cualquier lado. Por eso vienen con una funda. De ella os hablo a continuación porque se merece un punto propio.

La mejor idea de diseño: la caja de carga

Si con el diseño de los Airpods tengo mis reservas, básicamente a nivel estético, no me pasa lo mismo con la caja/funda. Acostúmbrate a llevarla contigo porque lo natural será que cuando no uses los Airpods, los devuelvas a su funda.

Además de quedar protegidos y complicar el perderlos, los Airpods se recargan en la funda. Es una idea que nos parece muy acertada y en este tiempo usando lo Airpods ha hecho que nos podamos olvidar de la batería a pesar de ser unos auriculares con batería.

Airpods En Caja Review Xataka

La funda de los Airpods es pequeña, ligera y de excelente acabado. Se abre mediante un cierre que no parece que vaya a soltarse por sí solo en situaciones normales, y dentro hay hueco para los dos Airpods. No es un hueco general sino perfectamente adaptado a la forma y tamaño de los auriculares, los cuales quedan fijados también magnéticamente.

La funda de los Airpods no es un capricho: sin ella los auriculares no serían ni mucho menos lo mismo

Cada auricular tiene su hueco, así que puede que más de una vez intentes meter el izquierdo en el lugar del derecho y viceversa. Lo mismo ocurre cuando te los vas a colocar, por lo que algún tipo de identificación visual más allá del clásico R o L hubiera sido de agradecer.

Autonomía muy correcta, pero es lo de menos

Una vez colocados en la funda, ésta se convierte en un cargador portátil. Hay un LED indicador del estado de la batería, tanto para los auriculares (cuando están colocados) como para la propia funda. Ésta se carga con un cable Lighting. Un LEZ verde indica que o los auriculares o la caja, según corresponda, están cargados.

La información más precisa sobre la batería restante queda reflejada los dispositivos Apple, de forma separada para funda y auriculares.

Los AirPods disfrutan de una muy buena autonomía, rondando las 5 horas en nuestras pruebas. Pero con el sistema de carga en la funda es realmente un sistema de audio inalámbrico con el que puedes despreocuparte completamente de la batería

Sobre autonomía, Apple explica en la ficha técnica de los Airpods que sus nuevos auriculares son capaces de mantenerse activos durante unas cinco horas. En las jornadas en que apuramos la misma para comprobarlo, con un volumen ligeramente por encima del 50%, siempre superamos esas cinco horas a las que apunta Apple.

Sin embargo, con los Airpods de Apple ha sido la única vez en que no he tenido que preocuparme en absoluto de la autonomía de unos auriculares bluetooth. Al menos en mi rutina de uso estos días, "tener" que guardarlos en su funda y que con ese gesto se vayan recargando ha hecho que siempre estuvieran listos. Raro será el momento en que apures la autonomía esas más de cinco horas. En todo caso Apple promete un tiempo de carga rápida que otorga 3 horas en 15 minutos de carga.

Airpods Review En Su Funda

Queda por ver si esa carga continuada de la batería no acaba por pasar factura a la vida útil de la misma o su eficacia. En cuanto a la "autonomía" de la funda, no la tuvimos que cargar hasta pasado el cuarto día.

Emparejamiento avanzado con Apple: correcto con Android

Una característica interesante de los Airpods de Apple la encontramos en la configuración inicial y el emparejamiento. Basta colocar la caja junto al iPhone, abrirla y ya tendremos los auriculares conectados. Si estás dentro del ecosistema Apple en más dispositivos, todavía es mejor. Mediante iCloud el resto de equipos de tu cuenta, ya sea un iPad o un Mac, tendrá el perfil de esos auriculares y será cuestión de un toque decirle a partir de entonces que quieres usarlos con ese equipo.

La experiencia de usuario con los Airpods es de nuevo un valor superior en el nuevo producto. Pero solo si estás en su ecosistema

La gestión que hace Apple del emparejamiento con sus equipos es fantástica, y cada vez que los sensores ópticos detectan que nos hemos puesto los dos auriculares (o uno) quedan enlazados. Oiremos un pequeño sonido para avisarnos. Si hay algún momento en que no tienes los dos auriculares puestos al tiempo, no hay problema. Bastará con que te coloques el segundo para que, sin interrupciones, el sistema detecte que se ha añadido y empiece a sonar también.

Airpods Interfaz

¿Y cómo se emparejan los Airpods con un smartphone Android? En el caso de que el sonido y precio te convenzan, puede que quieras comprar unos Airpods para usarlos con tu dispositivo Android. En ese caso el emparejamiento se realiza de la manera clásica, usando en este caso la funda de los auriculares.

Con ellos dentro, abrimos la tapa y pulsamos un pequeño botón en la parte trasera para iniciar el emparejamiento. Nosotros hemos probado con diferentes terminales (un Alcatel OneTouch Idol, un Xiaomi Mi5 y un Galaxy S6 Edge) y en todos los casos los Airpods han quedado bien emparejados, como cualquier otro dispositivo Bluetooth, es decir, con algún que otro problema y no funcionamiento a la primera. Además, la detección de cuándo nos los quitamos para pausar la música no funciona.

Calidad de sonido

Bastante abajo en este análisis ha quedado el apartado en el que os hablo de la calidad de sonido de los Airpods. Creo que más o menos está situado donde ha dejado Apple la relevancia de este aspecto en la configuración de sus auriculares.

Que la calidad de sonido sea solo correcta deja claro el perfil de usuario de estos auriculares: quien no busca la excelencia para la escucha sino comodidad, autonomía, integración y facilidad de uso

Si vienes de unos Earpods de la propia Apple, el resultado que obtienes con estos Airpods es parecido pero con más potencia. En general la reproducción es cálida y muy centrada en los tonos medios. De los extremos, tanto agudos como graves, Apple casi se olvida, al menos si queremos referirnos a estos auriculares como de referencia y nivel para la escucha de audio. En todo caso cumplen correctamente para un perfil generalista y donde los demás extras son suficientes para compensar.

Review Airpods Apple

Aunque la cancelación de ruido, como veremos, funciona muy bien con Siri y las llamadas, los Airpods no son precisamente aislantes. Si buscas mantenerte atento de lo que ocurre a tu alrededor, son ideales, pero si como es mi caso, aspiras a un aislamiento mayor cuando estás escuchando música o contenido multimedia, incluso con un volumen considerable podrás reconocer conversaciones de alrededor.

El alcance de la conectividad de estos auriculares Bluetooth es correcto, de unos 20-30 metros en interior, en nuestro caso un par de estancias. De la experiencia de uso con los Airpods en tareas multimedia hemos echado mucho de menos el control de volumen o poder avanzar/retroceder en una lista de reproducción. Recurrir a Siri nos puede valer, pero queríamos algo más directo.

Siri y los micrófonos: lo mejor de los Airpods

Si os contaba antes que por calidad de sonido los Airpods no son auriculares que despunten pero sí justos con el precio que pagamos por ellos (nos referimos a modelos inalámbricos, no con cable, donde sí que hay muchos modelos superiores y más baratos) , no ocurre lo mismo con las funciones extra que incluye Apple.

La cancelación de ruido funciona perfectamente en modo manos libres o cuando le hablamos a Siri. No importan el ruido ambiente, podemos hablar por teléfono con total claridad

Además de los sensores que detienen la reproducción cuando nos quitamos los auriculares (no funciona en Android ni en todas las aplicaciones bajo iOS o Mac, pero sí en la mayoría), tenemos la función de manos libres para contestar llamadas pero también para "llamar" a Siri. Y es de lejos lo que mejor funciona y más nos ha gustado de estos Airpods.

Los micrófonos con cancelación de ruido son tremendamente eficaces y tanto para hablar a Siri como para contestar o hacer llamadas se comportan perfectamente. Me ha sorprendido bastante lo bien que Siri atiende a instrucciones incluso en entornos ruidosos o con otras personas hablando.

Para activar Siri basta dar dos golpes sobre el auricular (da igual si es el derecho el izquierdo). El sensor sobre los Airpods reconoce esos toques prácticamente todas las veces. Si no somos mucho de usar Siri, podemos configurar esos dos toques para detener o poner de nuevo en marcha la reproducción activa. Si ese gesto lo quieres hacer para atender a alguien que te está hablando, es más natural y directo ya que tienes que levantar la mano, retirar el auricular con la mano y la música se detendrá.

Airpods Puestos Review Xataka

Controlar Siri con dos toques sobre los auriculares independientemente de si estamos en un equipo con Mac o iOS es muy cómodo y uno acaba acostumbrándose pronto a usarlo así. Añadir recordatorios en iPhone, crear alarmas o consultar el tiempo en iPad, o en Mac abrir aplicaciones y controlar funciones con la voz. El sonido de lo que estamos reproduciendo se detiene para hablar a Siri, y tras la interacción, regresa de forma automática.

Apple Airpods, la opinión de Xataka

Si juegas dentro del ecosistema de Apple, con iPad, Mac, iPhone e incluso Apple TV, la integración, autonomía y buen funcionamiento de Siri, manos libres o emparejamiento transparente compensan de largo la correcta calidad de sonido.

Apple se ha afanado tanto en la tecnología dentro de sus auriculares que se olvidó de que eran eso, auriculares

Si estás en Android, te llevarás un buen sistema de carga, comodidad y autonomía, y tocará ver si por los 179 euros de los Airpods , hay opciones de mejor calidad e inalámbricas en el mercado. Si no encuentras a tu gusto, no quedarás decepcionado aunque la experiencia queda lejos de la que se consigue con un iPhone o iPad, por ejemplo.

Por último quedan los que se acercan a estos Airpods buscando unos auriculares de escucha de referencia, incluso inalámbricos. Para ellos no hay nada.


Estos altavoces inalámbricos de LG flotan, resisten al agua y mandan el sonido en 360 grados

$
0
0

640 23

Que nadie se sorprenda que esto de que los altavoces leviten no es nada nuevo, tenemos dos ejemplos relativamente recientes: Meizu, Mars y OM/One. Pero claro, formaban parte de iniciativas pequeñas, complicadas de encontrar en el mercado o de salir adelante, cosa que no va a ocurrir con el protagonista de nuestra noticia, firmado por LG.

La compañía coreana tiene el poderío para llevar la idea a todos los públicos y lugares del mundo, así que ni corta ni perezosa ha desarrollado lo que son sus primeros altavoces inalámbricos que flotan en el espacio. Responden al nombre de LG PJ9 y tenemos que enviarle el sonido vía Bluetooth.

Los altavoces están compuestos de dos partes cilíndricas, una base algo más grande con las conexiones y botones, y la segunda más pequeña, que es la que flota y emite el sonido. También llama la atención por su limpio aspecto en color blanco, además de por ser resistente al agua (IPX7): si los sacamos a exteriores, cerca de la piscina, o en el baño.

Lg Pj9 800x420

Cuando el módulo superior no está flotando, aprovecha para cargar de forma inalámbrica

Otra punto a su favor es que funcionan con baterías, y aunque no sean minúsculos nos lo podemos llevar a otros puntos con facilidad. Su autonomía es de 10 horas de uso continuado, y cuenta con un sistema que cuando la batería se va agotando hace aterrizar al módulo flotante.

En cuanto a tecnología de sonido, pues decir que la base hace las veces de woofer, y la zona superior lo que hace es mandar el sonido en 360 grados. Sabremos más sobre ellos en el próximo CES, que tiene lugar en Las Vegas a comienzos de enero.

31035679054 374034763f H

Más información | LG

LG quiere ponernos un altavoz en el cuello y convertirnos en reproductores de audio ambulantes

$
0
0

Lg Tone Studio

El CES 2017 está a la vuelta de la esquina, y como en años anteriores, LG se adelanta con varios anuncios que buscan ganar protagonismo ahora y no perderse en al avalancha de lanzamientos que se darán la siguiente semana. Hace unos días nos presentaban su interesante altavoz inalámbrico que levita, y hoy seguimos con el audio, pero ahora personal.

LG está presentando dos nuevos integrantes de su gama de productos inalámbricos portátiles 'TONE'. En primer lugar tenemos al LG TONE Free, que son unos auriculares que se pueden cargar en una base que se coloca en el cuello, y por otro lado el LG TONE Studio, que es la apuesta más interesante, y extraña, ya que se trata de un sistema de audio personal que podremos llevar en el cuello como accesorio. Conozcámoslos a detalle.

LG TONE Free

Tone Free 01

Los LG TONE Free (HBS-F110) buscan ser una opción para aquellos que quieren auriculares inalámbricos independientes, pero que no quieren sufrir por no tener donde cargarlos cuando no lo están usando. Para resolver esto, LG creó una banda que se coloca en el cuello, como si fuese un collar, que sirve exclusivamente para colocar los auriculares, protegerlos mientras no los estamos usando, y además cargarlos.

Este collar además de servir como base de carga, también brinda alertas vibratorias que servirán para enviar notificaciones al usuarios de llamadas entrantes y mensajes de texto. Adicional a esto, los LG TONE Free también incluyen una base de carga independiente en forma de estuche, ideal para quienes no quieren usar el collar.

Tone Free 02

LG TONE Studio

Tone Studio 01

En segundo lugar tenemos al LG TONE Studio (HBS-W120), que consiste en un altavoz en forma de collar, sí, el cual se deberá colocar en el cuello para tener "una experiencia personal de sonido envolvente". Este altavoz portátil cuenta a su vez con cuatro altavoces, dos en la parte superior, y dos vibrantes en la parte inferior.

Cuenta con conexión Bluetooth, certificación DTS, y posee su propio DAC con el que prometen mejorar la calidad del audio. El objetivo de este dispositivo es ofrecer experiencias más personales al ver una película, jugar un videojuego, o simplemente escuchar música. No queremos imaginar cuando la gente empiece a usarlos en el transporte público. Además posee una función llamada 'Dual Play', con la que podremos enlazar hasta dos TONE Studio y así compartir el sonido en una película por ejemplo.

Tone Studio 02

Los detalles acerca del precio, fechas de lanzamiento y especificaciones completas serán anunciadas durante el CES 2017. Pero eso no es todo, ya que junto a los TONE Free y TONE Studio llegarán los nuevos TONE Infinim (HBS-920), TONE Ultra (HBS-820), TONE Platinum, TONE Active+, TONE Pro y LG Force, por lo que familia de audio de LG aumentará de forma importante.

En Xataka | Estos altavoces inalámbricos de LG flotan, resisten al agua y mandan el sonido en 360 grados

La inteligencia artificial es también todo un reto para los críticos musicales

$
0
0

Musica

La inteligencia artificial es el tema de moda, tanto por tendencia en el avance tecnológico como por esa intriga de que cada vez tenga capacidades más humanas o nos pueda engañar. Ayer veíamos que incluso los profesionales del póker lo tienen cada vez más difícil a la hora de batirlas, pero ¿qué ocurre con los de la música? ¿Son capaces de saber los expertos si una composición está hecha por una persona o por una inteligencia artificial?

Hace unos meses os propusimos justo este reto con trece composiciones musicales y de poesía, de modo que puedes someterte tú mismo a la prueba y ver si eres capaz de discernir entre la creación de un robot o la de un humano (Spoiler alert: si te apetece jugar, hazlo antes de acabar de leer el post). Ahora hemos retado a dos profesionales de la música, Darío Manrique (crítico musical y locutor en Radio Gladys Palmera) y David Saavedra (crítico musical y colaborador en Rockdelux y Metrópoli), con los mismos temas. ¿Fueron o no capaces de distinguir su origen humano o artificial? ¿En qué se basaban para realizar su apuesta? Lo vemos a continuación.

La repetitividad, una delatora de lo artificial

Seamos o no expertos, hay aspectos de una pieza que pueden inducirnos a pensar que ha sido obra de una composición más elaborada o automática. Puede que asociemos la música electrónica a un método más artificial y piezas de estilo clásico y sobre todo menos repetitivo al toque más humano y menos "de software".

Estos aspectos también son los que sirven de guía a Saavedra y Manrique, y justo la repetitividad es lo que hace que ambos acierten en el caso de Minimalism de Melomics, una composición sencilla que puede recordarnos a las melodías de acompañamiento de vídeos promocionales o anuncios.

Los tres puntos de análisis

¿Cuáles serían entonces las claves para determinar si se trata de una composición humana o artificial? En realidad vemos que no siguen un método tal cual, sino que analizan los distintos componentes de la pieza viendo cuál de ellos parece tener un origen humano o sintético.

Es Saavedra el que cita lo que serían los tres puntos básicos de análisis: la letra, la melodía y la interpretación vocal e instrumental. Lo hace al escuchar Atlas Bound de Softler Still, citando la confusión que experimentó con dicha pieza al percibir que algunos de estos puntos parecían humanos y otros más bien sintéticos.

Manrique comenta al respecto que coincide en que había algunas partes (guitarras) que parecían más sintéticas pero que en su decisión pesó más que la voz "tuviese sentimiento", matizando que igualmente podría haber sido una composición enteramente artificial que hubiese tomado la parte de la voz de una interpretación puramente humana.

Teclado

La letra, amiga y enemiga

Uno de los componentes que pueden inducirnos a pensar que hay mano humana es la letra, sobre todo según el contenido y la coherencia entre versos. Pero este aspecto puede ser tanto una ayuda como parte del "engaño".

En el caso de Flow Machine de Daddy's Car, el tema estilo Beatles, Manrique captó algunas frases textuales de las canciones del grupo británico que le hicieron sospechar en que podrían ser piezas que la máquina habría cogido para la composición (y acertó), pero en el caso de X de 21 Savage el uso de palabras malsonantes típicas de hip hop hizo dudar bastante: ¿es capaz una máquina de detectar clichés raperos y componer con éstos o su uso determina que se trata de un ser humano? En este caso se trata de lo segundo, el uso de la jerga y los versos son humanos y no se trataba de la doble trampa que apuntaba Saavedra.

Las pistas tangenciales

Como decíamos antes, las piezas electrónicas suelen inducir a pensar que el compositor es una AI por la "facilidad" relativa de composición y sobre todo cierta regularidad en la misma, siendo la estructura y la duración pistas de que puede haber un ser humano tras ella. Justo estos dos aspectos hacen que Manrique no caiga en la sugestión y detecte el componente humano en Tránsitos de DSum (mientras Saavedra falla).

De hecho, la complejidad es un aspecto en el que las IAs logran engañar a los expertos, algo que vemos en los casos de Iamus de Mutability, una composición de piano y lírica, y Mr Shadow de Flow Machines, una pieza que mezcla estilos (country y psicodélico) y más innovadora. En ambos casos la complejidad y originalidad logran confundir a los expertos, y en el segundo caso Saavedra añade una interesante reflexión.

Me he dado cuenta de que realmente que el tema esté compuesto por un humano o por una máquina no es tan relevante. De hecho, la mayoría de temas de los que hemos escuchado aquí se prestaban a la confusión. Creo que realmente el problema es que muchos humanos componen como máquinas. Lo que hemos visto aquí es que todo se basa en arquetipos, en esquemas prefijados de canciones anteriores de cómo debe ser una canción de género [...]. Y en ese sentido yo creo que no hay tanta diferencia en uno o en otro, y que el elemento diferencial puede estar en la innovación, lo imprevisible, algo que te rompa los esquemas.

Guitarra

Ser moderno no significa saber innovar, pero tiempo al tiempo

Por tanto, la innovación es lo que al final eligen como punto diferencial, si bien matizan que suele ocurrir que en compositores noveles se recurra más a los clichés y surjan composiciones que sí puedan seguir esquemas anteriores (de modo que se asocie a una composición más sintética).

Las composiciones de IA les sorprenden por la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes

De las composiciones de IA les sorprende la variedad estilística y el hecho de que las máquinas sean capaces de realizar piezas convincentes. Aquí Saavedra reflexiona sobre lo venidero en composición y cree que deberíamos ser conscientes de que una composición lírica con piano como la de Iamus puede ser compuesta como una máquina de cara a un futuro próximo en la música. Aunque de nuevo matiza que ese punto de innovación humana es lo que les falta, si bien ambos coinciden en que lo conseguido por AIs hasta el momento es sin duda destacable y que va por buen camino.

Manrique puntualiza algo que puede que también hayamos pensado nosotros mientras realizábamos el test: ¿no hay siempre algún mínimo componente humano aunque la composición la haga una máquina? Es decir, en un inicio es el ser humano el que ha creado esa inteligencia artificial y ha determinado en cierto grado los parámetros de actuación de la AI, aunque en este sentido ya estamos viendo AIs capaces de desarrollar acciones comparables a la intuición humana.

En Xataka | ¿Lo ha escrito/compuesto un humano o un ordenador? Te retamos con trece temas musicales y poesías

El disco de vinilo está de moda, pero queda un montón de formatos de reproducción musical olvidados

$
0
0

minidisc cassette

A estas alturas, ya más o menos todos estamos al tanto de que el disco de vinilo ha vuelto. De momento, parece que lo ha hecho para quedarse: a finales de 2015 ya generaba más beneficios que los principales servicios de streaming musical juntos, y van apareciendo ingeniosos gadgets dirigidos a él, como por ejemplo el giradiscos LOVE.

Personalmente me encanta que el vinilo vuelva a estar vigente, pero a pesar de ello hay otros soportes con los que compartió espacio en el tiempo (aunque fuese brevemente) que no han sido recuperados. Mejor dicho, no han sido recuperados todavía, porque con la actual moda retro todo puede pasar. En este artículo vamos a hablar de formatos de reproducción musical olvidados, repasando algunos de los más emblemáticos.

Antes de continuar, debo decir que he tenido una lucha interna bastante fuerte sobre si incluir o no la cinta de cassette. Al final he creído conveniente no hacerlo, debido a que también están volviendo desde hace algo más de un año.

Fue el primer contacto de muchos de nosotros con la "copia privada", a veces las comprábamos cuando el dinero no daba para CDs y también fue la primera experiencia de muchos de nosotros con la música portátil (aquellos walkman...), pero su resurgencia las deja fuera de esta lista.

El cartucho de ocho pistas

8 track

Este formato apareció en 1964, sólo 18 meses después de que llegase la cinta de cassette. Como formato, parecía tenerlo todo: era pequeño, portátil y según este artículo publicado en Ars Technica tenía una calidad de sonido bastante buena. Por si fuera poco, tenían la capacidad de reproducir sonido cuadrafónico.

¿Y qué es el sonido cuadrafónico? Para que nos hagamos una idea pensando en formatos actuales, sería como un equivalente a un surround 4.0. El audio se registra en un sistema de cuatro pistas, y se reproduce a cuatro altavoces, por los cuales pasaba cada una de las pistas, que eran (en su mayor parte) independientes. Como sistema de sonido, la cuadrafonía estuvo vigente de 1969 a 1980.

El cartucho de ocho pistas fue inventado como una forma de llevar los sistemas de alta fidelidad a los coches. Se trataba de una respuesta al llamado Highway HiFi, que incorporaba un pequeño reproductor de discos de vinilo de siete pulgadas en los automóviles. Se trataba de un sistema de lujo para la época: sólo los más famosos tenían acceso a él.

Sin embargo, el Highway HiFi tenía un serio problema: la aguja saltaba cuando el vehículo pasaba por algún bache. Cuando estaba parado o iba a velocidades muy bajas no había problema, pero en otro tipo de situaciones escuchar musica con este sistema era imposible.

Con este sistema de cinta se eliminaba el problema de los saltos, pero eso no significa que no tuviese sus propios problemas: su producción salía bastante cara, eran difíciles de reparar y el paso del tiempo acababa haciendo estragos en su sonido. Además, las capacidades cuadrafónicas del cartucho nunca se llegaron a explotar del todo.

El cartucho de ocho pistas vivió hasta finales de la década de 1970. En la década de los 80 ya apenas se producían grabaciones en este formato, dado que las cintas de cassette costaban mucho menos de fabricar y tendían a durar más en el tiempo.

Aún así, hoy en día este formato cuenta con un dedicado grupo de seguidores que siguen pensando en él. Incluso ha habido músicos que quiseron usarlo para lanzar sus trabajos. Sin ir más lejos, Kurt Cobain quiso lanzar In Utero en este formato, aunque no vivió lo suficiente para verlo.

Magnetófonos de carrete de cinta

magnetofono

Durante mucho tiempo (quizá debido por igual a cierta ignorancia por mi parte y a mi formación como técnico de sonido) pensé que los magnetófonos de carrete sólo se encontraban en estudios de grabación en los tiempos del analógico, y actualmente en los pocos que se resisten a dar el salto al digital.

Como es obvio, estaba equivocado. Según se puede leer en este artículo en The Verge, el magnetófono de carrete de cinta tiene su público entre los audiófilos más exigentes. En medios especializados en alta fidelidad como The Absolute Sound, publicaron en 2013 una reseña de un nuevo magnetófono ideado por un grupo de ingenieros, que se agrupaban bajo el paraguas de United Home Audio. Se trataba del UHA-HQ Phase 11, al que llamaban vinyl killer.

¿Por qué tanta contundencia a la hora de afirmar eso? Para empezar, porque la cinta usada en este soporte posee un mayor rango dinámico (lo que hace que el sonido esté menos "comprimido", por así decir) que los discos de vinilo, con una respuesta muy buena en frecuencias graves y agudas.

Otra ventaja frente al vinilo es que la música que se graba en estos carretes requiere un procesado de señal mucho menor, con lo cual el sonido que obtiene el oyente a través de estos equipos es muy, muy fiel al del master (la "primera prensa" del disco, por así decir) original. Sirva de ejemplo el siguiente vídeo:

Deep Purple es un grupo que todo el mundo conoce, y Highway Star es uno de sus temas más emblemáticos. Pues bien, a pesar de que esto es un vídeo de YouTube (y teniendo en cuenta que conozco la canción bastante bien), con una primera impresión ya se percibe una enorme diferencia. ¿Remasterizaciones digitales? ¿Para qué? Es la primera vez que puedo escuchar el solo de teclado tal y como lo grabó Jon Lord y casi, casi como se escuchaba en el estudio.

Ahora bien, tener un sonido tan fiel al master original en casa no es para todos los bolsillos. United Home Audio, de los que ya hemos hablado con anterioridad, empiezan su lista de precios por nada menos que 6.500 dólares. Y en lo que respecta a los álbumes, en páginas como Discogs se pueden encontrar a precios que van de lo razonable, a lo asquerosamente caro.

Eso sí, escuchar cualquier álbum grabado en este formato requiere de cierta paciencia y, por qué no decirlo, de cierta práctica. Hay que cargar manualmente la cinta en el reproductor, y bobinar a mano las primeras vueltas (con el riesgo de romper el soporte que eso conlleva).

Cassette compacto digital (DCC)

Digital Compact Cassette Front

Este formato surgido a finales de 1992 como una colaboración conjunta entre Philips y Matsushita tuvo una vida muy corta. Se lo vendió como un sucesor y sustituto de la cinta de cassette de toda la vida, según publicaron en Ars Technica.

A pesar de todo esto, no podemos obviar que el DCC fue una propuesta valiente en su momento. No hay que olvidar que Philips había lanzado el CD con mucho éxito, además de los CD-ROMs. En esta época también se estaba empezando a desarrollar el CD-i (que fracasaría en el mercado), así que envalentonados por sus últimos éxitos y por el furor por la tecnología digital, se lanzaron a la conquista de otro nicho de mercado.

La misión de Philips y Matsushita con el DCC era crear un medio digital de grabación de alta calidad, que debería ser barato, retrocompatible (con los soportes analógicos de cassette, evidentemente) y que sería útil en estudios de grabación y en entornos domésticos. Además, se podrían comprar álbumes en este formato en cualquier tienda de discos.

Pero, ¿cómo podía ser algo tan taradicionalmente analógico como una cinta de repente digital? La respuesta es bastante simple. La información digital se registraba en la cinta magnética de la misma manera que se hace en un CD o en un DVD. El reproductor después lee el código de la cinta conforme pasa por los cabezales, y lo descodifica en un flujo de sonido.

En su momento esta tecnología fue bastante impresionante. Las cintas digitales tenían dos caras en estéreo, de cuatro pistas cada una, y podían durar hasta 90 minutos. Además, sus reproductores también funcionaban con cassettes de mayor antigüedad que el DCC.

Además de esto, Philips fue la responsable de crear el formato MPEG-1 Audio Layer, más conocido como mp1, que se usó en estas cintas de cassette digitales.

Entonces, si el DCC era tan bueno, ¿por qué no triunfó? El primer problema al que se enfrentó Philips y el resto de fabricantes de alta fidelidad que se subieron a este carro fue la reacción del público frente al precio de los aparatos, que hoy en día y según Ars Technica se situaría en las cuatro cifras. Aunque los que sólo reproducían eran relativamente baratos, los que reproducían y grababan costaban un dineral.

El segundo obstáculo fueron diversos problemas con los cabezales de lectura, lo que hizo que el DCC cogiera una fama de formato problemático que, al parecer, requería limpiezas regulares de dicho componente. Es por todos sabido que al público no le gustan los productos problemáticos, lo que justifica en cierto modo parte del desdén de los usuarios.

El tercer y último problema fue un formato del que también hablaremos aquí, el MiniDisc de Sony. A pesar de sus estándares más limitados con respecto al DCC, era más pequeño, más portable, más barato y más rápido.

Curiosamente, el DCC no ha conseguido una gran base de entusiastas que lo reivindiquen tras su muerte en 1996, como sí ha pasado con el cartucho de ocho pistas o con el disco de vinilo. Hoy en día los reproductores del formato se pueden encontrar por bastante dinero en eBay, y los precios de las grabaciones en este formato pasan de lo razonable a lo impagable, igual que sucede con los álbumes para magnetófonos. Se pueden conseguir en páginas como Discogs.

MiniDisc

Minidisc Sony Mz1

En 1992, Sony desvelaba una tecnología que esperaba pudiese transofrmar la relación del oyente con la música. Las cintas de cassette eran un engorro, y se deterioraban con el paso del tiempo. El vinilo parecía que tenía las horas contadas. El CD era para escuchar, no para grabar (entonces). ¿Y el MiniDisc? Aquel disco óptico encerrado en un cartucho podía hacerlo todo.

Según The Guardian, el gran problema que tuvo este formato es que nadie parecía estar muy interesado. El primer año de su existencia, sólo se vendieron 50.000 unidades en todo el mundo, a pesar de que era mejor que otros estándares de su época.

Para los tecnófilos era un sueño, llevando a los usuarios a un nuevo mundo de técnicas de compresión de datos sin que fuese necesario tener un estudio de grabación. Aún así, le costó diez años causar algún impacto en el mainstream, con el público anclado en las cintas de cassette para grabar, y walkman y discman para escuchar música en la calle. Lo curioso es que, cuando pareció abrir brecha, el reproductor MP3 acabó con todas sus esperanzas.

Sin embargo, en Sony no pensaron que sus principales clientes potenciales (cuando se trata de un formato portable) eran los adolescentes, que no podían permitirse lo que costaba un dispositivo reproductor y grabador de MiniDiscs. Además, en ese 1992 Philips estaba preparándose para lanzar el DCC, con lo que entraron en competencia directa.

¿Qué fue lo que pasó? Que muchos usuarios se sintieron muy confundidos por ambos formatos, así que no optaron por ninguno. Ante este panorama, Sony volvió a fabricar reproductores de CD hasta finales de la década de 1990, cuando decidió volver a darle otra oportunidad al MiniDisc.

De hecho, la empresa japonesa llamó a 1998 "el año del MiniDisc", después de que sus investigaciones demostrasen que una gran parte del público estadounidense nunca había oído hablar del formato. Se lanzó una agresiva campaña de marketing, junto con dispositivos mucho más baratos.

La campaña de este MiniDisc relanzado intentó convencer a los amantes de la música de que tenían una gran experiencia al alcance de la mano. La publicidad tendría que haber catapultado las ventas, pero la industria discográfica no estaba interesada. Sony, a través de su sello, era el único que producía el formato MiniDisc, mientras que todos los demás seguían fieles a los CDs.

Cuando por fin los demás sellos empezaron a mostrar interés, ya era demasiado tarde. En 2001 aparecía el primer iPod, mientras que los CDs grabables ya eran algo normal entre los usuarios. En 2001 las ventas del MiniDisc y de las cintas de cassette cayeron en un 70%, lo que presagiaba que el fin estaba cerca.

Los entusiastas más enfervecidos siguieron alabando el formato, aunque fue en vano. El MiniDisc moría en 2011, cuando Sony lanzaba al mercado su último MiniDisc Walkman.

Imágenes | Orin Zebest, Michel Curi, Matt Selby, Paul Forsdick, Nixdorf
En Xataka Alguien ha creado un sistema para fabricar discos de vinilo con tecnología de hoy, no de ayer

El 'disc rot', la inevitable amenaza para los coleccionistas de discos compactos

$
0
0

Disc Rot 02

Corren buenos tiempos para los coleccionistas de vinilo, por la moda y la continuidad del mercado y puede que también porque el material se salve de un mal que afecta a los discos compactos como los CDs, DVDs y laserdiscs. Los materiales que componen su superficie y un desgaste con el tiempo facilita que aparezca el llamado 'disc rot', un daño irreversible en el disco y por tanto una sentencia para su contenido.

La susceptibilidad de los discos depende de su fabricación y del tipo, y según se ha visto el peligro mayor está en los que ya tienen algo más de diez años. ¿Eres coleccionista de videojuegos, películas o música de los 80? Entonces tus discos son pacientes potenciales.

El lacado tiene la culpa

Este 'disc rot' no es otra cosa que un proceso de desgaste que se da con el tiempo, facilitado por una serie de condiciones. Para entender dónde ocurre y por qué no puede solucionarse con ningún método de limpieza o tratamiento destripamos la estructura estándar de un disco compacto (uno sencillo, los hay de doble capa, etc.).

Capas de un disco compacto

A. Capa de policarbonato.

B. Capa reflectante metálica en la parte trasera del CD.

C. Capa de laca para prevenir la oxidación de la capa B.

D. Etiqueta de impresión o de escritura.

E. El rayo láser que incide sobre la capa de policarbonato y se refleja sobre la capa metálica, para luego volver y ser leído por el receptor.

La capa de laca es muy fina producida y no suele tener uniformidad en cuanto al grosor. Bajo ella se encuentra la capa reflectante que suele ser de aluminio, un metal reacciona químicamente de manera bastante sencilla con oxígeno y otros iones que se encuentran en el agua en condensación del aire, y la medida en que ocurren estas reacciones con los sulfuros son la base del problema.

Cuando la capa de lacado no es lo suficientemente resistente al sulfuro del aire, éste hace que la capa de aluminio se corrosione. De ahí que queden unas "manchas" que no pueden eliminarse o restaurarse, siendo un signo de aparición unas manchas blancas muy pequeñas o decoloraciones que dejan un tono negruzco (la imagen de portada donde se aprecia es de este foro, donde hay encontramos varios casos). Una oxidación que ya explicaba en 2004 Roy Varley, director de producción del fabricante de CDs Spool Multi Media, a BBC.

Disc Rot

Que ocurra es algo más frecuente en CDs que en DVDs por el número de capas y su estructura (variable según las capas de grabación). En los DVDs hay una capa de plástico sobre la reflectante que evita en mayor medida que se produzcan arañazos y que la capa reflectante quede expuesta, la cual además está metida a presión (lo cual da más integridad).

Estructura de un DVD Estructura de un DVD (de una capa).
Estructura de un DVD de doble capa Estructura de un DVD (doble capa).

Si ha de pasar, pasará, pero mejor retrasarlo

¿Por qué ocurre en los CDs antiguos? Los químicos que se han usado han ido variando y evolucionando, como explica a Motherboard Michele Youket, especialista de preservación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos que lleva viendo éste y otros daños (como el "disc bronzing", una variedad de éste) durante años.

Cd02

En el reportaje además también citan el caso del fabricante británico Philips and Dupont Optical (PDO), que entre 1991 y 2006 puso en marcha un proceso de reemplazo de los discos vendidos que hubiesen sufrido daños tras haber fabricado entre 1988 y 1993 unos discos con una capa de lacado más delgada (y no resistente a los sulfuros).

Así que, según la fabricación y el año de compra de tus discos compactos puede que tengan algún puntito blanco o quizás lo veas en unos años, si la tirada de esos CDs llevaba una capa de protección demasiado fina. Pero aunque su aparición depende de ello, según Youket una buena conservación puede ayudar, recomendando que se eviten las altas temperaturas y humedad.

Imagen | User:Pbroks13

Viewing all 567 articles
Browse latest View live